jueves, 25 de septiembre de 2014

LOS PRECURSORES DEL PERÚ Y DE AMÉRICA

JUAN SANTOS ATAHUALPA Y EL MESIANISMO.


El siglo XVIII fue rico en levantamientos que desde luego sólo algunos han alcanzado renombre por su gran área geográfica en donde han actuado. En este caso, Juan Santos Atahualpa que se consideraba descendiente de la realeza del Cusco, tuvo su campo de acción la región de Tarma y el valle de Chanchamayo por el año de 1742 hasta 1752.
Lo importante de este movimiento es que estuvo dirigido por un indígena, probablemente cuzqueño, que poseía singular cultura ya sea por su formación con los jesuitas o por su posible viaje a España. Cuando apareció en escena se auto tituló “Apu Inca” y anunciaba una lucha que devolvía “el pasado esplendoroso” alejado del abuso y la esquilmación de los españoles. Estos anuncios mesiánicos de esperanza es lo que le dio un amplio apoyo indígena y su lucha duró más de 10 años.
Sus correrías  donde primaban los asaltos casi dominaron el valle de Chanchamayo y hasta tomaron la ciudad de Huancabamba y expulsaron a los misioneros. Cuando incursionaron el río Pangoa, destruyeron Andamarca, tras una matanza de españoles.
Esta sublevación decayó cuando Juan Santos Atahualpa murió en 1756 y no hubo quien continúe con la prédica del surgimiento el antiguo imperio y continúe la lucha.

LA EJECUCIÓN DE TAMBOHUACSO


Este cacique de Pisac fue ajusticiado en la plaza del Cusco el 17 de noviembre de 1780, a pocos meses antes de que fuera ajusticiado, también Túpac Amaru II, en le mismo lugar.
Bernardo Tambohuacso había complotado con el criollo Farfán de los Godos y los plateros Juan de Dios Palomino, Ascencio Vergara y otros, para levantarse en armas cuando llegaran los aduaneros desde Lima para recabar impuestos que los consideraban abusivos. Una delación por parte de un religioso y de otro cacique,  fue suficiente para que las autoridades apresen al cacique y sus cómplices, los que fueron ajusticiados en le Cusco. Así como este precursor, muchos otros han muerto en manos de los españoles.

EL PRECURSOR VICENTE MORA CHIMO


Algo que ha pasado desapercibido en los liberteños, es que uno de sus grandes precursores en los reclamos contra los abusos de los encomenderos a nivel nacional, es en la primera mitad del siglo XVIII, nada menos que el cacique de Chicama don Vicente Ferrer de Mora Chimo.
Este cacique cansado de ver el sufrimiento de su hermanos de raza creyó conveniente realizar sus reclamos directamente al Consejo de Indias, par lo cual salvando la vigilancia, castigos o persecuciones de las autoridades coloniales, recibió quejas de los indios de Charcas, Azángaro, Huarochirí, Chachapoyas, Potosí y tantos sitios más. Escapando los controles se fue a España en 1715.
Allá en la península preparó un documento denominado “Manifiesto de los Agravios vejaciones y molestias que padecen los indios del reino del Perú dedicado a los Señores de el Real y Supremo Consejo y Cámara de Indias, por el procurador y Diputado general de dichos indios”.
En ese batallar de reclamos y sufriendo la nostalgia de los suyos, el cacique, Vicente Mora Chimó murió en Madrid, enfermo, a los 50 años de edad, en 1731. Hoy se le considera “Gran prócer trujillano”.

 

JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO


Político y escritor ilustrado peruano. nació en Lima el 12 mar. 1751 y murió en Sevilla el 24 en. 1817. En viaje a España conoció a Olavide ya Jovellanos en Sevilla (1773-76). En el Perú, representará análoga significación a la de Jovellanos, siendo protector de los naturales y catedrático de Vísperas de Leyes ( 1780). Fue el primero que enseñó el Derecho patrio. Célebre por su Elogio del virrey Jáuregui (1781). En él hizo acerba crítica del sistema gubernativo virreinal. En forma velada censuró la política económica e indigenista de Areche y del ministro Gálvez. Aludió a hechos concretos, se sirvió de autores como Montesquieu, Raynal, Maquiavelo y Las Casas.
Baquijano publicó allí las historias de la Audiencia de Lima, de la universidad, el mineral de Potosí, la disertación del comercio del Perú. Vicerrector de S. Marcos (1791), catedrático de Prima de Cánones (1792). Viaje a España (1793-1801). Bajo el Ministerio de Jovellanos: alcalde del Crimen, juez de Alzadas de los tribunales del Consulado y de la Minería, en Lima (1798). En Cádiz hizo amistad con O'Higgins. Éste, en sus Memorias, lo señaló como afecto al proyecto separatista que promovió con Miranda.
En Lima, protector de S. Carlos, oidor de la Audiencia (1807). Tercer conde de Vistaflorida (1807). Luego, mentor de una política regionalista. Era una tendencia que buscaba la autonomía, la igualdad de derechos con los peninsulares. La prensa de los años 10 refleja esta orientación, halagada por el constitucionalismo de 1812. El periódico Satélite Peruano recibió el apoyo de Vistaflorida. Allí rechazaban las pretensiones de la infanta Carlota. Intensa fue la discusión política. B. adquirió más fuerza política. Sus paisanos veían en él a un caudillo. Para Abascal, resultaba persona incómoda. Júbilo causó su designación de consejero de Estado (1812).
Escribió un informe sobre las alteraciones de América y medios de la pacificación. Critica la desatinada política seguida en América y recomienda la suspensión de hostilidades. Pide autonomía judicial, eclesiástica, económica, dentro de la unidad de la monarquía. Se identifica con las aspiraciones positivas de los insurgentes. Cree aún posible un acuerdo con ellos. Éstos, por otra parte, superado el fidelismo, viven ya una guerra separatista.
Sin duda, su obra coadyuvó, acaso sin querer, al advenimiento del separatismo. Por ello, es considerado precursor de la Independencia del Perú.

HIPÓLITO UNANUE


Médico, precursor de la independencia, nació en Arica el año 1,755 y estudió en el seminario de San Jerónimo, de Arequipa. Hacia 1,777 pasó a estudiar Medicina en la Universidad de San Marcos, donde se graduó en 1,786. Participó en las tertulias culturales de la época, contribuyó a la formación de la Sociedad Académica de Amantes del País (1,790) y, bajo el seudónimo de Aristio, escribió en el Mercurio Peruano artículos en los cuales ya se anunciaba la idea general del Perú como unidad.
Obtuvo el apoyo del virrey Francisco Gil de Taboada para la fundación del anfiteatro anatómico (1,792) y, nombrado Cosmógrafo Mayor del Reino, editó la Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Perú (1,793-1,797).

El virrey Fernando de Abascal lo nombró Protomédico General en 1,807 y, a su solicitud, fundó el Colegio de Medicina de San Fernando (1,808) y el cementerio general de Lima(1,813). No obstante su proximidad al gobernante, Unánue reunió a sus alumnos para cambiar impresiones sobre la política de la Península, por lo que fue amonestado.
Colaboró en periódicos calificados como sediciosos, tales como El Verdadero Peruano y El Satélite del Peruano y, elegido diputado a por Arequipa (1,813), viajó a España, donde visitó al monarca para gestionar privilegios requeridos por el Colegio de Medicina y solicitar una reparación para su amigo Agustín de Landaburu.
Colaboró con Bolívar en calidad de Ministro de Hacienda, tuvo después a su cargo el ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores, y fue vicepresidente del consejo de gobierno encargado del mando durante la ausencia del Libertador (10-4-1825 a 5-1-1,826).
Asimismo redactó las instrucciones a las cuales debían sujetarse los plenipotenciarios peruanos en el Congreso de Panamá, recomendándoles mucha cautela en asuntos de límites; de modo que, sin renunciar a los ideales de unidad continental, defendió las fronteras del país. Vivió luego en el retiro hasta su muerte (1,833).

MANUEL LORENZO DE VIDAURRE


Estudió en el Convictorio de San Carlos, filosofía y derecho, recibiendo la influencia de las ideas de Montesquieu, Maquiavelo, Locke, Rousseau y otros pensadores.
Se desempeñó como oidor de la Audiencia del Cuzco y en su informe sobre la situación de los indios bajo el título "Plan del Perú", critica al mal gobierno y a las autoridades españolas, abogando por una justicia más rápida y honesta.
Escribió "Memoria sobre la pacificación de la América Meridional" en la cual se declara fidelista, reflejando sus ideas en un reformismo de avanzada.
Proclamó que el hombre peruano del siglo XVIII no era el mismo que el de la Conquista y que ya estaba en iguales condiciones que el europeo. Además explica que España tenía que cambiar su política, mejorando la administración virreynal y aplicando una auténtica justicia para el Perú. Rechazó la posibilidad de liberarse del dominio español, ya que consideraba que los pueblos de América no estaban preparados para gobernarse.

 

FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO


Nació en Arequipa el 3 de diciembre de 1780, hijo de Juan Bautista de Luna Pizarro y de Cipriana Pacheco Arauz. Realizó sus estudios de retórica, filosofía, sagrada teología y jurisprudencia civil en el Seminario de San Jerónimo de Arequipa al cual ingresó en 1791; luego prosiguió sus estudios en la universidad de San Antonio Abad del Cusco, donde se graduó de Licenciado en Cánones y Teología en 1798 y de abogado en la Audiencia del Cusco el 28 de setiembre de 1800. En 1802 se trasladó a Lima incorporándose al Ilustre Colegio de Abogados.
En 1819 fue nombrado por el Virrey Abascal, Rector del Colegio de Medicina de San Fernando, declarándose luego partidario de las ideas de la emancipación. En 1821 San Martín lo nombró miembro de la Comisión encargada de elaborar la Constitución y los trabajos del Primer Congreso Constituyente. En 1822 Monteagudo lo eligió como representante del Poder Ejecutivo en la Comisión de elaboración del Reglamento de Elecciones de Diputados.
Francisco Javier de Luna Pizarro integró la Sociedad Patriótica, creada para discutir sobre el régimen político que más convenía al Perú, y al instalarse el Primer Congreso Constituyente fue nombrado su Primer Presidente, el 20 de setiembre de 1822, cargo que desempeño hasta el 20 de octubre del mismo año.
El 12 de diciembre de 1833 fue elegido Presidente de la Convención Nacional cargo que desempeñó hasta el 12 de marzo de 1834. En dicho período, Francisco Javier de Luna Pizarro se vio envuelto en una profunda crisis política, lo cual motivó su retiro de la política, consagrándose a su actividad religiosa. En 1836 fue nombrado Dean de Lima, en 1837 Obispo titular de Alalia y Auxiliar de Lima, Vicario Capitular en 1843 y el 27 de abril de 1846 asumió el Arzobispado de Lima, durante la administración del Presidente Castilla. Francisco Javier de Luna Pizarro falleció el 9 de febrero de 1855.

TÚPAC AMARU

José Gabriel Túpac Amaru nació en Tinta, el 19 de marzo de 1738. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera. Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco.
Tenía alrededor de 20 años cuando, en 1760 contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua. Era propietario de cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350 mulas, por lo cual era conocido peyorativamente como "el curacas arriero".
Túpac Amaru (Tungasuca, 1740-Cuzco, 1781) había sido educado en el colegio jesuita de San Francisco de Borja y se dedicó a la arriería hasta que acaudilló la gran rebelión india que, en seguida, se propagó por toda la sierra.
Al frente de una nutrida hueste y después de vencer a un ejército de 1.200 españoles en Sangarará, Túpac Amaru no marchó sobre Cusco sino que regresó a su residencia de Tungasuca sin entrar en la ciudad; con ello intentó facilitar una negociación de paz, ya que su objetivo no era la guerra contra los españoles sino acabar con los excesos de los corregidores.
Esto permitió que los españoles organizaran la resistencia y los rebeldes fueron vencidos el 8 de enero de 1781 por el ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa y, entre el 5 y el 6 de abril, en Tinta, por las tropas del mariscal del Valle.
Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico, fue hecho prisionero, juzgado severamente, el 18 de mayo de 1781 fue obligado a presenciar el asesinato de toda su familia. El visitador Areche lo condenó a morir descuartizado por cuatro caballos que tirasen de cada una de sus extremidades. Como Túpac Amaru era un hombre excepcionalmente fuerte, fue imposible matarlo de esa manera por lo que ordenaron su decapitación.
Su cuerpo fue descuartizado, su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cusco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca y Santa Rosa.
A pesar de la ejecución de Túpac Amaru y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino.


JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Nació el 13 de Febrero de 1787, en Huamachuco, andino, remoto y  olvidado pueblo perteneciente a la Intendencia de Trujillo, hoy capital de la Provincia de Sánchez Carrión, en el Departamento de la Libertad. Sus padres fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Tereza  Rodríguez y Ledesma.
El 02 de Abril de 1802, ingreso al Real Seminario de San Carlos  y San Marcelo de Trujillo. En él inicia los estudios de la carrera eclesiástica, demostrando disciplina, ejemplar conducta y  dedicación al estudio.
En 1813 se le encarga dictar el curso de Filosofía en el Real  Convictorio, hecho que suspende sus estudios por un año. El 06 de Noviembre de 1813, siendo colegial y maestro del Real Convictorio, obtuvo el grado de bachiller en Y posteriormente es  juramentado para ejercer la profesión de Abogado.
Al retornar a Lima en 1822, junto con Mariátegui editó el Bisemanario "La Abeja Republicana" y "El Tribuno de la República Peruana". Tomó parte activa en la gestión por el establecimiento  del sistema de gobierno republicano. Frente a la idea de
implantación de un gobierno monárquico.
El centro del ideario de José Faustino Sánchez Carrión fue la democracia, difundió y desarrolló sus ideas en el órgano "El Tribuno de la República Peruana"; en la constitución de 1823,  quien fuera su principal redactor así como también en las circulares y oficios (cartas), que suscribió como secretario y Ministro General del Libertador Simón Bolívar.
Rebelde Sánchez Carrión plantea contra la soberanía del rey, la  soberanía del pueblo, contra el poder absoluto, la división y autonomía de Poderes (ejecutivo, legislativo y judicial); contra  los privilegios la igualdad para el premio y para el castigo;
Contra el gobierno vitalicio, el gobierno a plazo fijo; contra  el monopolio real de la propiedad, el derecho a la propiedad  para todos; contra el coloniaje y la opresión, la Libertad; en  suma contra la sociedad aristocrática, la sociedad democrática.
El ideal de Sánchez Carrión esta constituido pues por los siguientes principios fundamentales en la sociedad democrática:  soberanía popular, división y autonomía de poderes; gobierno a plazo fijo, propiedad, igualdad y libertad. Por el ideal de Sánchez Carrión nuestros antepasados lucharon en  Junín y Ayacucho. Inspirados por él, ideólogos y juristas  redactaron las constituciones del Perú. Gracias a él  comprendimos el concepto de patria, rompió las cadenas y nos  constituimos en nación soberana.
Débil y enfermo se retira a Lurín. Fallece en este lugar el 02 de junio de 1825, cuando tan sólo contaba con 38 años de edad. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de dicho pueblo.

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA


Nació en Chachapoyas, inició sus estudios en Trujillo y los continuó en Lima donde se graduó como Abogado, Sacerdote y Teólogo.
Se destaco como Rector del Real Convictorio de San Carlos, en Lima, que acogió la inquietud reformista del siglo XVIII, divulgando en forma secreta las nuevas ideas europeas.
Rodríguez de Mendoza se esforzó por modernizar la enseñanza superior realizando grandes reformas en este centro de estudios, introduciendo nuevas asignaturas como matemáticas, física y astronomía, historia del Perú, etc.; difundiendo los principios filosóficos liberales, influyendo de esta manera en la mentalidad estudiosa de su tiempo.
Las generaciones formadas en el Convictorio de San Carlos por Toribio Rodríguez de Mendoza fueron las que después actuaron activamente en favor de la Independencia Criolla.

JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN


Nació en Arequipa y se le considera como el más grande precursor ideológico de la independencia hispano-americana. Tenía menos de 20 años cuando fue expulsado por ser jesuita por orden de Carlos III; este acontecimiento sería determinante en su vida.
En Europa vivió oscuramente en una pequeña población italiana con recursos económicos muy limitados. El pensamiento político de Vizcardo fue conocido gracias a la "Carta a los Españoles Americanos", que fuera publicada en 1799 en Estados Unidos, constituyendo esta obra el manifiesto más representativo de los ideales libertarios, expresando en ella sus ideas separatistas, las que fundamenta en diversos argumentos geográficos, políticos, jurídicos, económicos, religiosos y morales. Caracteriza al gobierno español en América como un gobierno de ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación.
Esta carta fue difundida por Miranda y se hicieron sucesivas ediciones en español, francés e inglés.

JOSE DE LA RIVA AGUERO Y SANCHEZ BOQUETE


Gran político que vio como causa de la situación existente los hechos y errores de España.
De la Riva Agüero dedicó su vida a la lucha por la independencia del Perú. Con el transcurrir de los años escribió un folleto conocido como "Las Veintiocho Causas", la cual es una clara manifestación histórica y política de la revolución de América y en particular del Perú y Río de la Plata. Esta obra fue escrita en Lima en 1816 e impresa en Buenos Aires en 1818. Aquí se resume las causas de la revolución de la independencia de América Española.
Menciona al monopolio, a la hipocresía, a la superstición y al fanatismo como aspectos "deplorables" de la organización virreinal.

Afirma que en Europa se desconoce la realidad de la guerra en América, cita la independencia de Norteamérica, menciona las conspiraciones en Lima, causa de la guerra, "que el origen de la discordia en estos países es tan antiguo como la conquista misma" y que se espera "el principio de la felicidad común".
Bajo la inspiración de Riva Agüero comenzaron a fundarse clubes secretos que funcionaban en la casa de un líder o en los suburbios de la ciudad.
En 1810 se convirtió en una de las figuras más sobresalientes por ser partidario decisivo de la separación de España al dirigir las conspiraciones limeñas y luego entablar comunicación con San Martín y preparar su llegada.

VICENTE MORALES DUAREZ


Prestigioso limeño nacido en 1757, realizó estudios en el seminario de Santo Toribio y en el Convictorio de San Carlos, graduándose en Derecho Civil y canónigo. Maestro del Convictorio de San Carlos quien reunía a sus alumnos para incentivarles las ideas de la independencia peruana, se incorporó a la Sociedad Amantes del País. Llegó a ocupar la alcaldía de la Corte de la Real Audiencia  e Lima, y el alto cargo de Presidente de las Cortes de las Cortes del Reino reunidas en Cádiz, desde este cargo abogó por la igualdad de peninsulares y criollos, la representación de los americanos en el gobierno central de España y al mejora de las condiciones de los indios. Después de jurarse la Constitución liberal de 1812, fue elegido presidente de las cortes el 24 de marzo de 1812, no pudo desarrollar mayor labor puesto que murió al mes siguiente en la ciudad de Cádiz.

JOSE GREGORIO PAREDES


Nació en Arica en 1778, médico, matemático y cosmógrafo. Estudió filosofía y arte en el Convictorio de San Carlos y después paso a San Marcos a continuar estudios de Medicina donde se graduó en 1804. Inauguró nuevos sistemas de enseñanzas que habían sido esbozados por Hipólito Unanue.
Fue miembro de la Sociedad Médica de Londres en 1810, cosmógrafo mayor del virreinato en 1813, participó en la fundación del colegio de Medicina de San Fernando,  firmó el acta de nuestra independencia en 1821, fue representante del primer Congreso Constituyente de 1822, autor del escudo de armas que fuera aprobado en 1825, Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaña, Ministro de Hacienda en 1828. Escribió “Guía de forasteros en Lima”, “Almanaque Peruano”, “Lecciones de matemáticas” y colaboró con los periódicos “La Gaceta del Gobierno de Lima”, “El Sol del Perú”

JOSE MANUEL UBALDE Y CEVALLOS

Nació en Moquegua en 1766,  hijo del coronel Simón Ubalde y de la señora Rosa Zevallos. Estudió en el Cusco, en la Universidad San Antonio de Abad, luego pasó a Lima para recibirse de abogado en la Universidad de San Marcos. Fue nombrado como asesor de la Real Audiencia del Cusco; allí entabló amistad con Gabriel Aguilar y realizaron el levantamiento en pro de nuestra emancipación. Fueron denunciados por el traidor Mariano Lechuga y ejecutados en la plaza mayor del Cusco el 05 de diciembre de 1805.

JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO


Precursor de la independencia, nació en Huanuco  en 1747, sus actividades iniciales las efectúo en la agricultura, siendo después minero y comerciante.





Tenía antecedentes sobre la masa indígena y abogó por ellos cuando fue nombrado regidor. Al anunciase en 1812 la supresión de la libertad de cultivos y de juzgarse como contrabandista a los productores y comerciantes de tabaco, sumado a ello la amenaza del incendio de plantaciones de tabaco,  se sublevó en Huanuco el 13 de febrero de 1812, llegando a contar con un buen número de indios, pero fue derrotado en el puente de Ambo por el intendente de Tarma José Gonzáles Prada el 18 de febrero, apresándolo y condenándolo a muerte en la misma ciudad.

JOSÉ G. AGUILAR NAVARRETE


Precursor de nuestra independencia nacional, nació en Huanuco en 1775. Después de recibir instrucción en el hogar, y siendo muy adolescente, salió a recorrer el mundo llegando a Chile y Buenos Aires. Viajó a España donde capto el impacto de las ideas liberales que fluían desde Francia. Retornó al Perú y se dedicó a la minería, en uno de sus litigios conoció a Manuel Ubalde, con quien se encontraron en el Cusco, y ambos coincidieron en la idea de independizar el Perú, hecho que no se realizó por una vil traición. Murió ajusticiado el 18 de febrero de 1812 en la plaza del Cusco, junto con Juan J. Crespo y Castillo

PRECURSORES DE AMÉRICA


ARGENTINA


MANUEL BELGRANO
(1770-1820)

Cursó sus estudios en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos (actual Colegio Nacional de Buenos Aires) y en España se recibió de abogado, especializándose en estudios económicos. En 1794 regresó al Río de la Plata para asumir como Secretario del Consulado de Buenos Aires, que debía impulsar el desarrollo económico de la región. Desde ese cargo, Belgrano propuso la creación de las Escuelas de Comercio, de Náutica y de Dibujo.
Participó en la Revolución de Mayo e integró la Primera Junta en condición de vocal.
Comandó la Campaña del Paraguay y la Segunda Expedición al Alto Perú. Allí combatió en varias batallas con suerte diversa y se destacó especialmente los triunfos de Salta y Tucumán.
Creó la bandera nacional, que fue adoptada como distintivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata por el Congreso Nacional General Constituyente que declaró la Independencia en Tucumán.
Junto a Bernardino Rivadavia cumplió misiones diplomáticas en Europa, negociando la posibilidad de establecer una monarquía constitucional independiente en el Río de la Plata.
De regreso al país, el Congreso de Tucumán en 1816, lo invitó a una sesión secreta para que informe a los diputados sobre la forma de gobierno predominante en Europa en ese momento. Belgrano propuso una monarquía moderada en la Dinastía de los Incas. Murió de hidropesía, muy pobre, en Buenos Aires, el 20 de junio de 1820. En sus últimos momentos fue acompañado y asistido por su amigo, el comerciante José Celedonio Balbín.

MARIANO MORENO

(1778-1811)

   Jurisconsulto; periodista; y escritor; estadista; su importante papel como organizador en el gobierno que siguió a la Revolución de Mayo le valió títulos tales como "el hombre de Mayo" o "el alma de la revolución".

Nació en Buenos Aires (fecha de nacimiento un tanto contradictoria), fue su padre, Manuel Moreno, funcionario español del gobierno del virreinato, y su madre, Ana María Valle, una joven de Buenos Aires. Recibió excelente enseñanza, primero en la Escuela del Rey y luego en el Colegio de San Carlos, donde muchos de sus profesores se impresionaron por su inteligencia poco común y procuraron que se le brindasen todas las posibles oportunidades de aplicarla.

 

En 1809 el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros le solicitó que redactara un memorial para los hacendados y trabajadores criollos para contrarrestar las demandas de los comerciantes españoles monopolistas en el sentido de aplicar restricciones al comercio.

Su Representación de los hacendados proponía inequívocamente la apertura del Río de la Plata para el libre comercio durante un período de dos años; era una clara declaración de lo que llegaría a ser la política económica de Argentina después de la independencia e implicó para Moreno el apoyo de los criollos con la caída del gobierno de España durante la invasión de Napoleón.

Moreno mostró gran actividad en el grupo patriótico, exigiendo que el virrey llamase a cabildo abierto, con el fin de tratar la crisis política. En su carácter de miembro del cabildo abierto apoyó vigorosamente la deposición del virrey y el establecimiento de una junta elegida por el cabildo abierto, en representación del pueblo.

En el gobierno de la nueva junta, formada luego de la Revolución de Mayo, con Cornelio Saavedra como presidente, Moreno fue nombrado secretario, con responsabilidad ejecutiva en asuntos políticos y militares; durante los siete meses en los que mantuvo este cargo, actuó rápida y firmemente para llevar a cabo sus claros objetivos: mantener todo el virreinato leal al gobierno patrio en Buenos Aires, establecer una economía sana y libre, y elaborar una constitución que pudiera establecer legalmente instituciones para preservar las libertades personales, políticas y económicas de una nueva sociedad.

 

BOLIVIA


ESTEBAN ARZE

(1770 - 1815)

Nació en Tarata, el decenio de 1770. En Cliza organizó un ejército de patriotas, con el que marchó sobre la ciudad el 14 de septiembre de 1810, fecha en que se proclamó la independencia.
Triunfante, Arze marchó con sus tropas hacia Oruro donde formó un solo ejército con las tropas de Tomás Barrón para dirigirse juntos hacia La Paz; fue en el camino a esa ciudad, en los campos de Aroma, que se produjo la batalla con los realistas comandados por Fermín Piérola. Falleció en Santa Ana el año 1815.

PEDRO CARRASCO

(1780 - 1839)

Nacido en Cochabamba, se recibió de médico en la Universidad de San Marcos de Lima, trasladándose posteriormente a la Argentina, donde desempeñó el cargo de cirujano del regimiento "Patricios", comandado por Cornelio Saavedra.
De retorno a la patria, concurrió a la revolución del 25 de mayo de 1809 y 14 de septiembre de 1810, participando asimismo en la batalla de Aroma, el 14 de noviembre de este último año. Falleció el 13 de julio de 1839 en Buenos Aires.

CHILE


BERNARDO O´HIGGINS
(1778-1842)

Político, militar y prócer chileno, que dirigió al Ejército en su lucha por la emancipación del dominio español, y se convirtió en el primer jefe del Estado chileno desde su cargo de director supremo (1817-1823).
Nació el 20 de agosto de 1778 en Chillán Viejo. Su padre era un irlandés al servicio de la corona de España, que fue Intendente de Concepción, don Ambrosio O'Higgins y su madre doña Isabel Riquelme.
Tomó parte en la revolución de 1810, a consecuencia de la cual se estableció una Junta de Gobierno en Santiago, que sustituyó al gobernador general español. En 1811 se reunió el primer Congreso Nacional chileno y, O'Higgins fue elegido diputado.
Cuando Chile tenía su propia Constitución en 1813, O'Higgins fue nombrado general del Ejército por la segunda Junta de Gobierno nacional.
O'Higgins huyó con la mayoría de sus seguidores y cruzó los Andes hasta el actual territorio argentino. Los combatientes por la independencia chilena fueron vencidos por los ejércitos realistas, y el territorio chileno se mantuvo durante los tres años siguientes bajo dominio español. Mientras tanto, O'Higgins se unió al general José de San Martín, con quien regresó para derrotar a los realistas en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817.
A las 12 y media del día 24 de octubre de 1842 se apaga en Lima la gloriosa vida de Bernardo O´Higgins, que consagró íntegramente al servicio de Chile y de América, siendo sepultados sus restos con los honores militares correspondientes a su cargo.

COLOMBIA

ANTONIO NARIÑO

La importancia de Antonio Nariño en la historia del país y en el periodismo es tal, que basta con nombrar sus hechos más importantes para que se entienda la auténtica dimensión de este hombre amante de la libertad, la justicia y la igualdad.

Antonio Nariño nació en Santa Fé de Bogotá, llevando a cabo sus estudios en el colegio San Bartolomé. Su vida la dedicó a estudiar toda clase de temas que le ayudaran a mejorar las condiciones de vida de sus compatriotas, motivo por el cual, aprovechando su facilidad para los idiomas, decidió, en 1774, traducir del francés al español la Declaración universal de los derechos del hombre y el ciudadano. Este mismo año, y como consecuencia de dicha traducción, fue condenado a diez años de cárcel, le fueron confiscados todos sus bienes y fue desterrado a perpetuidad; es decir, se le obligó a salir del país para siempre.


Pese a esto, en 1796 logra escaparse de la cárcel de Cádiz, en España, y refugiarse en Inglaterra y Francia, en donde decide buscar ayuda para la rebelión de las colonias americanas en contra del dominio español. Con esta idea en mente, vuelve al país, en donde es detenido y puesto preso en Cartagena para mantenerlo aislado de sus amigos y compañeros de causa. Consigue la libertad después de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, los cuales darían lugar al comienzo de la lucha de independencia en la Nueva Granada.


En 1811 funda el periódico |La Bagatela, donde expresaba su inconformismo por la falta de iniciativa de los criollos ante la ausencia de los españoles y donde alimentaba el hambre de libertad de quienes seguían luchando por la independencia. Este mismo año, Nariño incursionó más seriamente en la política al convertirse en el presidente del estado de Cundinamarca y al defender la idea de un gobierno centralista como la forma ideal de gobierno para el país. Esta idea se oponía a la que tenía Camilo Torres, quien abogaba por un estado federalista.


 

Tal oposición terminó produciendo una guerra civil que trajo consecuencias negativas para el inicio de lo que parecía ser una democracia.


En 1813 fue llevado de nuevo a las prisiones de Cádiz, en donde permaneció hasta 1820, año en el que regresa al país, en donde fue nombrado senador.

Muere el 13 de diciembre de 1823.

 

URUGUAY

 

JOSE ARTIGAS


José Gervasio Artigas había nacido en Montevideo en 1764. Al comenzar el año 1811, se desempeñaba en la Guardia española de Colonia de Sacramento, como capitán de Blandengues (policía de frontera).
Para entonces, el general español Francisco Javier de Elío, designado Virrey del Río de la Plata por el Consejo de Regencia de Cádiz, ya había tomado posesión del cargo con sede en Montevideo.
En tales circunstancias, Artigas abandonó Colonia y se trasladó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios militares a la Junta Grande.
Su actitud encendió el levantamiento de los orientales (uruguayos) contra las autoridades españolas, que se materializó en el Grito de Asencio.
Artigas, cuando retornó a la Banda Oriental, fue aclamado por sus paisanos como "Primer Jefe de los Orientales", instalando su cuartel general en Mercedes.
Derrotó a los españoles en Las Piedras el 18 de mayo de 1811 e inició el sitio de Montevideo el día 21 de Mayo.
Este primer sitio de Montevideo se levantó por un armisticio que negoció el embajador británico en Brasil, Lord Strangford, con el propósito de evitar que un ejército portugués que había invadido la Banda Oriental auxiliara a los españoles.
Artigas, que se había opuesto al armisticio, intentó contener a los portugueses, que saqueaban la campaña oriental.
A fines de 1812, José Rondeau, al frente del ejército del Segundo Triunvirato (gobierno que se acababa de instalar en Buenos Aires) inició el Segundo Sitio de Montevideo, desplazando a Artigas y sus fuerzas, en el mando de las operaciones.
El 20 de enero de 1814, Artigas abandonó el sitio de Montevideo, cuyo mando, de todos modos, monopolizaba Rondeau.
Artigas se trasladó a Paraguay, en donde vivió el resto de vida. Allí murió en 1850.

VENEZUELA


FRANCISCO DE MIRANDA
(1750 - 1816)

Nació: En Caracas, el 28 de marzo de 1750.
Padres: Sebastián de Miranda. Francisca Antonia Rodríguez.
En 1773, como oficial de Milicias Españolas, participó en expediciones a Argelia y Estados Unidos.
En 1780 luchó a favor de la Independencia de Norteamérica.
De 1785 a 1789, viajó por varios países europeos (Alemania, Holanda, Rusia, Italia, Inglaterra, Grecia, Polonia, Dinamarca}.
En 1792, con el grado de Mariscal de Campo y General de Brigada, luchó a favor de la implantación de la Revolución Francesa.
En abril de 1806, arribó a las costas de Ocumare en su primera expedición.
En agosto de 1806, tocó el puerto de la Vela de Coro, su segunda expedición.
En 1810 ayuda a la comisión formada por Bello, Bolívar y López Méndez en sus tratos con el gobierno inglés.
Al enterarse de los hechos del 19 de abril de 1810, vuelve a Venezuela; y se incorpora al proceso independentista. Transforma la Sociedad Patriótica en un club político. Para el 5 de julio se encuentra entre los firmantes del Acta de Independencia como Diputado al Congreso.
Se le confió el mando del ejército que en 1811 tuvo que contener el alzamiento de Valencia, y al año siguiente se le nombró Dictador y Generalísimo de la República.
En 1812 capitula ante Monteverde; es hecho prisionero y encerrado sucesivamente en las prisiones de La Guaira, Puerto Cabello y Puerto Rico; y por último, en el castillo de las Siete Torres del Arsenal de La Carraca, en la ciudad de Cádiz, España.
Murió: En la prisión de La Carraca, el 15 de julio de 1816.

EL SALVADOR


DOMINGO ANTONIO DE LARA


Fue don Domingo Antonio de Lara y Aguilar uno de los patriotas que juntamente con Arce, Rodríguez y Castillo, se enfrento con valor a la guardia española. Hijo de don Domingo Antonio de Lara y Mongrovejo, de descendencia española, y de dona Ana de Aguilar, hermana de los Presbiteros Manuel, Vicente y Nicolás, próceres de la Independencia Centroamericana. Don Domingo Antonio de Lara vino al mundo en San Salvador, el 30 de Agosto de 1783. Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Guatemala, mostrando siempre mucho entusiasmo para todos los estudios que comprendiera sicología humana. Poco tiempo después se traslado a San Salvador, donde necesitaban su ayuda para el sostenimiento de la familia, y así fue como trocó su vida de estudiante en una vida de campo, en los obrajes del añil, no descuidando por esto el cultivo de la inteligencia. En 1811 se caso con dona Mañuela Antonia de Arce, hermana del ilustre Manuel José Arce. Para el movimiento de 1811, fue puesto en prisión, juntamente con otros patriotas, continuando al salir de la cárcel la propagación de las ideas de la libertad. Así fue como en 1814 en el nuevo intento de la emancipación, cayo herido en una carga de los realistas españoles. Fue puesto preso mientras se curaba de sus heridas, en su hacienda, habiendo durado cinco anos en la cárcel, pero al salir de ella, nuevamente emprendió los trabajos revolucionarios, encontrándose entre los que, el 15 de Septiembre de 1821, trabajaron por la Independencia.


DR. JOSE MATÍAS DELGADO


El sacerdote salvadoreño José Matías Delgado, Benemérito Padre de la Patria Centroamericana, nació en la ciudad de San Salvador el 24 de Febrero de 1767.Se ordeno de Sacerdote en Guatemala, donde a la vez hizo sus estudios previos al doctorado en Teología, Derecho Civil y Canónigo. Al regresar a esta capital y en unión del Prócer Manuel José Arce, dirigió el movimiento insurrecional del 5 de Noviembre de 1811, en lucha gloriosa fecha el Padre Delgado lanzo el primer grito de libertad tocando a rebato las campanas de La Merced.
En la noche del 14 de Septiembre, nadie durmió en Guatemala. Así llego la mañana. El General Gainza, rodeado de todas las autoridades del Rey Fernando, manda que sean los documentos de Ciudad Real y pone a discusión el asunto de si debían declararse independiente estas provincias de la metrópoli española o no.
"El Auditor de Guerra, Dr. José Cecilio del Valle fue el primero que tomo la palabra, manifestando su opinión a favor de la independencia.
El Padre de la Patria Salvadoreña, Dr. José Matías Delgado, quien elocuentemente, manifestó que no había dilación posible y que su opinión era a favor en ese mismo instante. El pueblo que había invadido la sala, vivo a nuestro egregio compatriota, en medio de los gritos de! Viva la Independencia!.

Entre las siete y las ocho de la mañana del 21 de Septiembre ingreso a San Salvador el correo que venia de Guatemala, entrando por la calle de Mejicanos y anunciando a los habitantes la buena nueva. El regocijo fue indescriptible. El ayuntamiento dispuso magníficos festejos y todo el pueblo celebro con gran alborozo la noticia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario