jueves, 25 de septiembre de 2014

LOS INCAS

LOS INCAS

DINASTÍA DEL URIN KOSKO O DEL CUZCO BAJO: (CONTISUYU Y COLLASUYU)

MANCO CÁPAC

(1198-1228 )   Periodo Legendario o Curacal.
Manco Cápac (Quechua: Manqu Qhapaq o Manku Qhapaq) fue el primer emperador del Imperio inca. Entre los grandes mitos está el de Manco Cápac y su hermana y esposa Mama Ocllo, formando otra gran leyenda sobre los Ocllo son -en este mito- la primera pareja de pobladores sagrados de la tierra, los primeros incas que se establecen en ella.
Dice la leyenda que surgieron al mundo de la Isla del Sol en el Lago Titicaca, en cuya isla fueron puestos por la mano de Tiqsi Huiracocha, de acuerdo con lo que le había ordenado su padre, el dios Sol o Inti.
Los dos hermanos se unieron en matrimonio, abriendo de este modo el ritual de los matrimonios del Inca con su hermana; Manco Cápac se dedicó a fecundar la tierra con un bastón de oro que el dios Tiqsi Huiracocha le había dado, y haciendo crecer las nuevas plantas, iba creando beneficios para la raza de los pobres mortales, para quienes también iba dando forma a los ríos y arroyos, hacía brotar árboles y pastos y construía ricas habitaciones en las que pudieran vivir con decencia.
Mama Ocllo se dedicaba a hacer su gran tarea enseñando a las mujeres las artes e industrias que les permitieran sacar todo el provecho posible a las riquezas que su hermano producía; así, haciendo prodigios, la real pareja llegó hasta un lugar en el que, con su mágico bastón de oro, señaló el centro del imperio, la futura ciudad del Cusco. Pero hay distintas versiones de la llegada al mundo del primer Inca: una de ellas, en la que se mezcla el relato de Manco Cápac y Mama Ocllo con el de los hermanos Ayar, hace que el Inca aparezca junto a otros tres seres bien distintos; ya no son ellos, los dos hermanos, quienes van a estar en solitario al frente de la creación del Imperio Inca.

SINCHI ROCA

(1228-1258 ) Periodo Legendario o Curacal.
Sinchi Roca (Quechua: Sinchi Ruq'a) fue un gobernante inca nacido posiblemente en Yampuquio. Se dice que fue descendiente de Manco Cápac y se atribuye matrimonio tanto con Mama Coca, como con Mama Huaco y Chimpu Coya (no coincidiendo los cronistas).
Se le considera el segundo gobernante de los Incas en una época de extensión territorial: pero también el iniciador de la integración y unión con pueblos vecinos por medio de relaciones de reciprocidad. No se sabe si como resultado de las alianzas con otras poblaciones cogobernó con representantes de otras nacionalidades o asumió el mando general. Las referencias coinciden en que atrajo el interés de los pueblos vecinos por el adelanto tecnológico de su pueblo, especialmente en el campo agrícola. Lo que motivó el ofrecimiento de acuerdos y alianzas integradoras de diferentes pueblos próximos.
Sinchi Roca fue el primero en lucir la borla imperial de la maskaypacha, signo de dignidad suprema. Sinchiruka se dedicó a mantener y perfeccionar todo lo que su padre Manco Cápac había logrado.
Por el Collasuyo (sur), conquistó a los Pukina, Kanchi y otras naciones hasta Chuncara. Con ello ganó unos 100 kilómetros de dominio territorial. Por el Umasuyo (noroeste del Lago Titicaca) conquistó a los Cancalla, Cacha, Rurucachi, Asillu, Asancaru, Huancani y Pucara. Por el Antisuyo (este) llegó hasta "un río llamado Callahuaya".
Luis E. Valcárcel anota que llevó mucha tierra de las montañas de los Andes al valle del Cusco, lo que hizo que su suelo fuese muy fértil, y que la plaza de la ciudad que era un tremendal pantano, la segó y allanó, desecándola como hoy se ve. Sin embargo durante su período los incas difícilmente superaron el ámbito regional. No se descarta la posibilidad de que sólo haya sido gobernante de la mitad del naciente incario por lo que los testimonios coinciden en su condición de Hurin Cusco. Hanan Cusco debió tener otro gobernante.

LLOQUE YUPANQUI

1258-1288 )    Período de la Confederación Queshua o Cuzqueña.
Lloque Yupanqui (Quechua: Lluq'i Yupanki) fue el tercer Sapa Inca, nacido en el Cusco. Fue el segundo hijo de Sinchi Roca y Mama Huaco. Según Alberto Tauro del Pino: se le prefirió entre los numerosos descendientes de su padre, en atención a sus más sobresalientes calidades físicas y su destreza en el combate'.
Su reinado fue una permanente lucha por sobrevivir. Coinciden los cronistas en que no hizo conquista militar alguna, a excepción del idílico Garcilaso de la Vega quien afirma que hizo grandes cosas y entró al territorio del Apurímac, en ese entonces dominado por los poderosos Chancas, debido a la cual esta incursión es poco creíble.
Prosiguió la guerra contra los Ayarmarcas y tuvo además que enfrentar una rebelión de los Huallas antiguos pobladores del Cusco que había sojuzgado su abuelo Manco Cápac, logrando aplacarlos. Gracias a su diplomacia mantuvo buenas relaciones con los curacazgos vecinos, ganándose las simpatías de los Curacas Huamaysamo(Señor de Huaro) y Pachachulla Wiracocha (Señor de Urcos) y de un sacerdote de los Ayarmarcas (Ayllus de Tampucuna y Quilliscanchis), con quien hizo la paz.
Se cuenta que Lloque Yupanqui había llegado casi a la ancianidad, agobiado por la tristeza y la depresión de pensar que moriría sin dejar sucesor. Tuvo entonces la aparición de una divinidad que le decía No tengas pena, LLoque Yupanqui, de ti descenderán grandes señores. Enterados los parientes de semejante declaración solicitaron como novia a la hija del curaca de Oma, una doncella llamada Mama Cahua, quien inició camino al Cusco que se hallaba 12 kilómetros de distancia. La travesía duro 4 horas, debido a las fiestas que se hacían en cada poblado que pasaba. Mama Cahua llego a la Capital hallando a su decrépito marido casi sin fuerzas para la procreación; no obstante, luego de algún tiempo la Coya quedo embarazada, pero se ignora si el sucesor Mayta Cápac fue hijo de ésta; lo más probable es que la unión se haya mantenido por conveniencia, con miras a ganarse amigos y aliados a fin de afianzar la seguridad del pequeño reino del Cusco
LLoque Yupanqui murió en el inticancha, lugar donde había nacido y sus funerales dieron lugar a grandes lloros. Su descendencia fue reunida en la Panaca de Aguanin Ayllu.

MAYTA CAPAC

(1288-1318 )   Período de la Confederación Queshua o Cuzqueña.
De este Inca cuentan las crónicas que poseía una extraordinaria fuerza física y espíritu guerrero. Se sabe también que asumió el gobierno muy joven. Los alcahuisas creyeron que era la oportunidad para liberarse del yugo incaico. Un grupo fuertemente armado penetró sigilosamente al Inticancha para matar al soberano, sin embargo Mayta Capac los enfrentó valerosamente, matando a unos y haciendo huir a otros. El Inca ordenó una terrible represión pero los alcahuisas se prepararon para la guerra con el apoyo de la etnia Culunchima. La lucha fueron feroz pero terminó rápidamente con la derrota de los sublevados. El triunfo fortaleció a los incas; la fama ganada por Mayta Capac hizo que muchas etnias vecinas buscaran aliarse con ellos, lo que afianzó la Confederación Cusqueña.
El Inca Mayta Capac se casó con Mama Tancaray, hija de rey de la etnia Collagua (Cailloma) estableciendo una importante alianza con miras a una futura expansión hacia la sierra de Arequipa. Cuando preparaba una expedición militar al país de los cuntis (Sierra de Arequipa) contrajo una enfermedad de consecuencias fatales.
A su muerte debió a sumir el gobierno su hijo Tarco Huamán, pero este fue depuesto por Capac Yupanqui, sobrino de Mayta Capac, al parecer después de una guerra civil. Los descendientes del Inca fallecido formaron el ayllu de Uscamayta Panaca.
Durante el reinado de su padre, Lloque Yupanqui, se encargó de la dirección de los ejércitos incaicos, instaurando así una costumbre que se seguirá en reinados posteriores. Su mandato y carácter aparecen rodeados de leyenda, posiblemente debido a una recreación o reescritura posterior de los mismos incas de su propia historia, más acorde a sus intereses. Así, se explica que las guerras de conquista presumiblemente llevadas a cabo por los incas contra la confederación de los Alcabizas, la invasión del Collao y otras obedecerían al carácter y la personalidad de Maita Capac, quien ya desde la infancia mostraría signos de su liderazgo y agresividad, al nacer tras sólo tres meses de gestación y con la dentadura completa, al crecer a un ritmo desmesurado, etc. La personalidad del soberano y la del mismo pueblo inca son así deliberadamente confundidas e identificadas.

CÁPAC YUPANQUI

(1318-1348 )   Período de la Confederación Queshua o Cuzqueña.
Cápac Yupanqui (Quechua: Qhapaq Yupanki) fue el quinto monarca del Cusco y último de la dinastía de los urin Cusco. Hijo de Curuyaya , hermana de Mayta Cápac, su inmediato antecesor: Era pues sobrino de este inca y primo de Tarco Huaman, el heredero natural del trono, contra quien urdió un complot que le permitió el acceso al poder.
Para consolidarse hubo de tomar medidas draconianas recorriendo a una serie de asesinatos. Mando a matara a nueve hermanos de Tarco Huaman, a fin de que ninguno le estorbara, obligo a otros a jurarle lealtad y a un tercer grupo lo alejo de la ciudad. Cuando llego al poder el Imperio Inca había adquirido ya una apreciable fuerza, pero Cápac Yupanqui decidió reiniciar la expedición al Contisuyo que había quedado trunca por la muerte de su tío. Se libraron dos batallas en las que resulto victorioso, ocupando parte del país cunti. Recibió una embajada enviada por el señor de la etnia quechua(Abancay) pidiendo ayuda a los incas contra los poderosos Chancas de Andahuaylas que amenazaban con invadirlos y anexarlos a su reino. El hecho sirvió para aumentar el prestigio de los incas frente a las demás etnias.
En el momento que le toco vivir, otros dos reinos iniciaban simultáneamente su expansión con victoriosas conquistas: en el norte Los Chancas y en sur los Collas, los primeros constituyen una reino poderosos y en cambio el Cusco, pese a la derrota de los cuntis continuaba siendo un diminuto reino. Posteriormente Cápac Yupanqui conquisto las etnias del Cuyoyanca( a 22 km del Cusco).
Precisamente para gobernador Cuyo, nombro como tucricu(gobernador) a su primo Tarco Huaman, con el encargo de remitir anualmente mil jaulas de pájaros de la selva y de la puna. Estas avecillas eran usadas en ceremonias, rituales y sus multicolores plumas eran utilizados también en la confección de vestidos del monarca. Debido al prestigio adquirido por los incas, sus antiguos enemigos los ayamarcas buscaron una alianza y para ello le hubieron de dar como esposa a Cury Hilpay, hija del curaca, quien fue agregada al haren de Cápac Yupanqui. Cuenta la tradición oral que Cusi Chimbo, otra de las esposas de Cápac Yupanqui, cegada por los celos enveneno al monarca, cuya desaparición motivo una crisis sucesoria. Cusi Chimbo evidentemente fue utilizada y convertida en un instrumento de un complot dirigido por su hijo Inca Roca. La anarquía fue aprovechada por los Chancas, quienes invadieron el Reino Quechua. Con la muerte de Cápac Yupanqui termino el predominio de los Urin Cusco, quienes habían monopolizado todos los poderes incluso el religioso. Estando en vida Cápac Yupanqui expreso la voluntad de que fuera su hijo Quispe Yupanqui quien le sucediera en el trono. Pero Quispe Yupanqui murió en el caos que ocurrió y su nombre fue borrado de las historia oficial por los Hanan Cuzco.

DINASTÍA DEL HANAN KOSKO O DEL CUZCO ALTO: (CHINCHASUYU Y ANTISUYU)

INCA ROCA

(1348-1378 )   Período de la Confederación Queshua o Cuzqueña.
Inca Roca marca el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de la ciudad. Introdujo en la sociedad inca importantes modificaciones políticas que se vieron directamente reflejadas en la estructura urbana del Cusco.
Inca Roca debió de dirigir la conspiración de los   hanan para apropiarse del poder, pues, tan pronto como fue proclamado inca, casó con Cusi Chimbo, la asesina y viuda de su padre, y realizó un cambio drástico en la organización social y política del curacazgo.
Inca Roca, luego de alrededor de cien años de gobierno de linaje hurin, reinstauró el sistema diárquico que imperó en Taipicala, el estado puquina de sus ancestros. Así, los asuntos sociales, políticos, militares y económicos del señorío fueron asumidos por el linaje hanan, mientras que únicamente los religiosos fueron asumidos por el hurin. Para materializar esto, Inca Roca dispuso que el asentamiento urbano incaico se dividiera en dos partes: la alta y la baja. Los hanan Cusco abandonaron la parte baja -Incallacta- y se asentaron en la parte alta, al noroeste de la plaza de Intipampa, y los hurin Cusco permanecieron en aquella; o sea, en el triángulo comprendido entre el sureste de esta plaza y la confluencia del los ríos Saphy y Tullumayo.
Desde entonces quedó establecida la supremacía de los hanan sobre los hurin, y hasta Atahualpa, el último de los incas, pertenecieron a aquel linaje. Esto nos lleva a las siguientes reflexiones:
Dadas la ferocidad de ambos bandos en la lucha por la sucesión del mando del curacazgo y la vileza de los actos cometidos por los hanan Cusco para triunfar en el empeño, nos cuesta aceptar, como preconizan casi todos los cronistas, que Manco Cápac, hurin Cusco y jefe indiscutido de los diez ayllus incaicos invasores del valle del Huatanay, al fundar el Cusco se despojara voluntariamente de su poder absoluto y lo compartiera con los cinco ayllus hanan.
Además, sería contradictorio presumir que en tiempos del primer inca se dividiera geográficamente el Cusco en dos partes -la alta y la baja; es decir, la hanan saya y la hurin saya- y que social y políticamente los hurin Cusco gobernaran y, en consecuencia, primaran sobre los hanan. Los cronistas cometieron un grueso error al suponer que desde el gobierno de Manco Cápac regían las normas estatales que encontraron 335 años más tarde.
Sucesor de Capac Yupanqui, a la muerte de éste se establecen luchas intensas entre los miembros de las dos mitades del Cuzco, Hurin Cuzco y Hanan Cuzco. El triunfo de ésta última instalará en el poder a Inca Roca, inaugurando así una nueva dinastía de soberanos procedentes de ésta mitad.
Durante su mandato se emprende una transformación radical de la ciudad, permitiendo su embellecimiento y mejora gracias a la construcción de canales, escuelas y edificaciones importantes.
Se piensa que ya Inca Roca debió contar con un ejército importante, posiblemente de 20.000 hombres, que le permitiría anexionar territorios importantes. Así, por el sur los incas penetran hasta Cochabamba y Chuquisaca, llegando por el noroeste hasta los valles centrales y el área del Ica. También se piensa que debieron existir intensos combates con los chancas.

YAHUAR HUACA

(1378-1408 )   Período de la Confederación Queshua o Cuzqueña.
Yahuar Huaca (Quechua: Yawar Waqaq, "que llora sangre") fue el séptimo rey del Imperio Incaico, hijo de Inca Roca. Su nombre original fue Tito Cusi Huallpa (Titu Kusi Wallpa), pero se cuenta que de niño fue secuestrado por la etnia de los ayarmarcas y condenado a muerte, por lo cual empezó a llorar con tal sentimiento hasta que brotaron de sus ojos lágrimas que sangre, hecho que aterrorizó a sus raptores, quienes exclamaron "Yawarta waqan" (llora sangre), quienes optaron por liberarlo y devolverlo a su padre Inca Roca.
En 1380 aproximadamente asumió el trono pero tuvo que enfrentarse a sucesivas rebeliones internas. Tras su muerte la sociedad inca entró en su etapa de confusión y desconcierto, su esposa fue Mama Chiquia, hija del jefe Ayarmaca que tiempo atrás dirigió el rapto del que fue víctima.

 

WIRACOCHA

(1408-1438 )   Período de la Confederación Queshua o Cuzqueña.
Durante la gran rebelión de los cuntis murieron Yahuar Huaca y muchos de sus hijos. Ante esta situación el consejo de los orejones eligió a Jatun Topac, quien asumió el gobierno con el nombre de Wiracocha.
El nuevo Inca tuvo como Coya (mujer principal) a Mama Runtu quien le dio dos hijos: Cusi Yupanqui (Pachacutec) y Cápac Yupanqui; sin embargo su favorita era Curi Chulpi, la misma que influyó para que su hijo Urco sea designado como Hatun Auqui (príncipe sucesor).
Wiracocha anexó las fértiles tierras de Yucay y Calca donde mandó construir un hermoso palacio de descanso. En el Cusco también dirigió la edificación de nuevos aposentos, impulsó la agricultura y la producción textil.
Estableció que los nobles incas utilicen vestidos con tocapus (adornos geométricos) como símbolo de prestigio. Cuando conquistó al señorío de los Canchis mandó construir un gran templo para el dios Wiracocha, en Cacha, al sur del Cusco.
Si bien es cierto los incas se consolidaron como un reino local sometiendo a pequeños señoríos de la cuenca del Urubamba otros reinos como los collas, los lupacas y los chancas se expandían peligrosamente. Hábilmente hizo amistad y alianza con Cari, rey de los Lupacas, lo que sirvió para contener el expansionismo de los collas.
El año 1438, los chancas cruzaron el río Apurimac atacaron el Cusco sorpresivamente. El inca y su hijo Inca Urco huyeron hacia Calca. Cuando la desesperación cundía, el valeroso príncipe Cusi Yupanqui asumió el liderazgo y organizó la defensa de la ciudad.
La lucha fue encarnizada pero los cusqueños lograron contenerlos en las alturas de Carmenca y derrotarlos definitivamente en la famosa batalla de Ichupamapa (Yawarpampa). El pueblo cusqueño recibió victorioso a Cusi Yupanqui quien lleno de gloria asumió el poder con el nombre de Pachacútec.
Cuando Urco le hizo guerra a su hermano para capturar el poder, el anciano Wiracocha lo apoyó; sin embargo Pachacutec logró imponerse y dar muerte al príncipe rebelde.
Años más tarde murió Wiracocha dejando a su descendencia agrupada en el ayllu Sucsu Panaca.


PACHACÚTEC

(1438-1471)    Período imperial.
Fue hijo del Inca Wiracocha y de la Coya Mama Runtu quienes lo llamaron Cusi Yupanqui. Desde muy joven mostró aptitudes para el gobierno y las conquistas, sin embargo fue relegado injustamente en beneficio de Urco, un príncipe sin méritos suficientes.
Cuando los chancas invadieron el Cusco en 1438, Wiracocha y Urco huyeron vergonzosamente, entonces Cusi Yupanqui asumió el liderazgo para la defensa de la ciudad. Apoyado por los generales Vicaquirao y Apo Maita organizó la resistencia. Los atacantes llegaban liderados por Astoy Huaraca y Tumay Huaraca, tenían fama de invencibles y contaban con el apoyo de los ayarmacas . Los cusqueños apoyados por los canas y por los míticos pururaucas lograron contenerlos con sangrientos choques en la mismas puertas de la ciudad. Entusiasmados por el arrojo de Cusi Yupanqui miles de hombres y mujeres entraron regresaron para combatir e hicieron retroceder a los invasores. La batalla final se dio cerca al río Apurimac, en la llanura de Ichupampa. Los Incas vencieron categóricamente cuando Cusi Yupanqui logró decapitar a rey Astoy Huaraca. Miles de chancas y cusqueños murieron en aquel campo que en adelante fue nombrado Yahuarpampa, llanura de sangre.
Después de invadir el país de los Chancas, Cusi Yupanqui regresó al Cusco con muchos prisioneros, un rico botín y lleno de gloria. Fue aclamado encumbrado como nuevo Sapan Inca con el nombre de Pachacutec, el Transformador de la Tierra. Urco se sublevó reclamando el poder pero fue derrotado por Pachacútec en la Batalla de Paca (río Tambo) y arrojado a un barranco. El viejo Wiracocha, resignado, pidió perdón al vencedor y lo reconoció como el nuevo soberano.
Pachacútec fue el fundador del Imperio de los Incas. Después de someter a los chancas emprendió varias campañas para conquistar y anexar reinos y señoríos que poseían fértiles tierras de cultivo y pobladores capaces de tributar fuerza de trabajo para los cusqueños. Emprendió la tarea de someter a sus fuertes vecinos, los ayarmacas; lo consiguió logrando vencer y capturar a su rey Tocay Capac. Luego derrotó a los tambos de Urubamba avanzando hacia las tierras de Piccho, Vitcos y Vilcabamba donde mandó construir algunas llaqtas de defensa y refugio para casos de emergencia. Obedeciendo su vocación expansionista anexó a los Soras y Lucanas de Ayacucho y envió a su hermano Capac Yupanqui a la conquista de los Chincha, Huarco, Ishma, Yauyos, Huancas, Taramas, Pumpus, Conchucos y Cuismancus. Mientras tanto él sometió a los collas del Lago Titicaca para luego dirigirse a Condesuyos donde conquistó todos lo señoríos de Arequipa. Envió a su hijo Amaru Yupanqui a la conquista de los charcas y más tarde a Túpac Yupanqui a los reinos Yarowilca y Chimú. Todas estas campañas fueron duras pero victoriosas para los incas que se convirtieron en los nuevos amos del mundo andino.
El Transformador del Mundo, Pachacútec, también tuvo una gran labor administrativa. El nuevo papel de los incas en el espacio andino generó nuevas necesidades y tareas que fueron afrontadas con eficacia. El Sapan Inca emprendió la reconstrucción del Cusco; un nuevo plano, cuyo contornos forman un puma sagrado, sirvió de base para el engrandecimiento de la llaqta, empleando miles de mitayos (trabajadores por turnos) provenientes de las naciones sometidas, principalmente aymaras, expertos en construcciones pétreas. Puso especial interés en la construcción del majestuoso Coricancha, templo dios Sol, donde antes estaba el viejo Inticancha. Para el dios Wiracocha edificó el Quishuarcancha y para Illapa, Sacsayhuamán. También mandó construir el acllahuasi (casa de las escogidas), el poquencancha (museo histórico) y el Sancayhuasi (prisión) y fuera del Cusco ordenó la construcción de llaqtas (centros administrativos) al servicio del Imperio como Ollantaytambo, Machupicchu, Vilcashuamán, Huaytará, Tambo Colorado y Huánucopampa.
Se le atribuye la implantación del sistema de mitmak o mitimaes (pueblos trasladados) con fines de colonización de las zonas conquistadas. Estableció la confiscación de tierras “para el sol” y “para el inca”, mandó construir canales de regadío, andenes (terrazas agrícolas) y colcas (depósitos o despensas estatales) en todas las regiones del imperio. Conectó todas las llaqtas (ciudades) construyendo o ampliando el Capac Ñan ( red vial) y en sus tramos se edificaron tambos (aposentos) donde descansaban y se aprovisionaban los funcionarios o servidores imperiales. El servicio de chasquis (mensajeros) y el entrenamiento de quipucamayoc (contadores) contribuyeron a acelerar las comunicaciones y guardarlas con fines estatales. Asimismo, dividió el Imperio en cuatro suyos (regiones), y a estos en huamanis (provincias). Estableció una red de funcionarios leales al Sapan Inca: Suyuyuc Apu, para las regiones; Apunchic, para las provincias; Tucuy Ricoc, para supervigilar la labor de los curacas en sus ayllus o comunidades. Priorizó el culto al Sol y ordenó la edificación de muchos templos en su honor, asimismo aseguró tierras y mitayos (trabajadores por turnos) para el sostén de los tarpuntaes y vilcas (sacerdotes). Complementó su labor integradora al establecer el uso del Quechua o Runa Simi como lengua oficial del Tahuantinsuyo.
Estando viejo Pachacutec nombró como Hatun Auqui (príncipe sucesor) a Amaru Yupanqui, decisión que revocó para designar definitivamente a Túpac Yupanqui, por haber mostrado mejores dotes de conquistador y líder.
Este gobernante, que hizo honor a su nombre al renovar el mundo andino, murió bastante anciano, en 1471. Su mallqui (momia) fue cuidada y venerada por su poderosa Panaca llamada: Hatun Ayllu.

AMARU INCA YUPANQUI

(1471) Periodo Imperial
En Quechua: "Supremo Soberano Sagaz". Agobiado por las fatigas de su largo reinado, Pachacútec asoció a sus tareas a sus hijos Amaru Yupanqui y Túpac Yupanqui, a quienes distinguió por su lealtad y su valor, respectivamente. Y, a su muerte, lo sucedió el primero. Amaru en quechua es serpiente- boa- En aimara: prudente, sagaz, artificioso.
Amaru Inca Yupanqui, vendría a ser: "Supremo Soberano Sagaz". Su corto gobierno fue agitado por el hambre y la peste; una expedición enviada al Antisuyo logró el descubrimiento del río Amarumayo (Madre de Dios), pero excitó la rebeldía de las collas; y sus vacilaciones para enfrentar la guerra aconsejaron su deposición.
La debilidad de su carácter y la falta de dotes para el mando, cualidad esencial en el Imperio, dio lugar a un golpe de Estado por el Cuerpo Consultivo de Los Suyuyuc Apus proclamando en su reemplazo a su hermano Tupác Yupanqui.
A ella accedió el mismo Amaru Yupanqui, después de oír al Huíllac-Umu y los orejones, y conservó una posición honrosa en el Imperio. Por eso no dio origen a una Panaca, y su descendencia se unió a la de Túpac Yupanqui, su hermano y sucesor; la memoria de su reinado fue oscurecida en los fastos oficiales de los Incas; y en la Huaca de Chacuaytapara, donde tuvo su jardín, sólo podían colocarse conchas como ofrendas, y sin detenerse para practicar ante ella algún acto de veneración.

 

TÚPAC YUPANQUI

(1471-1493)    Período imperial.
Fue hijo de Pachacútec y la coya Mama Anahuarque, nació en el Cusco. Después de pasar el Huarachico (rito de iniciación viril) se casó con Mama Ocllo. Desde muy joven se identificó con el ánimo expansionista de su progenitor y adquirió experiencia de guerrero y administrador, por tal razón fue designado sucesor, en reemplazo de su hermano Amaru Yupanqui. Al momento de tomar el poder, en 1471, debió tener 30 años de edad.
Siendo aún auqui (príncipe) se distinguió por sus exitosas campañas militares que lo llevaron a la anexión de diversos reinos y señoríos como Huarco (de Cañete), Ishma (de Lurín y Rímac), Colliq (del Chillón) siendo su más famosa conquista, la del Imperio Chimú, integrando al Tahuantinsuyo toda la costa norte del Perú. Su espíritu emprendedor lo llevó a incursionar en las tierras de los Chachapoyas (Selva Norte), Cañaris y Cayambis (en Ecuador) y a realizar un gran viaje marítimo a las islas de Ahuachumbi y Ninachumbi (en la Polinesia). Esta expedición duró nueve meses para luego retornar al Cusco donde lo esperaba el anciano Inca Pachacútec.
Ya en el gobierno , Túpac Yupanqui continuó la obra de su padre, expandiendo y consolidando el imperio incaico Emprendió la conquista del Antisuyo (Selva Alta o Rupa Rupa) acompañado de sus generales Otorongo Achachi y Chalco Yupanqui, logrando anexar extensas áreas ideales para el cultivo de coca y el aprovisionamiento de hierbas medicinales, plumas de aves exóticas y abundante madera.
Derrotó la gran rebelión de los collas del Altiplano y consolidó el dominio inca en la región de charcas. Avanzó más al sur y extendió el Collasuyo conquistando a los tucumanes, huarpes, cuyos, diaguitas y atacamas de los actuales países de Argentina y Chile. Estableció los límites meridionales del Imperio en el río Maule sin dedicar mucho esfuerzo en someter a los araucanos.
Este Sapan Inca también continuó la construcción de llaqtas, colcas, pucaras, callancas, tambos y la ampliación del Capac Ñan. El nuevo orden impuesto por los incas provocaban el descontento y rebelión de muchos curacas o señores regionales, Túpac Yupanqui fue duro en la represión matando muchos sublevados y trasladando a otros cómo mitimaes. La tradición incaica le atribuye la implantación del sistema de yanaconas, prisioneros de guerra que en lugar de ser ejecutados, eran llevados como personal de servicio perpetuo para la nobleza y el estado.
Túpac Yupanqui, el conquistador más grande de la historia inca, murió en 1493, envenenado en una conspiración que buscaba el ascenso de Cápac Huari, hijo de una esposa secundaria llamada Chuqui Ocllo.
Los conjurados fueron descubiertos y ajusticiados por los leales a Huayna Cápac, el verdadero Hatun Auqui designado por su padre. Los descendientes del inca fallecido formaron una de las más prestigiosas y poderosas panacas: Capac Ayllu.

HUAYNA CAPAC

(1493-1526)    Período imperial.
Enfermo el soberano Topa Inca Yupanqui y retirado al palacio de Chinchero, designa sucesor a Tito Cusi Hualpa, más conocido como Huayna Capac, hijo de Mama Ocllo, la "coya" o esposa principal de su padre. Uno de sus setenta hermanastros, hijos de concubinas, Capac Huari, protagonizará una intriga palaciega para hacerse con el poder que acabará con su exilio del Cuzco a cambio de una pensión adecuada.
El gobierno de Huayna Capac, si bien mantiene el esplendor de su antecesor, no consigue expandir los límites del imperio. El Tahuantinsuyo ocupaba ya una amplísima franja de miles de kilómetros a lo largo de la Costa del Pacífico, estableciendo su dominio sobre pueblos culturalmente cercanos o pertenecientes a la misma tradición.
Las únicas áreas de expansión podrían ser hacia el Amazonas o bien hacia el sur, pero si en el primer caso se trata de un territorio inhóspito y ocupado por gentes de tradición cultural diferente, en el caso del sur la presencia de los fieros araucanos constituía una amenaza constante. Por otro lado, la existencia de un imperio tan extenso requería de un complejo entramado organizativo capaz de estructurar diferentes territorios muy alejados entre sí, lo que será percibido por Huayna Capac.
Así, durante el tradicional recorrido de los Incas por sus dominios en sus primeros años de gobierno, decide permanecer largo tiempo en Tomebamba , la capital imperial del norte, para prestar mayor atención a esta parte de sus dominios. No obstante, aun se producen algunas anexiones vía militar, como las provincias de Chachapoyas y Moyopampa en las estribaciones de la sierra, y hacia el norte, en el reino de los pastos. La rebelión de los Quitos en Ecuador obliga al Inca a partir para pacificar la región, asesinando a su rey y casando con la reina viuda, de quien nacerá Atahualpa.
En Tomebamba mandó edificar un nuevo palacio, Mullucancha, y un templo del Sol y convento para seiscientas vírgenes o acllas. También debió entonces ser construido "El Castillo" de Ingapirca. Huayna Capac debió morir entre 1522 y 1532, probablemente a causa de una epidemia de viruela

HUÁSCAR

(1526-1532) Periodo Reino de Vilcabamba.
Huáscar (quechua: Waskhar,"cadena de oro" ) Hijo de Huayna Cápac y de Rahuac Ocllo, nació en el pueblo de Huasquiguar o Huascarpata, de acuerdo a la versión de algunos cronistas, para celebrar su nacimiento, su padre mando a hacer una cadena de oro tan grande que se precisaron 200 personas para cargarla y arrojarla a un lago cerca del Cusco. Su nombre original fue Topa Cusi Huallpa y adopto el de Huáscar al ser proclamado Emperador inca, deseoso de continuar su política expansiva de su padre, envío una expedición encabezada por su primo Tito Atauche a someter a los poblados al noroeste de Chachapoyas y pretendía conquistar en valle de moxos.
Pero desde un comienzo tuvo que ocuparse en debelar sediciones e intrigas que tramaron en su contra sus más cercanos parientes: en una de ellas estuvieron comprometidos sus hermanos Chuquishuaman y Corono, quienes pretendían derrocarle para entronizar a otro hermano suyo, Cusi Atauchi.
Este siniestro plan no pudo llevarse a cabo debido a que el mismo Chuquishuaman, arrepentido y medroso, delato a sus hermanos, Huáscar no perdió tiempo y los mando a ejecutar de manera sumaria.
Tiempo después tuvo que hacer frente a la sublevación que encabezo su hermano Atahualpa en las regiones Quiteñas apoyado por Pastos y Carangues. La beligerancia se agudizo cuando Atahualpa desobedeciendo las órdenes de Huáscar , se negó a viajar a los funerales de su padre, mandando en cambio embajadores portando regalos para su hermano. Este ritual de inicio de relaciones reciprocas mediante la entrega de bienes solo estaba reservado al Inca. Huáscar despachó entonces un ejército comandado por su hermano Atoc , quien a pesar de haber derrotado a las fuerzas de Atahualpa no logro hacerlo prisionero, un segundo ejército al mando de otro hermano de Huáscar, Huanca Auqui, no tuvo mejor suerte. Tras varias escaramuzas, ambas tropas chocaron en la meseta de Bombon y luego de tres días de lucha se impuso la superioridad numérica de las tropas quiteñas, Las fuerzas imperiales se retiraron rumbo a Jauja, en la llacta de Yanamarca, cerca de Jauja, se libro otra batalla, que quizás fue la más sangrienta de esa guerra por el enorme número de combatientes en cada bando. Al final el ejército cusqueño tuvo que retirarse con sus mermadas filas a la margen derecha del Río Mantaro, desplegando allí una línea de defensa de 2000 hombres y resistiendo los ataques de Quisquiz y Calcuchimac, generales atahualpistas. Esta vez Huáscar preparo un tercer ejército con gente proveniente del Contisuyo y decidió encabezarlo personalmente, venciendo sucesivamente a los quiteños en Tahuara y en Cotabambas, creyendo Huascar que la victoria habría sido total ordeno hacer fiestas, sin reparar en que los mejores hombres quiteños al mando de Calcuchimac estaban camuflados en los cerros vecinos. Mientras los Cusqueños celebraban, fueron sorprendidos y vencidos por las tropas atahualpistas, siendo hecho prisionero Huascar. El camino al Cusco quedo abierto e ingresaron triunfalmente, desatando una terrible represión y asesinando a la mayoría de nobles cusqueños. Huascar tuvo que presenciar la matanza de sus mujeres y de sus hijos nacidos y por nacer.
Mientras tanto en Cajamarca, Atahualpa había sido capturado por los españoles y habría ofrecido por su libertad llenar dos cuartos de plata y un cuarto con oro, pidiendo que su hermano fuera llevado a su presencia. Bajo una fuerte custodia atahualpista Huascar fue conducido hacia Cajamarca, topándose en el camino con la comitiva de españoles y quiteños que se dirigían al Cusco a recoger parte del tesoro ofrecido por Atahualpa, el destronado monarca ofreció cubrir la plaza de Aucaypata con oro y plata a cambio de su libertad. Enterado Atahualpa del ofrecimiento de Huascar y temiendo que llegase a un entendimiento con los españoles ordeno su muerte. Huascar fue arrojado con las manos atadas al río Angasmara.

ATAHUALPA

(1532-1533) Periodo Reino de Vilcabamba.
Poco antes de morir, el Inca Huayna Capac dividió sus territorios entre su primogénito Huáscar, a quien le corresponde la parte sur, y Atahualpa, quien dominaría la región norte. Aunque parece que en principio la división quedó aceptada, hacia 1530 comenzó una feroz lucha civil por el control de la totalidad del Tawantinsuyo. Del lado de Atahualpa estaba el poderoso ejército imperial, ubicado en la región norte del Imperio, y los experimentados generales Chacuchima, Kizkiz y Rumiñahui.
El inicio de la guerra se produjo en Tomebamba, un lugar estratégico en el que Atahualpa estaba dedicado a la construcción de edificios y monumentos. Las hostilidades condujeron a victorias de uno y otro lado, quedando en principio reflejado el equilibrio de ambas fuerzas. Atahualpa fue en alguna ocasión apresado, si bien quedó libre e inició la ocupación de la región meridional del Imperio. El equilibrio de fuerzas pudo provocar en Atahualpa la idea de dominar todo el Imperio y derrocar a Huáscar; éste, por su parte, conocedor de las ideas de su rival, se aprestó a fortalecer su ejército y se dispuso a preparar la defensa de la capital, el Cuzco. La gran batalla se produjo en Cotabamba, junto al río Apurimac, y fue favorable a Huáscar el primer día, si bien el segundo el general Chalcuchimac logró infligir una estrepitosa derrota al enemigo, apresar a Huáscar y tomar Cuzco. Entretanto Atahualpa, desde Cajamarca, faltó a las promesas hechas a su generales y a la población y ordenó el asesinato de todos los miembros de la familia de Huáscar, con lo que se anticipaba a una futura rebelión. Es en este contexto en el que aparece Pizarro, conocedor de la situación, quien espera apresar a Atahualpa para descabezar el estado imperial. Así, decide marchar a Cajamarca, entrando en la ciudad el 15 de noviembre de 1532, mientras que Atahualpa espera acampado en las cercanías, con un ejército de entre 40.000 a 80.000 soldados. Se produce entonces el intercambio de embajadas, accediendo el Inca a entrevistarse en la ciudad con Pizarro y cayendo en la trampa de éste. Aun no consciente del todo de la nueva situación, Atahualpa, hecho prisionero, ordenará desde su cautividad el asesinato de Huáscar y los oficiales que lo llevaban ante su presencia y el pago de un rescate por su liberación de los españoles, con el que pensaba ser liberado y ejercer su mandato ya sin oposición. El rescate se fijó en una cantidad indeterminada de oro, capaz de llenar su celda hasta la altura de un hombre, y se pudo cumplir rápidamente, al llegar objetos desde todo el Imperio. No obstante, la promesa de liberación de los españoles no se cumplió y Atahualpa fue juzgado en función de unos cargos en parte ficticios, cuyo objetivo era eliminar la cabeza del Imperio y facultar así su caída. Ajusticiado Atahualpa, la lucha contra los españoles continuó no obstante con la resistencia de su general Ramiñahui, en Quito, y de Apu Kizkiz, en Cuzco, ambas aplastadas. Los españoles aun intentaron aprovecharse de la estructura estatal, nombrando un soberano títere en la persona de Tupac Huallpa, hermano de Huáscar e hijo del Inca Huayna Capac.
  



No hay comentarios:

Publicar un comentario