FRANZ SCHUBERT
(1797-1828)
Franz Schubert nació en
Viena (Austria) el 31 de enero de 1797. Era hijo de una familia de procedencia
humilde, el doceavo de catorce hijos de los que únicamente sobrevivieron cinco.
Residía en el barrio de Liechtental de Viena, donde su padre ejercía de
maestro. Schubert, decidido a seguir su propio camino como músico, tuvo que
enfrentarse con su padre que quería que fuese también maestro.
A los once años entró como cantor en la
capilla imperial, consiguiendo una beca que le permitió estudiar gratuitamente
en la escuela municipal de Stadkonvikt. Allí fue alumno de Antonio Salieri y
gracias a la orquesta de la escuela, para la que escribió sus primeras
sinfonías, se familiarizó con la obra de Franz Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven.
A los catorce años crea sus primeros lieder
y antes de cumplir los dieciocho ya había creado una de sus obras maestras,
Gretchen am Spinnrade, el primero de los muchos lieder inspirados en poemas de
Johann Wolfgang von Goethe. A los diecinueve años había escrito ya más de 250
lieder.
Peleado finalmente con su padre, abandona
su carrera de maestro para dedicarse solamente a la música y la casa de su
amigo Franz von Schober se convierte en su primer refugio. Éste fue el inicio
de un largo peregrinaje, ya que nunca consiguió mantenerse sólo con sus
composiciones y de hecho sobrevivió gracias a la generosidad de sus numerosos
amigos, que lo fueron acogiendo sucesivamente en sus respectivas casas. Así,
pues, tuvo una vida bohemia rodeado de intelectuales, amante de las tabernas y
de los ambientes populares, alejado de los salones y de la etiqueta de la
nobleza. De este entorno procede el famoso término de schubertíadas: reuniones
de artistas de todos los ámbitos que formaban un círculo brillante y animado dedicado
a la música y a la lectura.
Admiraba profundamente a Beethoven pero a
pesar de vivir en la misma ciudad, se negó siempre a entrar en aquellos
círculos de la alta sociedad. Esto repercutió tanto en su obra como en su vida
ya que nunca llegó a conocer la fama o el éxito. A pesar de ello, Schubert con
Beethoven, establecen las bases de lo que será el Romanticismo. Podríamos decir
que Schubert representa la esencia del primer romanticismo: el lirismo, la
melodía y las pasiones.
Durante sus últimos años escribió piezas
magistrales, fruto y reflejo de sus experiencias personales y siempre con el
sello inconfundible de una inagotable inspiración melódica. Por ejemplo, una
tensa profundidad marca la
Wanderer-Fantasie (1822) o Die schöne Müllerin (1823), estos
últimos inspirados en poemas de Wilhelm Müller, y ya hacia el final de su vida,
el intenso dolor y el aislamiento dejaron su impronta en el Winterreise, D.911
Op.89 (1827), también con textos de Müller.
Por aquel entonces, Schubert tenia
solamente 31 años y acababa de matricularse para estudiar fuga. Pero una
sífilis, complicada finalmente con una crisis tifoidea, lo llevaron a la muerte
el 19 de noviembre de 1828, sin haberse acercado nunca a su admirado Beethoven.
El último deseo de Schubert, ser enterrado
al lado de Beethoven, muerto un año antes, es finalmente una realidad, ya que
en estos momentos, Schubert reposa en el mismo lugar, reservado a músicos
ilustres, donde también se encuentra la tumba de Beethoven, en el
Zentralfriedhof (cementerio principal) de Viena.
Obras:
1817 - La
trucha, D 550
1818 - 3 Marchas Militares, D 733 - nº 1
1819 - Quinteto para piano `La trucha´ - Andante
1823 - Ballet nº 2 Rosamunda, D 797 - Obertura
1823 - La bella molinera, D 795 - El curioso
1823 - Wehmut, D
772
1823-1828 - 6 Momentos musicales piano - nº 3
1825 - Ave
María, D 839
1827 - 4 Impromptus, D 899 - nº 3
1827 - Trio para piano nº 2, D 929 - Andante con moto
1827 - Winterreise, D 911 - Tauschung
Sinfonías
1822 - Sinfonía nº 8 "Inacabada" - 2º Movimiento
1825 - Sinfonía nº 9 "La Grande " - Andante
Operas
El Castillo de la Voluntad Demoníaca
(1814)
Alfonso y Estrella (1822)
Otras Obras:
Hagars Klage, D 5 (lieder-1811)
Der
Vatermöder, D 10 (lieder-1811)
Lazarus, D 689 (oratorio-1820)
Misa nº 5 en la bemol, D 678 (1822)
Cuarteto de cuerda nº 14, D 810 (1824)
Quinteto para cuerda, D 956 (1828)
Sinfonía nº 2 (1815)
Sinfonía nº 3 (1815)
No hay comentarios:
Publicar un comentario