MARTIN L. PERL
Nació en Nueva York en el año 1927. Físico estadounidense de origen
polaco que recibió el premio Nobel de Física en 1995 por el descubrimiento de
una nueva partícula subatómica, el tauón o leptón tau, que tiene la misma carga
que el electrón y una masa 3.500 veces mayor.
Provenía de una familia de judíos, que habían salido de la zona polaca
de Rusia huyendo del antisemitismo; una vez en América, el padre montó una
empresa pequeña que le dio cierta estabilidad económica, y le permitió educar a
sus hijos, Lila y Martin, en buenas escuelas.
Obtuvo su graduación en la
Escuela de Brooklyn a la temprana edad de dieciséis años.
Después de su graduación se inscribió en la Universidad Politécnica
de Brooklyn y comenzó a estudiar Ingeniería química.
Estos estudios fueron interrumpidos por la Guerra ; se unió entonces a
la marina de los Estados Unidos, y continuó en el ejército hasta finalizar su
servicio militar, a pesar de que la bomba atómica había puesto fin a la guerra
algunos meses antes.
En 1948 obtuvo el cum laude en Ingeniería Química en el Instituto
Politécnico antes citado; con la experiencia allí obtenida y los conocimientos
adquiridos, ingresó en la
General Electric Company, y después pasó a Nueva York, ciudad
en la que estuvo trabajando en el departamento de ingeniería de la Electron Tube
Division, con la función de solucionar los problemas de producción de la
fábrica y otros parecidos.
Para realizar estas tareas tuvo que aprender como funcionaba un tubo
de electrones en el que se había hecho el vacío, así que se vio obligado a
tomar algunos cursos de física atómica y cálculo avanzado en la Universidad de
Schenectady, también en Nueva York.
En
1950 entró en el programa de doctorado de la Universidad de
Columbia; se dedicó a la física experimental y centró su trabajo de
investigación en el uso del método de los focos de resonancia atómica para
medir el momento de los núcleos de sodio.
Cinco años después recibió su título de Doctor en Física, y varias
ofertas del Departamento de Física de Yale, de la Universidad de
Illinois y de la de Michigan; encaminó sus pasos hacia este último lugar, en el
que se encontraban los dos mejores departamentos de la física de partículas
elementales.
Trabajó en la cámara de burbujas con Donald Glaser, labor que abandonó
para dedicarse, junto a Lawrence W. Jones, a la investigación de la cámara de
partículas luminiscentes que en aquel momento pasó a ser llamada cámara de
sparks; este paso de una a otra fue el tema de su discurso cuando recogió el
premio Nobel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario