JOSÉ BALTA MONTERO
(*Lima,
25 de abril de 1814 - †Lima, 26 de julio de 1872). Militar y político peruano,
fue Presidente del Perú de 1868
a 1872.
Carrera Militar
Ingresó a muy temprana edad en el ejército,
siendo nombrado Coronel en 1852. En 1855 solicitó su baja del servicio activo.
Estudió en el Colegio Militar y se graduó como subteniente (1830-33).
Sirvió en varias campañas, entre ellas la
de Orbegoso (1834), la de Salaverry (1835) y la Restauradora
(1838-39). Fue separado del ejército por razones políticas en varias ocasiones.
En 1865 se unió a la rebelión encabezada
por Pedro Diez Canseco y Mariano Ignacio Prado contra el presidente Juan
Antonio Pezet. Participó en el Combate del 2 de Mayo. Al año siguiente se
distinguió entre los opositores del presidente Prado, quien lo desterró a
Chile.
Balta regresó al Perú en 1867 y encabezó un
movimiento contra el gobierno de Prado en Chiclayo . Este encuentra eco en
Arequipa, donde se levantan el general Pedro Diez Canseco. Ambos se niegan a
jurar la nueva Constitución y proclaman vigente la de 1860.
Prado viaja al sur para sofocar la
rebelión, pero ante la presión que ejercía Balta en el norte y la del Congreso
en Lima, tuvo que renunciar. La
Presidencia interina es encargada al veterano general Pedro
Diez Canseco, quien asume el mando interino por tercera vez.
Antes del mes, el 6 de febrero, convoca a
elecciones. Su opositor es Manuel Toribio Ureta, quien representa a los
liberales. Balta obtiene 3168 sufragios, mientras que sus competidores Manuel
Costas y Manuel Toribio Ureta suman 384 cédulas y 153 respectivamente. El resto
de votos fue para candidatos menores.
Balta se ciñe la banda presidencial el 2 de
agosto de 1868.
Presidencia de la
República
Bajo su administración se inició la
apertura del país a los capitales extranjeros. Nicolás de Piérola, designado
como Ministro de Hacienda, intentó resolver la crisis financiera entregando la
explotación del guano a la firma francesa Dreyfus, lo que le enfrentó con la
oligarquía local.
Piérola pidió autorización al Congreso de la República para negociar
directamente la venta del guano al extranjero. Lanzada la propuesta, la casa
judío francesa Dreyfus Hnos. la aceptó.
El contrato entre el Gobierno peruano y
Dreyfus Hnos. se firmó el 17 de agosto de 1869 y fue aprobado por el Congreso
el 11 de noviembre de 1870. Concluido el contrato, se otorgó el primer préstamo
por 76 millones de soles, con lo que sobrepasó largamente el rendimiento
financiero del guano, el principal recurso de entonces para captar capitales
vía exportación.
Todo ese dinero se usó en construcción de
ferrocarriles; así los datos: en el año 1861, el Perú contaba con una red
ferrocarrilera de 90
kilómetros . Se llegó al año 1874, con 947 kilómetros .
Entre 1861 y 1874, en 13 años, se había construido una red ferrocarrilera que
tenía 10 veces más de extensión.
Como al Gobierno le faltaba dinero para
pagar a los contratistas de la construcción de ferrocarriles recurrió a pedir
adelantos a Dreyfus Hnos., ocasionando que a la cuantiosa deuda pública, ahora
se agregara el consumo por adelantado de la renta producida por al contrato
Dreyfus.
Paralelamente se ingresa también a una
etapa de grandes construcciones: aparte de ferrocarriles, nuevos muelles son
inaugurados en las costas norte, centro y sur del país. En Lima se echan por
tierra las viejas murallas y se trazan avenidas grandes avenidas (actualmente
Grau, Alfonso Ugarte, Unión). Se tiende un nuevo puente sobre el río Rímac, que
une el barrio de Acho con el de Viterbo.
Elecciones y asesinato
En 1871 las elecciones ya están a la vista.
Empieza a correr la noticia de que existía un primer candidato: Juan Francisco
Balta, hermano del Jefe de Estado y Primer Ministro. Sin embargo, a consejo de
Piérola, este declina la candidatura oficialista.
Balta decide apoyar una eventual
candidatura del ex-presidente José Rufino Echenique, pero este también declina
participar. Finalmente, su tercer candidato, Antonio Arenas, es quien recibe de
Balta todo su apoyo.
En la contienda hay dos civiles: Manuel
Toribio Ureta –que intenta una vez más la Presidencia – y Manuel
Pardo, el ministro de 1866 y en ese entonces Fiscal Supremo. La campaña de
Pardo es arrolladora, y este, en 1872, es elegido el primer Presidente civil de
la república.
Balta fue tentado para perpetuarse en el
poder pero, situación rara en la historia del Perú, no quiso comprometerse en
el movimiento propulsado por los cuatro coroneles Gutiérrez. El 22 de julio de
1872, Tomás Gutiérrez (a quien Balta había nombrado desde el 7 de diciembre
como Ministro de Guerra[1]) se proclamó Jefe Supremo de la República.
Tomaron prisionero a José Balta quien había
terminado de reunirse con Aurelio García y García y Miguel Grau Seminario.
Gutiérrez solicitó la subordinación de las fuerzas armadas y especialmente de la Marina de Guerra del Perú.
Finalmente, la Armada
no reconoce su gobierno.
El pueblo limeño también mostraba su
desacuerdo con la situación. Silvestre Gutiérrez, uno de los hermanos
conspiradores, es muerto por el 22 de julio en una de las muchas escaramuzas
que ocurrían dentro de la capital.
En represalia, Marceliano Gutiérrez ordenó
que el Presidente Balta fuera fusilado el 22 de julio de 1872, en Lima. Su
muerte acarreó una serie de protestas que finalmente derrocarían a los
Gutiérrez días después.
Obras y legado
En 1869 fundo la "Escuela de
Agricultura".
Fundó Ancón y provincia constitucional de
Tarapacá.
Construcción del muelle Dársena del Callao.
Construcción de la carretera Lima-Callao y
Lima-Huacho.
Fundación del puerto de Salaverry.
Construcción del "Palacio de
Exposición", actualmente el "Museo de Arte".
Fundación del barrio La Victoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario