Lev Semiónovich Vygotsky nació el 17 de noviembre de 1896 Bielorrusia,
en el seno de una próspera familia judía, y fue el segundo de una familia de
ocho hijos. Antes de cumplir su primer año, su familia se trasladó a Gómel,
lugar donde creció. En su adolescencia era fanático del teatro y decidió
reescribir su apellido Vygotsky, en lugar de Vígodski ("vígoda"
significa "beneficio" en ruso), como era originalmente. En 1915
escribió un ensayo sobre Hamlet.
Se inscribió en medicina y luego en leyes en la Universidad Estatal
de Moscú, terminó en 1917 las dos carreras y se graduó en 1918.
En el Instituto Pedagógico creó un laboratorio de psicología para
estudiar a los niños de los jardines infantiles que presentan retrasos en el
aprendizaje. De aquí obtuvo material fundamental para su libro Psicología
pedagógica, publicado en 1926.
En 1924, Vygotsky contrajo matrimonio con Rosa N. Sméjova (fallecida
en 1979), de cuya unión nacieron dos hijos: Gita L. y A. L. Vígodskaya.
Vygotsky presentó en 1924, en el 2º Congreso Panruso de
Psiconeurología en Leningrado, un ensayo sobre los métodos de investigación
reflexológica y psicológica, tema que profundizó posteriormente en La
conciencia como problema de la psicología del comportamiento. Estas
investigaciones produjeron una fuerte impresión en el psicólogo ruso Konstantin
Nikolayevich Kornilov (1879-1957), líder de la corriente marxista en psicología
y director del Instituto de Psicología de la Universidad de Moscú.
Posteriormente, Vygotski trabajó en el Instituto de Psicología de
Moscú junto a Alexander Luria y Alekséi Leóntiev, quienes eran un poco más
jóvenes que él y que, posteriormente, también adquirirían reconocimiento a
nivel mundial. Ellos buscaban reformular la teoría psicológica tomando como
base la mirada marxista, inventando estrategias pedagógicas que permitieran
luchar en contra del analfabetismo y de la defectología, condición atribuida en
esa época a los niños considerados “anormales” o “difíciles”, dentro de la cual
se incluían situaciones como ser zurdo o retrasado mental.
En 1925 Vygotski creó un laboratorio de psicología para la infancia
anormal, transformado luego en el Instituto de Defectología Experimental de la Comisaría del Pueblo
para la Educación ,
el mismo que él tendría la misión de presidir.
En la primavera de 1925, como delegado en el Congreso Internacional
sobre la Educación
de Sordos que se lleva a cabo en Inglaterra, aprovecharía la oportunidad para
visitar Alemania, los Países Bajos y Francia.
De regreso en la URSS
ingresó al hospital por una grave recaída de la tuberculosis, momento en el que
terminó su tesis Psicología del arte, que sería defendida en otoño pero que no
alcanzaría a editar. Nuevamente fue internado en el hospital en 1926, donde
escribiría un ensayo sobre “La significación histórica de la crisis en
psicología”, texto que tampoco se publicaría.
Vygotski era un lector asiduo de Sigmund Freud, de Jean Piaget, de
Wolfgang Köhler, de Daniel Stern y de Arnold Gesell, y publicó los prefacios de
las ediciones de estos autores.
A comienzos de 1929, como su reputación crecía en toda la URSS , fue invitado a
permanecer varios meses en Tashkent, para formar pedagogos y psicólogos en la Universidad de Asia
Central. En 1930 dirigió en Moscú un seminario con Lúriya, con Sergei Eisenstein
y con el lingüista Marr.
En 1931 comenzaron a aparecer críticas en contra de su teoría
histórico-cultural, y el grupo de investigadores de los años 20 se divide.
Lúriya, Galperin y Zaporózhets van a Járkov, y Vygotsky se traslada con
regularidad a Leningrado con Elkonine y con Josefina Schif.
Siempre activo, en 1933, emprendió una gran síntesis de su obra para
responder a las diversas críticas en su contra. Este material terminaría por
constituirse en "Pensamiento y Habla". En la primavera de 1934 sería
hospitalizado y dictaría desde su cama el último capítulo de esta obra,
publicada poco después de su muerte con el título de "Pensamiento y
Lenguaje", con los vetos y recortes a los que fue sometida para que fuera
permitida su publicación. Fue enterrado en el cementerio de Novodiévichi. Sólo
en los últimos años ha sido posible conocer completa esta obra, pues hasta
finales del siglo XX todas las traducciones a diversos idiomas estaban basadas
en la que era permitida por el régimen soviético y no por el original de
Vigotsky. Falleció el 11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética)
TEORÍA
DE APRENDIZAJE VIGOTSKY
La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no
se concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos.
Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos
mediadores. Es la cultura la que proporciona las herramientas necesarias para
poder modificar el entorno; además, al estar la cultura constituida
fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como mediadores de las
acciones.
“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que
las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en como se piensa
y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en
tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser
considerado en diversos niveles:
1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los)
individuos con quien (es) el niño
interactúa en esos momentos.
2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que
influyen en el niño, tales como la familia y la escuela.
3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en
general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”
La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño;
por ejemplo: un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se
concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel
que esté rodeado por ambientes culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido su
dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor
acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos.
Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma
gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no,
por lo que el consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos,
pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No
solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede
afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes entre el niño
y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance del niño, pero
también presentarle información que siga propiciándole el avance en sus
desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de
aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se manifieste un cambio cualitativo.
Considerando lo anterior, la concepción del desarrollo presentada por
Vygotsky sobre las funciones psíquicas superiores, éstas aparecen dos veces en
ese desarrollo cultural del niño: Una en el plano social, como función
compartida entre dos personas (el niño y el otro), como función
interpsicológica y como función de un solo individuo, como función
intrapsicológica, en un segundo momento. Esta transición se logra a través de
las características positivas del contexto y de la acción de los “otros”, así
como también por lo que ya posee formado el sujeto como consecuencia de la
educación y experiencias anteriores.
Esta compleja relación hace referencia a la categoría “Zona de
Desarrollo Próximo”, definida por este psicólogo como “la distancia entre el
nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado
a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz”. En este análisis se puede apreciar
el papel mediador y esencial de los maestros en el proceso de la
enseñanza-aprendizaje y del desarrollo infantil.
La concepción de Vygotsky acerca del desarrollo de las funciones
psíquicas superiores del hombre, fue el primer intento sistemático de
reestructuración de la psicología sobre la base de un enfoque histórico
cultural acerca de la psiquis del hombre. Surgió como una contraposición a dos
ideas fundamentales; por una parte a las posiciones acerca del desarrollo y por
otra a las posiciones biologicistas acerca del desarrollo de la cultura como un
proceso independiente de la historia real de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario