lunes, 22 de septiembre de 2014

JOSE MANUEL UBALDE Y CEVALLOS

GABRIEL AGUILAR

Nació en Huanuco, se une a la conspiración de Manuel Ubalde. llevada a cabo en el Cusco en el año de 1805, quienes pretendieron establecer el Imperio de los Incas, con la participación de sacerdotes, abogados, miembros de la nobleza incaica entre otros, para lo cual habían preparado dos expediciones que marcharían sobre Lima y Potosí. Cuando se realizaban los últimos preparativos fueron traicionados por Mariano Lechuga, apresándose a los líderes y conspiradores Aguilar y Ubalde quienes fueron muertos.

 

JOSE MANUEL UBALDE Y CEVALLOS

Nació en Moquegua en 1766,  hijo del coronel Simón Ubalde y de la señora Rosa Zevallos. Estudió en el Cusco, en la Universidad San Antonio de Abad, luego pasó a Lima para recibirse de abogado en la Universidad de San Marcos. Fue nombrado como asesor de la Real Audiencia del Cusco; allí entabló amistad con Gabriel Aguilar y realizaron el levantamiento en pro de nuestra emancipación. Fueron denunciados por el traidor Mariano Lechuga y ejecutados en la plaza mayor del Cusco el 05 de diciembre de 1805.

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

Fue en Tacna donde por primera vez en la historia, un movimiento de rebelión dirigido por Don Francisco Antonio de Zela (nacido en Lima el 24 de Junio de 1768, era hijo del español Alberto Zela y de María de las Mercedes Arizaga y Hurtado de Mendoza, chalaca) ocurriera el primer pronunciamiento por la Independencia del Perú. En las primeras horas de la noche del 20 de Junio de 1811, don Francisco Antonio de Zela con el título de Comandante de las Milicias Unidas de América, enarbolando la bandera de la insurrección, se declaró en Tacna independiente del dominio español, siendo secundado por un numeroso grupo de criollos, mestizos e indios. Esta rebelión, estuvo en estrecha relación con la revolución Argentina de quien esperaba recibir su apoyo. El pueblo de Tacna fue el primero en sumarse al movimiento ocupando los cuarteles y apresando a las autoridades. En espera de los resultados recibe noticias de la derrota del ejército argentino en Huaqui, a orillas del Lago Titicaca; producto de estas noticias, de la tensión que soportaba, Zela sufrió una congestión cerebral que inutilizó su cuerpo, con lo que cundió el desaliento y desorganización de su ejército; esa misma noche las tropas realistas retomaban el mando y logran apresar a Zela junto con sus principales partidarios. Así terminaba la revolución de Tacna.

ENRIQUE PAILLARDELLE

Enrique Paillardelle se levanta en Tacna, el 3 de Octubre de 1813, en coordinación con Manuel Belgrano cuya expedición termina por sucumbir en Vilcapuquio. El 10 de Octubre el caudillo pasa revista a sus tropas en la pampa de Caramollo. Con ellas presentó combate en Sama (31 de Octubre) a las milicias de Arequipa (dos compañías a cargo de José García de Santiago) y a las de Moquegua (una compañía a cargo de Juan Antonio Bustamante). Pero la mayoría de las milicias tacneñas o se pasaron al grito de «viva el rey» o se rindieron sin disparar un tiro. Paillardelle y sus secuaces sin intentar nada se dieron a la fuga. Evidentemente, las milicias no estaban entrenadas en el aspecto castrense a exclusividad. Estaban también preparadas psicológicamente. El poder real en las conciencias de las gentes era ciertamente muy real. Paillardelle logró huir hacia el Alto Perú con lo que terminó la rebelión.

MATEO GARCÍA PUMACAHUA

 (1814-1815)._ Su rebelión se inició luego de la captura de los oidores del Cusco. Las provincias unidas del sur forman una junta de gobierno, fue muy organizada y se le compara con la de Túpac Amaru II. Organizó sus ataques en tres frentes. Alto Perú y Puno, donde se les derrotó en Chacaltaya. En Huamanga, derrotados en la batalla de Huanta. Por último en Arequipa, donde vencieron en Apacheta y fueron derrotados en Umaricho. En esta batalla murieron todos los líderes, así como el poeta Mariano Melgar. Con esta rebelión se apaga momentáneamente la sed revolucionaria en el ser peruano, que se mantuvo como foco realista durante la independencia.

LOS HERMANOS ANGULO

En 1814, los hermanos José, Vicente y Mariano  Angulo (agricultores y comerciantes) retomaron las banderas de la libertad  comisionados por el Brigadier García Pumacahua para extender la revolución hacia Huamanga y la Sierra Central, convirtieron Andahuaylas en su cuartel general. Una y otra vez se replegaron hacia Huanta, Ccorpahuaycco y Chiara contra el famoso batallón "Talavera", comandado por el sanguinario Vicente Gonzáles. La bravura de los combatientes patriotas fue tal que el jefe español ordenó como represalia "adecuada", quemar el pueblo de Chiara, y en el Cusco organizaron un ejército de 1,500 hombres entre criollos mestizos e indígenas. Disciplinados, armados con fusiles y algunas piezas de artillería. Este ejército estuvo formalmente establecido, con bandera y símbolos patrios, para diferenciarse del ejército español, y dar a su movimiento un carácter netamente nacionalista. Se escogió a la Virgen de las Mercedes, patrona de este Ejército y los colores de su hábito, blanco y celeste, dieron vida a su flamante bandera. La mascapaicha incaica fue adoptada como símbolo patrio. Este movimiento fue vencido en Umachiri el 12 de marzo de 1815.

 

MARIANO MELGAR

( 1791 – 1815 ), poeta peruano, nacido en Arequipa, tuvo que romper los moldes de la educación clásica que recibió (Horacio, Virgilio) para encontrar en su voz un temblor romántico, estimulado por un amor imposible y un ardor patriótico.  Es un caso de poeta y mártir, pues murió fusilado por los españoles debido a sus actividades  insurreccionales.  Al juzgar su obra hay que tener en cuenta que es la de un hombre que murió a los 24 años.  Aunque escribió poesía filosófica, cívica y epigramática, es recordado sobre todo por su poesía amorosa, en lo que destaca su Carta a Silvia y sus Yaravíes ( del quechua haraui, “canto o poesía”).  El mérito de sus yaravíes es haber adaptado al lenguaje lírico culto a una forma popular mestiza, proveniente de fuentes indígenas y ya asimilada al folclore musical de Arequipa donde había nacido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario