WILDE, OSCAR
Fecha y lugar de nacimiento: Nacido en 1854 en Dublín, Irlanda. Poeta,
dramaturgo, novelista, crítico literario y ensayista irlandés. Es uno de los
escritores más brillantes de la época victoriana y de la literatura universal.
A los 20 años gana la medalla de oro Berkeley por su trabajo en griego sobre
los poetas griegos y recibe una beca por cinco años para estudiar en el
Magdalen College de Oxford.
Dos años más tarde logra el primer premio en literatura griega y
latina y publica su versión de un pasaje de Las nubes de Aristófanes, la poesía
Coro de vírgenes de las nubes. Realiza un viaje a Grecia con su parte de la
herencia paterna. Gana el primer premio en los exámenes finales de curso y el
galardón Newdigate con el poema Rávena. A los 24 años obtiene el título de
Bachelor of Arts.
La originalidad de sus temas y el estilo depurado se refleja en piezas
como El retrato de Dorian Gray y El fantasma de Canterville. Sus versos y
artículos se publican en revistas de Londres, Dublín, Nueva York y París y las
obras teatrales adquieren tal éxito que se representan en salas de Europa.
Incursiona en el teatro con El abanico de Lady Windermere, La
importancia de llamarse Ernesto, La duquesa de Padua, Una mujer sin
importancia, Un marido ideal, La importancia de ser formal, Vera o los
Nihilistas, entre otras. En su producción lírica profunda e intimista, se
destacan la Balada
de la cárcel de Reading, extenso poema autobiográfico en el que justifica su
estancia en la cárcel acusado de homosexualismo con el joven Alfred Douglas,
relación que le vale el escarnio.
Atiende invitaciones de Estados Unidos y Canadá para
dictar conferencias sobre arte y literatura, de las que se conocen El
renacimiento inglés del arte, A los estudiantes de arte, El arte y el artesano
y El decorado del hogar. Escribe novelas y cuentos como El crimen de Lord
Arturo Savile, El ruiseñor y la rosa, El príncipe feliz, La piel de naranja ,
La esfinge sin secreto. Ensayos muy importantes como La decadencia de la
mentira, La verdad de las máscaras, Pluma, lápiz y veneno y El crítico artista.
Entre los numerosos artículos que publica en revistas de Europa y Estados
Unidos se cuentan Impresiones de Yanquilandia, La invasión americana, Los
modelos en Londres y Otras ideas radicales sobre la reforma del traje.
Otros escritos del autor:
El gigante egoísta
Encantos: aforismos, paradojas y digresiones
Salomé
Teleny
Finaliza su vida acompañado por unos pocos amigos y en la indigencia
que le acarrea el tiempo pasado en prisión. Murió en París, Francia en 1900.
No hay comentarios:
Publicar un comentario