WASHINGTON
DELGADO
Washington Delgado (Cusco,
1927) ingresó a la
Universidad Católica para seguir estudios de Letras y
Derecho. Entre 1955 y 1958 viajó a España para cursar estudios de Literatura en
Madrid. Cuando retornó al Perù, ingresó a la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, donde optó los grados de Bachiller y Doctor en Literatura
(1969).
Desde 1958 se dedicó a la docencia universitaria y al cultivo de su
vocación literaria, como poeta y crítico. Fue Miembro de la Real Academia de la Lengua Española y
ganador del Premio Nacional de Poesía en 1953, así como del Primer Premio en el
Concurso Copé de Cuento (1979), con el cuento La muerte del doctor Octavio
Aguilar, y del premio “Juan Mejía Baca” (1996) por su labor creativa.
Cuando Wáshington Delgado inició su periplo literario con Formas de la
ausencia (1955) tenía, formalmente, una relación con Pedro Salinas y de alguna
manera con Jorge Guillén, ambos poetas españoles de la generación del 27.
Posteriormente su poesía estará más en vinculación con Antonio Machado
y Bertolt Brecht, pero al margen de estas influencias, recogerá la lección de
Vallejo, no tanto en el verso, que será muy diferente, sino en la actitud.
Sin desconocer los logros formales de Parque (1965), un libro de arte
menor, la mayor fuerza y hermosura de Delgado la podemos hallar en sus libros
Para vivir mañana (1959) y Destierro por vida. Combativa a veces, desencantada
en ocasiones, lúcida siempre, la poesía de Delgado, muestra siempre escondida
emoción, inteligencia, trabajo de orfebre. Junto a Sologuren, Delgado aparece
como poeta profesor. Dedicado a la cátedra universitaria durante más de treinta
años, sus clases, y sobre todo su palabra fuera del aula, en oficinas y cafés,
han sido un alimento espiritual para muchos jóvenes.
Entre sus publicaciones cuenta con: Días del corazón, Para vivir
mañana, Parque, Tierra extrajera, Destierro por vida, Un mundo dividido,
Historia de la literatura republicana, Literatura colonial. De amarilis a
Concolorcorvo, entre otros.
En Historia de la literatura republicana 1980, Washington Delgado
desarrolla el siguiente esquema de periodificación de la literatura a partir de
la Independencia :
1) Literatura de la
Emancipación , 2) Romanticismo y costumbrismo, 3) Fundación de
nuestra autonomía literaria, 4) Realismo, 5) Modernismo y postmodernismo, 6)
Vanguardismo y revolución, 7) Literatura agraria y 8) Literatura urbana.
En Cuán impunemente se esta uno muerto, Washington Delgado proyecta la
luz hiriente del tiempo como dolor, del tiempo como conciencia escalofriada del
dolor, la huella de Vallejo, porque su título viene de los versos de Trilce.
En Literatura colonial. De Amarilis a Concolorcorvo 2002 Washington
Delgado afirma que la literatura peruana de la colonia se desarrolla entre dos
seudónimos: Uno, casi en sus comienzos, el de Amarilis; el otro, casi al final,
Concolorcorvo. “Esta literatura forma un cuerpo aparte en el proceso de la
literatura peruana, casi no se vincula, o no se vincula en absoluto, con la que
se escribe a partir de la independencia. Falleció en la ciudad de Lima el 6 de
setiembre de 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario