SOREN KIERKEGAARD
Filósofo religioso danés, (Dinamarca,
1813-1855) cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso
individuales tuvo gran influencia en la moderna teología y en la filosofía
occidental, sobre todo en el ámbito del existencialismo. Kierkegaard nació en
Copenhague el 15 de mayo de 1813.
Kierkegaard estudió teología y filosofía en
la Universidad
de Copenhague, donde conoció la filosofía hegeliana, contra la que reaccionó
con apasionamiento. En la universidad abandonó el protestantismo luterano y
durante un tiempo llevó una extravagante vida social y se convirtió en una
figura en los teatros y cafés de Copenhague. Tras la muerte de su padre en
1838, sin embargo, decidió reemprender sus estudios teológicos.
El trabajo de Kierkegaard es poco
sistemático de un modo intencionado y reúne ensayos, aforismos, parábolas,
cartas ficticias, diarios y otras modalidades literarias. Muchos de sus ensayos
fueron, al principio, publicados bajo seudónimos. Aplicó el término existencial
a su filosofía porque consideraba a ésta como la expresión de la vida
individual examinada con intensidad y no como la construcción de un sistema
monolítico a la manera del filósofo alemán del siglo Georg Wilhelm Friedrich
Hegel, cuyo trabajo criticó en Notas concluyentes no científicas (1846).
Kierkegaard mantenía que la filosofía
sistemática no sólo impone una falsa perspectiva de la existencia humana, sino
que también, al explicar la vida en términos de necesidad lógica, se convierte
en una manera de evitar la elección y la responsabilidad. Creía que los
individuos crean su propia naturaleza a través de su elección, que ha de
hacerse sin el peso de normas universales y objetivas. La validez de la elección
se puede determinar tan sólo de una forma subjetiva. En su primer gran trabajo O
lo uno o lo otro (2 volúmenes, 1843), Kierkegaard describió dos esferas o
ámbitos de existencia entre las que podía escoger el individuo: la estética y
la ética. La vía estética de la vida es un hedonismo refinado, que consiste en
una búsqueda del placer y el cultivo de la apariencia y las formalidades.
En sus trabajos, como Estudios en el
camino de la vida (1845), Kierkegaard percibe en este sometimiento al deber
una pérdida de responsabilidad individual y propone un tercer nivel, el
religioso, en el que uno se somete a la voluntad de Dios, pero, al hacerlo,
encuentra la auténtica libertad.
En Temor y temblor (1846)
Kierkegaard se centra en el mandamiento de Dios según el cual Abraham ha de
sacrificar la vida de su hijo Isaac, un acto que viola las convicciones éticas
de Abraham. Éste da muestra de su fe al someterse al mandato de Dios, incluso
aunque no lo pueda comprender. Esta 'suspensión de la ética', como lo llamaba
Kierkegaard, permite a Abraham alcanzar un auténtico compromiso con Dios.
Uno está llamado a ello por el sentimiento
de la angustia, El concepto de la angustia (1844) que, en última
instancia, es un temor a la nada.
Hacia el final de su vida, Kierkegaard se
vio sumido en el núcleo de agitadas controversias, sobre todo con la iglesia
luterana danesa, a la que consideraba mundana y corrupta. Sus últimos trabajos,
como La enfermedad mortal (1849), reflejan una idea cada vez más
pesimista del cristianismo que enfatiza el sufrimiento como esencia de la
verdadera fe. También redobló sus ataques, dirigidos contra la moderna sociedad
europea, que denunció en La era actual (1846) por su falta de pasión y
sus valores cuantitativos. Falleció el 11 de noviembre de 1855 en Copenhague.
No hay comentarios:
Publicar un comentario