MADRE TERESA DE CALCUTA
Nacida en el año 1910 en Skopje, Yugoslavia (hoy Macedonia), bajo el
nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu. Sus padres, Nikola y Dronda Bojaxhiu, eran
Albaneses que se afincaron en Skopje poco después de empezar el siglo. Dado que
su padre era co-propietario de una empresa constructora, tuvo una infancia
acomodada. En 1928 decidió repentinamente convertirse en monja y viajó a
Dublín, Irlanda, para unirse a las Hermanas de Loreto, una orden religiosa
fundada en el siglo diecisiete. En Mayo 24 de 1931 tomó el nombre de Teresa en
homenaje a Santa Teresa de Avila, una monja española del siglo dieciséis.
En 1929 la Madre Teresa fue
comisionada para enseñar geografía en el colegio secundario Santa María para
niñas de Calcuta, al sur de Darjeeling. En esa época las calles de Calcuta
estaban atiborradas de mendigos, leprosos y desamparados. Los niños indeseados
eran regularmente abandonados a su suerte en las calles o en los tachos de
basura. En un tren, de vuelta a Darjeeling, en 1946, la Madre Teresa sintió
la necesidad de abandonar su posición en Santa María para ocuparse de los
necesitados en los villorios de Calcuta. Luego de obtener el permiso de su
arzobispo, comenzó a trabajar.
En 1948 en Papa Pío XII le dió su permiso
para vivir como monja independiente. El mismo año se convirtió en ciudadana de la India. Luego de
estudiar enfermería por tres meses con las Misioneras Médicas Americanas en la
ciudad India de Patna, volvió a Calcuta para fundar las Misioneras de la Caridad. Como hábito
eligió un sari blanco con un borde azul, y una simple cruz abrochada sobre el
hombro izquierdo.
En 1952 la Madre Teresa comenzó
la tarea por la que las Misioneras de la Caridad son hoy conocidas. Su orden recibió
permiso de las autoridades de Calcuta para usar una parte de un templo
abandonado de la diosa Kali, la diosa hindú de la muerte y la destrucción. Allí
fundó el Hogar de Moribundos Kalighat. Ella y sus compañeras recogieron hindúes
moribundos de las calles de Calcuta y los llevaron a este Hogar para cuidarlos
durante lo que les quedara de vida.
Hacia mediados de los '50, la Madre Teresa comenzó
a ayudar a los leprosos. El gobierno Indio le otorgó a las Misioneras de la Caridad una porción de
tierra cerca de la ciudad de Asansol. Bajo la tutela de la Madre Teresa se
estableció allí una colonia de leprosos, llamada Shanti Nagar (Ciudad de la Paz ).
En 1965 el Papa Paulo VI puso a las
Misioneras de la Caridad
bajo el control directo del papado. También autorizó a la Madre Teresa a
expandir la orden fuera de la
India. Pronto se abrieron centros para cuidar y tratar
leprosos, ciegos, inválidos, ancianos y moribundos en todo el mundo, incluído
uno en Roma, en 1968.
En 1971 el papa Paulo VI honró a la Madre Teresa con el
primer Premio Juan XXIII de la
Paz. Al año siguiente, el gobierno de la India le entregó el Premio
Jawaharlal Nehru de la Comprensión Internacional. En 1979 recibió su más
grande lauro: el Premio Nobel de la
Paz. La Madre Teresa aceptó todos estos premios en nombre de
los pobres, usando cualquier dinero recibido para fundar sus centros. Para
1990, más de 3000 monjas pertenecían a las Misioneras de la Caridad , ocupándose de
centros en 25 países. Falleció en 1997.
de
Lv � < p � HA� lass=MsoNormal style='margin-top:6.0pt;margin-right:0cm;margin-bottom:6.0pt;
margin-left:0cm;text-align:justify;line-height:19.0pt;mso-line-height-rule:
exactly'>
No hay comentarios:
Publicar un comentario