Es evidente que los
escritores toman material de sus propias vidas y ello es muy cierto en el caso
de Katherine Paterson, quien en artículos y entrevistas ha explicado que sus
protagonistas, incluso cuando son niños como en el libro que la hizo famosa
Bridge to Terabithia (1977, español, 1984, Un puente hasta Terabithia) son
básicamente proyecciones de su propia
persona.
Como hija de una familia de misioneros en la China de los años treinta,
sentía que era rara, “a weird child”, consecuencia natural de la vida
desarraigada que caracteriza su infancia. El gran número de veces que partió
creó en ella un sentimiento de ser diferente y de “no encajar” – algo que
caracteriza a casi todos los personajes de su obra literaria. Al escoger
protagonistas singulares así como al interesarse en el juego psicológico entre
los miembros de la familia se incorpora a la tradición angloamericana de libros
para niñas de Frances Hodgson Burnett, Louisa M. Alcott, L. M. Montgomery, pero
dándole un carácter moderno.
Paterson estudió primero para ser misionera. Después de cuatro años en
Japón regresó a los Estados Unidos e inició su carrera de escritora en los años
sesenta con libros de texto religiosos. Su primera novela juvenil The Sign of
the Chrysanthemum (1973, español, 1999, El signo del crisantemo) constituyó su
debut literario. Después de eso ha escrito tanto libros ilustrados como libros
para niños pequeños, con frecuencia utilizando mitos y leyendas como la
urdimbre de un tejido, sin embargo, son los libros juveniles los que le han dado fama y
numerosos premios de reconocimiento en todo el mundo.
La mitad de sus novelas juveniles son históricas y se desarrollan en
parte en Japón y China, y en parte en los Estados Unidos del siglo XIX. La otra
mitad describe la sociedad norteamericana de hoy en día con familias deshechas
y niños desprotegidos – temas que también trata en las novelas históricas.
Katherine Paterson no esquiva los temas difíciles. La muerte es con
frecuencia un motivo importante – a lo largo de todo el relato de Un Puente
hasta Therabithia se presiente la muerte de Leslie de diez años y en Flip-Flop
Girl (1994) es la muerte del padre de Vinnie, quien muere de cáncer, lo que
echa a andar el curso de los acontecimientos, muchas veces cruel. La muerte de
su padre que era soldado en Vietnam es el punto de partida de Park’s Quest
(1988, español, 1989, La búsqueda de Park), en que Park, como un Parsifal
contemporáneo, se da a la búsqueda de las circunstancias relacionadas con el
destino de su padre, sobre el cual su madre ha mentido.
Los padres y madres insuficientes, las madres traicioneras y los
padres ausentes, junto con los trabajadores sociales indiferentes, los
compañeros acosadores, los extravagantes parientes mayores y un anhelo
contenido de tener una familia buena caracterizan la vida de los protagonistas
en los mundos que Paterson ha creado. Muchas veces estos “hijos de la
adversidad” luchan también con la responsabilidad de cuidar a sus hermanos
menores.
Pero como buena narradora que es, Paterson conoce la importancia de
mostrar que hay esperanza de que las cosas mejoren. Como escritora
estéticamente consciente evita el tipo de solución simplificada en que se
pueden convertir con facilidad los finales felices. En vez de eso, sus
protagonistas sacan fuerza interior y coraje de vivir al asumir su
responsabilidad. Uno cree en el futuro que tienen y, a pesar de todo, como
lector se siente uno un poco más animado cuando deja el libro de lado.
La protagonista abandonada en The Great Gilly Hopkins (1978, español,
1983, La gran Gilly Hopkins) encuentra después de un tiempo el amor que siempre
le ha faltado, pero no donde lo busca. Y en Flip-Flop Girl el personaje del
título, de vestimenta original y excéntrico pero sin ser egoísta, es quien
salva a la protagonista Vinnie cuando todo a su alrededor se tambalea y amenaza
con derrumbarse.
El patrón se repite en su libro más reciente, Same Stuff as Stars
(2002), en que el vecino solitario y marginado, astrónomo aficionado, es quien
proporciona luz y sentido a la vida desprotegida de la niña Ángel. Y justamente
como el brillo de una estrella, un suave rayo de humor y consuelo ilumina a
Ángel y a sus compañeras de dolor, quienes a una edad demasiado temprana se han
visto obligadas a volverse lo que hoy llamamos ”adultos precoces”.
Katherine Paterson también ha dicho que en realidad escribe el mismo
libro una y otra vez. Eso es cierto en el sentido de que encontramos en varias
de sus narraciones a sus personajes centrales y a los secundarios o “testigos
salvadores” – pero la variación en la elección de los temas es amplia. Su
primera novela larga, Bridge to Terabithia relata una intensa historia de amor
entre dos niños de diez años y el duelo que el niño tiene que pasar para poder
seguir adelante. La rivalidad entre dos hermanas gemelas es el tema central de
su segunda obra larga, Jacob have I loved (1980, en español, 1984, Amé a
Jacob).
La ambientación y las épocas varían. En Terabithia nos encontramos en
los años setenta en el campo, en una zona agrícola, en Jacob en un ambiente de
pescadores en una isla en Chesapeake Bay durante la Segunda Guerra
Mundial. Lyddie (1991, español, 1996, Lyddie) se desarrolla alrededor de 1840
y, siguiendo el auténtico espíritu de Dickens, describe la sombría existencia
de las trabajadoras de una fábrica.
Las novelas de Katherine Paterson, muchas veces emocionantes, nos
llevan a épocas y civilizaciones muy distintas. Sin embargo, el común
denominador en la mayoría es el enfoque intenso en el drama del protagonista –
con el ángulo de mira siempre bien afianzado en el joven o la joven a través de
cuyos sentidos experimentamos el mundo.
En muchas de las novelas la escritora crea una ambivalencia
interesante a través de su técnica narrativa especial – en el texto se afirma una
cosa mientras que el lector se da cuenta de que hay un mensaje implícito que
dice lo contrario.
Paterson tiene sus raíces sobre todo en una tradición
poética. Su prosa, clara y sencilla pero a la vez rica en imágenes, citas y
alusiones, es rítmica y eufónica y exige mucho de un traductor. Astrid Lindgren
citó una vez la receta de Schopenhauer sobre cómo se debería escribir: se
utilizan palabras comunes y se dicen cosas poco comunes. Paterson lo hace
siguiendo las huellas de su gran predecesora.
OBRAS EN
INGLÉS:
The
Sign of the Chrysanthemum – Illustrations: Peter Landa. New York: Crowell,
1973.
Of
Nightingales that Weep – Illustrations: Haru Wells. New York: Crowell, 1974.
The
Master Puppeteer – Illustrations: Haru Wells. New York: Crowell, 1975.
Bridge
to Terabithia – Illustrations: Donna Diamond. New York: Crowell, 1977. New
vers. New York: Harper Trophy, 1987. Santa Barbara, Ca.: ABC-Clio, 1987.
The
Great Gilly Hopkins – New York: Crowell, 1978. New vers. New York: Harper &
Row, 1987, Santa Barbara, Ca.: ABC-Clio, 1987.
Angels
& Other Strangers: Family Christmas Stories – New York: Crowell, 1979.
Jacob
Have I Loved – New York: Crowell, 1980. New vers. Santa Barbara, Calif.:
Cornerstone Books, 1990.
Gates
of Excellence: on Reading and Writing Books for Children – New York:
Elsevier/Nelson Books, 1981.
Rebels
of the Heavenly Kingdom – New York: Dutton, 1983.
Come
Sing, Jimmy Jo – New York: Dutton, 1985. New vers. New York: Penguin, 1995.
Consider
the Lilies: Plants of the Bible – Written by: John & Katherine Paterson.
Paintings
by Anne Ophelia Dowden. New York: Crowell, 1986. New vers. 1998.
Park's
Quest – New York: Lodestar, 1988.
The
Smallest Cow in the World – Illustrations: Jane Clark Brown. Burlington, Vt.:
Vermont Migrant Education Program, 1988. New vers. New York: HarperCollins,
1991.
The
Spying Heart: More Thoughts on Reading and Writing Books for Children – New
York: Lodestar, 1989.
The
Tale of the Mandarin Ducks – Illustrations: Leo & Diane Dillon. New York:
Lodestar, 1990.
Lyddie
– New York: Lodestar, 1991. New vers. New York: Penguin, 1992.
Thorndike,
Me.: Thorndike Press, 1993.
The
King's Equal – Illustrations: Vladimir Vagin. New York: HarperCollins, 1992.
New
vers. Illustration: Curtis Woodbridge. New York: Harper, 1999.
Who
am I? – Grand Rapids, Mich.: Eerdman, 1992.
Flip-Flop
Girl – New York: Dutton, 1994.
A
Midnight Clear: Stories for the Christmas Season – New York: Lodestar, 1995.
A
Sense of Wonder: on Reading and Writing Books for Children – New York: Plume,
1995.
Angel
and the Donkey – Retold by: Katherine Paterson. Illustrations: Alexander
Koshkin. New York: Clarion, 1996.
Jip,
His Story – New York: Lodestar, 1996.
Marvin's
Best Christmas Present Ever – Illustrations: Jane Clark Brown. New York:
HarperCollinsPublishers, 1997.
Parzival:
the Quest of the Grail Knight – Retold by: Katherine Paterson. New York:
Lodestar, 1998.
Images
of God – Written by: John and Katherine Paterson. Illustrations: Alexander
Koshkin. New York: Clarion, 1998.
Celia
and the Sweet, Sweet Water – Illustrations: Vladimir Vagin. New York: Clarion,
1998.
Preacher's
Boy – New York: Clarion, 1999.
The
King's Equal – Illustrations: Curtis Woodbridge. New York: Harper, 1999.
The
Wide-Awake Princess – Illustrations: Vladimir Vagin. New York: Clarion, 2000.
The
Field of the Dogs – Illustrations: Emily Arnold McCully. New York:
HarperCollins, 2001.
Marvin
One Too Many – Images: Jane Clark Brown. New York: HarperCollins, 2001.
The
Invisible Child: on Reading and Writing Books for Children – New York: Dutton,
2001.
The
Same Stuff as Stars – New York: Clarion, 2002. New vers. New York: Harper,
2004.
Blueberries
for the Queen – Written by: John & Katherine Paterson. Illustrations: Susan
Jeffers. New York: HarperCollins, 2004.
Bread
and Roses, Too – New York: Clarion, 2006.
OBRAS EN
ESPAÑOL:
La gran Gilly Hopkins – Traducción: Alonso
Carnicer MacDermott. Madrid:
Alfaguara, 1983. (The Great Gilly Hopkins, 1978)
Amé a Jacob – Traducción: Barbara McShane y
Javier Alfaya. Madrid:
Alfaguara, 1984. (Jacob have I loved, 1980)
Un puente hasta Terabithia – Traducción: Barbara
McShane y Javier Alfaya. Madrid: Alfaguara, 1984. Edición nueva Madrid:
Alfaguara, 1987. (Bridge to
Terabithia, 1977)
Sal a cantar, Jimmy Jo – Traducción: Inés Blamont.
Madrid: Alfaguara, 1987. (Con Sing, Jimmy Jo, 1985)
La búsqueda de Park – Traducción: Juan Luque.
Madrid: Espasa-Calpe, D.L. 1989. (Park´s Quest, 1988)
Lyddie – Traducción: Rosa Benavides. Madrid:
Espasa-Calpe, 1996. (Lyddie, 1991)
El signo del crisantemo – Traducción: Amalia
Bermejo. Madrid: SM, 1999. (The
Sign of the Chrysanthemum, 1973)
No hay comentarios:
Publicar un comentario