domingo, 28 de septiembre de 2014

GALILEO GALILEI

GALILEO GALILEI


Matemático, físico y astrónomo italiano (1564 - 1642), nacido en Pisa, realizó estudios primero en Florencia y después en su ciudad natal. Abandonados los estudios de medicina que había iniciado en un primer momento. se dedicó a investigaciones personales en el campo de la física y de las matemáticas, convirtiéndose en 1589 en profesor de matemáticas de la Universidad de Pisa.
Aquí, entre otras cosas, demostró experimentalmente que la caída de dos cuerpos de forma y volumen iguales pero de diferente peso, dejados caer desde la misma altura, se produce en tiempos iguales. Otros importantes descubrimientos de Galileo en aquellos años son las leyes del movimiento pendular (sobre el cual habría comenzado a pensar, según la conocida anécdota, observando una lámpara que oscilaba en la catedral de Pisa) y las leyes del movimiento acelerado, que estableció después de trasladarse a enseñar en la Universidad de Padua en 1592.
En Padua, sin embargo, y después en Florencia, Galileo se ocupa sobre todo en astronomía y lo hará intensamente hasta 1633 año de la condena eclesiástica; después de ese penoso suceso se retirará a su domicilio obligado en Arcetri, cerca de Florencia (donde morirá nueve años después) y reiniciará sus investigaciones en este campo en la obra titulada Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze attinenti la meccanica" (Tratados y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias relativas a la mecánica), escrita con la ayuda de su discípulo Torricelli.
La obra en la que, con un tono que quiere ser imparcial, sostiene más orgánicamente el modelo copernicano es el célebre Diálogo sobre los máximos sistemas del mundo, obra maestra de Galileo. Fue este trabajo, publicado en Florencia en 1632, el que le ocasionaría la condena de la Iglesia y la prohibición de dedicarse a la astronomía.
La obra de Galileo abarca el desarrollo del método científico con el desarrollo inicial de la física y una revolución completa de la astronomía al utilizar el telescopio por primera vez al estudio sistemático de los cielos.

Ciencia experimental

Los experimentos de caída de cuerpos (ahora deslizamiento de cuerpos) fueron repetidos usando los métodos descritos por Galileo (Settle, 1961), y la precisión de los resultados eran compatibles con el informe de Galileo. Más tarde la investigación de documentos inéditos de Galileo, mostró la veracidad de los experimentos y hasta indicó resultados particulares que condujeron a la ley del cuadrado de los tiempos.

Astronomía

Fue en esta página donde Galileo anotó por primera vez la observación de las lunas de Júpiter. Galileo publicó una descripción completa en Sidereus Nuncius en marzo de 1610. El 7 de enero de 1610, Galileo descubrió tres de los cuatro grandes satélites de Júpiter: Ío, Europa, y Calisto. Ganímedes la descubrió cuatro noches después.
Galileo advirtió que Venus presentaba un juego completo de fases como la Luna. Las observaciones de Galileo de las fases de Venus probaban que éste orbitaba entorno al Sol y mostró su apoyo (pero no demostró) el modelo heliocéntrico.
Galileo fue uno de los primeros europeos en observar las manchas solares, aunque hay evidencias de que astrónomos chinos lo hicieron antes.
Fue el primero en hablar de montañas y cráteres lunares, cuya existencia dedujo por los juegos de luz y sombra en la superficie de la Luna. Incluso estimó las alturas de éstas montañas a partir de sus observaciones.
Galileo observó la Vía Láctea a través de su telescopio descubriendo que estaba formada por una multitud de estrellas agrupadas tan densamente que parecían nubes lechosas observadas desde la Tierra.
Galileo observó el planeta Neptuno en 1611, pero no le dio especial importancia; aparecía en sus cuadernos como una estrella tenue entre otras muchas.
Galileo, construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio holandés, este no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular. Este invento marca un giro en la vida de Galileo.
El 21 de agosto, apenas terminado su segundo telescopio (aumenta ocho o nueve veces), lo presenta al Senado de Venecia.

Física

El trabajo experimental y teórico de Galileo sobre el movimiento de los cuerpos, junto con los trabajos de Kepler y René Descartes, fue el inicio de la mecánica clásica desarrollada por Sir Isaac Newton. Entre sus aportes fundamentales están la transformación de Galileo entre sistemas de referencia inerciales y el desarrollo del concepto de inercia. Uno de los mitos más famosos sobre Galileo es aquel en que tira objetos de diferentes masas desde lo alto de la Torre de Pisa, con el fin de demostrar que la velocidad de descenso era independiente de la masa.

Matemáticas

La paradoja de Galileo dice que hay tantos cuadrados perfectos como números enteros positivos, a pesar de que muchos de ellos no son cuadrados perfectos. El carácter paradójico se da por poner en entredicho el principio de que el todo es mayor que sus partes. Se le considera como uno de los grandes matemáticos de la historia por sus importantes contribuciones.

Tecnología

Galileo hizo muchas contribuciones a lo que ahora llamamos tecnología a diferencia de la física pura.
De 1595 a 1598, Galileo revisó y mejoró una "brújula militar geométrica" adecuada para el uso de artilleros y topógrafos. Esto amplió los instrumentos anteriores diseñados por Niccolo Tartaglia y Guidobaldo del Monte.
Sobre los años 1606-1607 (posiblemente antes), Galileo construyó un termómetro, usando la expansión y contracción del aire en un recipiente de cristal para mover el agua de un tubo adjunto.

Confrontación con la iglesia


Galileo era un católico practicante, a pesar de sus escritos sobre el heliocentrismo copernicano que molestaban a la Iglesia Católica, quienes creían en un modelo geocéntrico del sistema solar. Ellos argumentaban que el heliocentrismo contradecía directamente a la Biblia, al menos como era interpretada por los Padres de la Iglesia, y los altamente reverenciados escritos de Aristóteles y Platón (especialmente entre la orden dominicana).

No hay comentarios:

Publicar un comentario