MAX UHLE
Fue un arqueólogo alemán, cuyos trabajos, a comienzos del siglo XX,
tuvieron un gran impacto en el desarrollo de la arqueología en Sudamérica.
Friedrich Maximiliano Uhle Lorenz nació en Dresden el 25 de marzo del
año 1856; a lo largo de su vida só1o sería conocido por su nombre profesional
Max Uhle. Egresó del colegio en 1875 y en el verano siguiente ingresó a cursar
estudios en la Universidad
de Leipzig. En el otoño cumplió un año de servicio militar, el cual moldeó y
cuadró su carácter. En 1876 lo encontramos estudiando en la Universidad de
Göttingen por un año. Hacia 1877 regresa a Leipzig, donde permaneció hasta
graduarse de doctor en filosofía el año de 1880. Este grado fue en la
especialidad lingüística, adoptando como tema de tesis la Gramática Medieval
China. John H. Rowe (1954) ha señalado que el tema giró mayormente en tomo al
interés de ciertos profesores consejeros más que en la preferencia de
estudiantes, pues Uhle nunca más volvió a tratar el tema.
El año de 1888 Uhle dejó el Museo de Dresden para convertirse en
asistente del Museo de Berlín, donde conoce y se interesa por los materiales
arqueológicos sudamericanos, pues este museo conserva en sus depósitos las
colecciones de los geó1ogos Reiss y Stübel; dicho museo funcionaba bajo la
dirección de Adolph Bastian. Uhle permaneció cuatro años en Berlín (1888?1891),
acrecentando sus estudios al revisar los materiales andinos que poseía este
museo, en donde concluye un articulo sobre Tiwanaku. Durante la convocatoria al
VII Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Berlín, 1888, fue
designado Secretario Asistente; en el evento alterna con Luschan, Seler,
Steinen y otros prestigiosos internacionalistas de su época. Max Uhle fue
encargado de preparar la presentación del Congreso y el libro correspondiente
de ponencias y trabajos. Vuelto a Alemania, Adolph Bastian (1826-1905) fundador
del Museo de Berlín, tiene el acierto de comisionar a Uhle para viajar a
América del Sur con la misión de investigar la difusión de la cultura quechua y
los derroteros de los Incas.
Del norte pasa al sur del país donde explora los sitios arqueo1ógicos
de La Centinela
y Tarnbo de Mora, los montículos de Hoja Redonda y Alvarado (Chincha), explora
sectores del litoral de la
Península de Paracas (Cerro Tres Cruces), por la quebrada de
Pisco reconoce Tambo Colorado y llega hasta Huaytará y, finalmente, en este
viaje recorre Chulpaca y Ocucaje en Ica. Los años 1902?1903 regresa nuevamente
a los EE.UU. para dictar cátedra en la Universidad de California, en cuya estadía
aprovecha para ejecutar excavaciones en montículos cercanos a Berkeley
(Emerville). En la segunda mitad de 1903 y parte de 1904 se encuentra
trabajando nuevamente en Ancón contando con los auspicios económicos de la
señora P.A. Hearst, desde cuya bahía decide avanzar a explorar sitios en el
valle de Chancay (Puerto de Chancay y Cerro Trinidad) y los sitios de Aspero y
Puerto Supe. Los conchales que exploró en Puerto Supe han desaparecido en la
actualidad bajo obras modernas. De regreso a Lima explora los cementerios de la Isla San Lorenzo. Fallece
el 11 de mayo de 1944
No hay comentarios:
Publicar un comentario