jueves, 25 de septiembre de 2014

MAO TSE-TUNG

MAO TSE-TUNG

Político y estadista chino, nació el 26 de noviembre de 1893 en Hunan, en el seno de una familia de trabajadores rurales, a la edad de trece años Mao Tse-tung hubo de abandonar los estudios para dedicarse de lleno al trabajo en la granja familiar.
Sin embargo, el joven Mao dejó la casa paterna y entró en la Escuela de Magisterio en Changsha, donde comenzó a tomar contacto con el pensamiento occidental. Más tarde se enroló en el Ejército Nacionalista, en el que sirvió durante medio año, tras lo cual regresó a Changsha y fue nombrado director de una escuela primaria. Más adelante trabajó en la Universidad de Pekín como bibliotecario ayudante y leyó, entre otros, a Bakunin y Kropotkin, además de tomar contacto con dos hombres clave de la que habría de ser la revolución socialista china : Li Dazhao y Chen Duxiu.
El 4 de mayo de 1919 estalló en Pekín la revuelta estudiantil contra Japón, en la que Mao Tse-tung tomó parte activa. En 1921 participó en la creación del Partido Comunista, y dos años más tarde, al formar el partido una alianza con el Partido Nacionalista, Mao quedó como responsable de organización. De regreso en su Hunan natal, entendió que el sufrimiento de los campesinos era la fuerza que debía promover el cambio social en el país, idea que expresó en Encuesta sobre el movimiento campesino en Hunan.
Sin embargo, la alianza con los nacionalistas se quebró, los comunistas y sus instituciones fueron diezmados y la rebelión campesina, reprimida; junto a un numeroso contingente de campesinos, Mao huyó a la región montañosa de Jiangxi, desde donde dirigió una guerra de guerrillas contra Jiang Jieshi, jefe de sus antiguos aliados. El Ejército Rojo, nombre dado a las milicias del Partido Comunista, logró ocupar alternativamente distintas regiones rurales del país.
En 1930, la primera esposa de Mao fue asesinada por los nacionalistas, tras lo cual contrajo nuevo matrimonio con He Zizhen. Al año siguiente se autoproclamó la nueva República Soviética de China, de la que Mao fue elegido presidente, y desafió al comité de su partido a abandonar la burocracia de la política urbana y centrar su atención en el campesinado.
Pese a las victorias de Mao en la primera época de la guerra civil, en 1934 Jiang Jieshi consiguió cercar a las tropas del Ejército Rojo, tras lo cual Mao emprendió la que se conoció como la Larga Marcha, desde Jiangxi hasta el noroeste chino. Entre tanto, los japoneses habían invadido el norte del país, lo que motivó una nueva alianza entre comunistas y nacionalistas para enfrentarse al enemigo común.
Tras la Segunda Guerra Mundial, se reanudó la guerra civil, con la victoria progresiva de los comunistas. El 1 de octubre de 1949 se proclamó oficialmente la República Popular de China, con Mao Tse-tung como presidente. Si bien al principio siguió el modelo soviético, con el tiempo fue introduciendo importantes cambios dando mas importancia a la agricultura que a la industria pesada.
A partir de 1959, dejó su cargo como presidente chino, aunque conservó la presidencia del partido. Desde este cargo promovió una campaña de educación socialista, Durante este período, conocido como la Revolución Cultural Proletaria, Mao logró desarticular y luego reorganizar el partido gracias a la participación de la juventud, a través de la Guardia Roja. Su filosofía política como estadista quedó reflejada en su libro Los pensamientos del presidente Mao. Poeta, filósofo, político revolucionario y estratega militar, Mao Tse-tung, uno de los líderes más carismáticos de nuestro siglo falleció el 9 de septiembre de 1976.
a e � 7 H � � HA� esta "correspondencia" literaria, fueron el poema Los tamales (de Segura) y su consiguiente respuesta, El tamalero (de Pardo). Otras publicaciones en las cuales colaboró fueron El Cometa, El Vigía y El Moscón.

Segura, ya casado con María Josefa Fernández de Viana, marchó a Piura en 1842, destacado como Secretario de la Prefectura de esa ciudad. Allí vivió los siguientes once años, publicó el periódico El Moscón y escribió La Pelimuertada, epopeya de última moda, poemas llenos de ingenio en los que nuevamente hacía alusiones contra su contendor literario, Felipe Pardo, y los escritores academicistas de la capital.
En 1853 volvió a residir en la capital, pues fue nombrado Comisario de Guerra y Marina del ministerio de Hacienda. Segura estrenaba La Espía, con motivo del 30 aniversario de la batalla de Ayacucho (1854). Al año siguiente seguiría la presentación de la pieza El Resignado, de gran éxito entre el público limeño. Pero la mayores alabanzas las recibió cuando la segunda puesta en escena de Ña Catita (1856) su gran pieza teatral, transformada de tres a cuatro actos. Enseguida vendrían Nadie me la pega y Un juguete (1858), esta última considerada por algunos críticos como una comedia madura, de las mejores del teatro peruano. El sainete El Santo de Panchita (1859) fue escrita por Segura en colaboración con Ricardo Palma, en 1859. Finalmente, dos años más tarde producía su última pieza, Percances de un remitido (1861). Sin embargo, todavía vendrían estrenos de obras anteriormente escritas: El Cacharpari, Lances de Amancaes y Las tres viudas, esta última una comedia más cuidada y pulida en el uso del lenguaje que las anteriores.
Tanto las piezas teatrales como los artículos costumbristas de Manuel Ascencio Segura, retrataron con ingenio no superado a la sociedad peruana del siglo XIX: a los militares prepotentes, a las intrigas políticas, el juego de relaciones sociales para obtener cargos públicos, los matrimonios arreglados, etc. Sus personajes teatrales (entre los cuales sobresale la beata Ña Catita, de comportamiento soterrado) tienen más profundidad psicológica que los hasta entonces creados en el teatro peruano. En el plano del lenguaje, Segura enriqueció el vocabulario teatral, introduciendo nuevos usos del habla limeña, tanto de los criollos como cholos mestizos y negros. Parte del éxito entre sus contemporáneos se debió a esa incorporación acertada de la forma de hablar de la calle y mercados.
Hombre hábil con la pluma, Manuel Ascencio Segura no lo era, sin embargo, para expresarse públicamente. Ocupó un escaño en el Congreso como diputado suplente por Loreto, pero no sobresalió precisamente por su oratoria, debido a la timidez. Durante la última década de su vida, Segura escribió muy poco. Para sus contemporáneos, fue un ejemplo personal de honestidad personal, permaneciendo a lo largo de su vida dentro de una vida sencilla, materialmente humilde. Falleció en Lima el 18 de octubre de 1871

No hay comentarios:

Publicar un comentario