MANUEL ASCENCIO SEGURA
Nació en Lima, el 23 de junio de 1805. Dramaturgo costumbrista
peruano, considerado el más renombrado del siglo XIX en el país. Hijo del
teniente del ejército español Juan Segura y de Manuela Cordero, Manuel Ascencio
Segura combatió al lado de los peninsulares y junto a su padre en la batalla de
Ayacucho, la última en la guerra de la independencia. Perdida la causa que
defendían, los Segura se quedaron en el país, logrando el joven hijo el grado
de capitán en 1831, durante el gobierno del general Gamarra, del cual era su
seguidor.
Entre 1833 y 1834 Manuel Ascencio Segura escribió su
primera comedia, La Pepa ,
en la cual criticaba la prepotencia militarista, aunque no llegó a
representarse ni a ser editada, debido a que sus opiniones subyacentes podían
poner en peligro su carrera militar.
Durante los siguientes años, Segura se vio inmerso en la vorágine
anarquista de las guerras civiles que se sucedieron durante los inicios de la
república. Así, fue seguidor de Felipe Santiago Salaverry y nombrado
administrador de la aduana de Huacho; luego, decidió trasladarse al sur, para
combatir al lado del joven caudillo. Perdida la causa, fue hecho prisionero en
Camaná por las fuerzas de la
Confederación peruano-boliviana. Finalmente, derrotada la Confederación
(1839), era nuevamente llamado por Gamarra a su ejército, del cual se retiró
definitivamente siendo Teniente Coronel de la Guardia Nacional ,
en 1842.
Por entonces ya había estrenado su pieza Amor y Política y su
comedia El Sargento Canuto (1839), nueva crítica al militarismo, la cual
tuvo una excelente aceptación entre el público. Enseguida escribiría el drama
literario Blasco Núñez de Vela, la comedia La saya y el manto y
el entremés La mozamala. En La saya y el manto aparecía el tema de las
prácticas políticas de la época, particularmente de los recursos femeninos para
alcanzar puestos públicos para sus familiares.
Para esos años, Segura era el hombre del teatro en Lima.
Efectivamente, entre 1839 y 1845, era el único que, cada cierto tiempo,
estrenaba piezas en el ambiente limeño. Precisamente ese último año se
estrenaba en Lima la primera versión de Ña Catita, pieza de 3 actos (que
luego ampliaría a 4), probablemente la más reconocida de sus piezas teatrales.
Segura también escribió en medios de prensa de la época, como El
Comercio (aún hoy en circulación), del cual fue redactor. En él publicó su
única novela, Gonzalo Pizarro. En 1841 decidió dejar este diario para dedicarse
a la edición del periódico La
Bolsa. En él aparecerían sus artículos de costumbres Los
Carnavales, Me voy al Callao, El Puente, etc. Se trata de textos sin mucho
cuidado en el estilo, pero con un lenguaje directo y familiar que atrapa
fácilmente al lector. En este periódico también publicó algunos poemas, como A
las muchachas. Otros artículos de costumbres publicados en diferentes
periódicos fueron El té y la mazamorra, Los viejos, Las calles de Lima, Dios te
guarde del día de las alabanzas, etc.
Cuando apareció El Espejo de mi tierra, publicación satírica de Felipe
Pardo y Aliaga, Segura colaboraría en los dos números de Lima contra Pardo. Sin
firmar ambos y con similar agudeza, cruzaron versos uno contra el otro. Segura
y sus compañeros de redacción le achacaban a Pardo una actitud anticostumbrista
y despectiva frente a los gustos populares. Un ejemplo de esta
"correspondencia" literaria, fueron el poema Los tamales (de Segura)
y su consiguiente respuesta, El tamalero (de Pardo). Otras publicaciones en las
cuales colaboró fueron El Cometa, El Vigía y El Moscón.
Segura, ya casado con María Josefa Fernández de Viana, marchó a Piura
en 1842, destacado como Secretario de la Prefectura de esa ciudad. Allí vivió los
siguientes once años, publicó el periódico El Moscón y escribió La Pelimuertada ,
epopeya de última moda, poemas llenos de ingenio en los que nuevamente hacía
alusiones contra su contendor literario, Felipe Pardo, y los escritores
academicistas de la capital.
En 1853 volvió a residir en la capital, pues fue nombrado Comisario de
Guerra y Marina del ministerio de Hacienda. Segura estrenaba La Espía , con motivo del 30
aniversario de la batalla de Ayacucho (1854). Al año siguiente seguiría la
presentación de la pieza El Resignado, de gran éxito entre el público limeño.
Pero la mayores alabanzas las recibió cuando la segunda puesta en escena de Ña
Catita (1856) su gran pieza teatral, transformada de tres a cuatro actos.
Enseguida vendrían Nadie me la pega y Un juguete (1858), esta
última considerada por algunos críticos como una comedia madura, de las mejores
del teatro peruano. El sainete El Santo de Panchita (1859) fue escrita
por Segura en colaboración con Ricardo Palma, en 1859. Finalmente, dos años más
tarde producía su última pieza, Percances de un remitido (1861). Sin embargo,
todavía vendrían estrenos de obras anteriormente escritas: El Cacharpari,
Lances de Amancaes y Las tres viudas, esta última una comedia más
cuidada y pulida en el uso del lenguaje que las anteriores.
Tanto las piezas teatrales como los artículos costumbristas de Manuel
Ascencio Segura, retrataron con ingenio no superado a la sociedad peruana del
siglo XIX: a los militares prepotentes, a las intrigas políticas, el juego de
relaciones sociales para obtener cargos públicos, los matrimonios arreglados,
etc. Sus personajes teatrales (entre los cuales sobresale la beata Ña Catita,
de comportamiento soterrado) tienen más profundidad psicológica que los hasta
entonces creados en el teatro peruano. En el plano del lenguaje, Segura
enriqueció el vocabulario teatral, introduciendo nuevos usos del habla limeña,
tanto de los criollos como cholos mestizos y negros. Parte del éxito entre sus
contemporáneos se debió a esa incorporación acertada de la forma de hablar de
la calle y mercados.
Hombre hábil con la pluma, Manuel Ascencio Segura no lo era, sin embargo,
para expresarse públicamente. Ocupó un escaño en el Congreso como diputado
suplente por Loreto, pero no sobresalió precisamente por su oratoria, debido a
la timidez. Durante la última década de su vida, Segura escribió muy poco. Para
sus contemporáneos, fue un ejemplo personal de honestidad personal,
permaneciendo a lo largo de su vida dentro de una vida sencilla, materialmente
humilde. Falleció en Lima el 18 de octubre de 1871
No hay comentarios:
Publicar un comentario