JUAN PABLO II
Karol Wojtyla a los 12
años. Era el segundo de los dos hijos del matrimonio integrado por Karol
Wojtyla y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en el año 1929. Su hermano
mayor, Edmund, que era médico, murió en 1932; y su padre, un suboficial del
ejército polaco, murió en 1941, durante la ocupación de Polonia por la Alemania nazi.
Al terminar sus estudios de educación media, se matriculó en la Universidad Jagellónica
de Cracovia y también en una escuela de teatro. Cuando las fuerzas de ocupación
alemanas cerraron la
Universidad , en septiembre de 1939, el joven Karol tuvo que
trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse
la vida y evitar ser deportado a Alemania. Fichado por la Gestapo , se refugió en una
buhardilla de Cracovia. En esa época, se unió al grupo del célebre actor polaco
Mieczyslaw Koltarszyk, creador del teatro Rapsódico, con el cual interpretó
papeles de contenido patriótico.
También participó en la resistencia contra Alemania para ayudar a
salvar a familias judías. Posteriormente, su situación se complicó en Polonia y
debió refugiarse en los subterráneos del arzobispado de Cracovia.
Educación pastoral
En 1942 ingresó en el seminario clandestino que había fundado Monseñor
Sapieha, cardenal arzobispo de Cracovia, iniciando la carrera de Teología. Fue
ordenado como sacerdote el 1 de noviembre de 1946 en la capilla privada de
aquel.
Poco después se trasladó a Roma para asistir a los cursos de la Facultad de Filosofía del
Pontificio Ateneo "Angelicum", obteniendo el doctorado en Teología
con la tesis El acto de fe en la doctrina de San Juan de la Cruz.
En 1948 regresó a Polonia y ejerció su primer ministerio pastoral como
vicario coadjutor de la parroquia de Niegowic, en los alrededores de Cracovia,
durante trece meses. En noviembre de ese mismo año obtuvo la habilitación para
ejercer la docencia en la
Facultad de Teología de la Universidad Jagellonica.
El 17 de agosto de 1949 se trasladó como vicario a la parroquia de San Florián,
en Cracovia, donde ejerció el ministerio durante dos años, alternándolo con su
trabajo de consejero de los estudiantes y graduados de la universidad estatal
de esa ciudad.
Nombrado profesor de Teología Moral y Ética Social del seminario
metropolitano de Cracovia, el día 1 de octubre de 1953, comenzó en 1954 a impartir clases de
Ética en la Facultad
de Filosofía de la
Universidad Católica de Lublín, en la que dos años después
fue nombrado director de dicha Cátedra. El 4 de julio de 1958, el Papa Pío XII
le nombró obispo auxiliar de la archidiócesis de Cracovia, bajo el
administrador apostólico, arzobispo Baziak.
A partir del 11 de octubre de 1962, comenzó a tomar parte activa en el
Concilio Vaticano II, destacando sus puntualizaciones sobre el ateísmo moderno
y la libertad religiosa. El 8 de diciembre de 1965 pasó a formar parte de las
congregaciones para los Sacramentos y para la Educación Católica ,
y del Consejo para los Laicos. En 1962, al morir el arzobispo Baziak, fue
nombrado vicario capitular y el 30 de diciembre siguiente el Papa Pablo VI lo
nombró arzobispo de Cracovia. El 29 de mayo de 1967 fue nombrado cardenal, lo
que le convirtió en el segundo más joven de la época, con 47 años de edad.
Pontificado
En agosto de 1978 murió Juan Pablo I, tras un pontificado de apenas 33
días, y el 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones del cónclave,
Wojtyla fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Juan Pablo II,
y convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo y en el primero
no italiano desde el flamenco Adriano VI (1552). El 5 de noviembre visitó Asís,
en el primero de sus 144 viajes por Italia.
El 25 de enero de 1979 comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de
Italia, a México y la
República Dominicana. El último fue el 14 de agosto de 2004
al santuario mariano de Lourdes, en Francia.
A lo largo de sus casi 27 años de pontificado nombró a un total de 232
cardenales.
Como Papa, Wojtyla impuso un estilo desusado al desechar la silla
gestatoria usada por sus antecesores para mostrarse en público, se puso a nivel
de la calle y de las multitudes, mostrando sus simpatías por niños y
adolescentes. Debido a sus múltiples viajes al extranjero fue conocido entre
los medios católicos, en particular en América Latina, como «el atleta de
Dios», «el caminante del Evangelio» o el «Papa peregrino».
Durante su prolongado mandato, Juan Pablo II superó numerosas marcas:
no sólo fue el pontífice más viajero hasta el momento, sino también el que
proclamó más santos y beatos durante su pontificado (el número de santos y
beatos elevados a los altares por él equivale al llevado a cabo en los
cuatrocientos años anteriores).
Antes de ser elegido Papa, Wojtila, poeta, filósofo y dramaturgo,
había escrito la obra teatral El taller del orfebre, convertida en ópera rock y
siendo presentada en España en los inicios de los años 1980.
Desde el atentado sufrido el 13 de mayo de 1981 comenzó a sufrir
diversos problemas de salud: además de las dificultades que tuvo para
recuperarse de las heridas de bala que sufrió en el estómago y en una mano,
padeció luego un cáncer de intestino, la fractura del fémur y de un hombro, y,
desde los años 1990, tuvo que sobrellevar la enfermedad de Parkinson, de origen
genético.
Esto no impidió que, a fines de los años 1980, su actuación en Polonia
y su influencia en los acontecimientos que se producían en el entonces bloque
comunista contribuyeran de modo considerable a la caída de los regímenes de
Europa del Este, según coinciden numerosos historiadores.
Más de una década después, y pese a su implacable deterioro físico, en
marzo de 2003 Juan Pablo II se opuso con todas sus fuerzas y autoridad a la
invasión estadounidense de Irak. En esa misión evidenció la misma determinación
que había mostrado al inicio de su pontificado para mediar entre Argentina y
Chile cuando se encontraban al borde del enfrentamiento.
Entre los principales episodios de su pontificado está la primera
visita de un Papa a una iglesia luterana (Roma, 1983), la primera a una
sinagoga (Roma, 1986), la
Jornada Mundial de Oración por la Paz (Asís, 1986) y la
excomunión del obispo Marcel Lefebvre (1988). Este año se produjo un hecho
histórico: Juan Pablo II visitó un país ortodoxo, Grecia, y entró en una
mezquita, la de Damasco (Siria), siendo la primera vez que un Pontífice católico
pisaba una mezquita y oraba en su interior.
Asimismo, figuran el primer encuentro de un Papa con una comunidad
musulmana (Casablanca, 1985), el Año Santo de 1983, a partir del cual
creó las Jornadas Mundiales de la
Juventud , celebradas en Roma (varias veces), Buenos Aires,
Santiago de Compostela (España), Denver (Estados Unidos), Manila, Czestochowa
(Polonia), París y Toronto (Canadá) en 2002.
También destaca el encuentro con el último presidente de la URSS , Mijaíl Gorbachov, en
diciembre de 1989 y la normalización de la Iglesia Católica
en los países europeos hasta entonces comunistas, y la visita realizada en
enero de 1998 a
Cuba, donde fue recibido con todos los honores por Fidel Castro.
Aparte de sus catorce encíclicas, con Juan Pablo II se han publicado
los nuevos Códigos de Derecho Canónico Latino (1983) y Oriental, así como el
Catecismo Universal de la
Iglesia Católica (1992), fruto del sínodo especial de obispos
de 1985, dedicado al Concilio Vaticano II.
Su gran deseo, que materializó, fue llegar al año 2000, abrir la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro e
introducir la Iglesia
en el tercer milenio. En la primavera de 2000 pudo por fin pisar Tierra Santa.
Visitó el Monte Nebo, donde (según el Antiguo Testamento) el profeta Moisés vió
la Tierra Prometida
antes de morir; Belén, Jerusalén, Nazaret y varias localidades de Galilea.
Juan Pablo II en el 2004Durante ese viaje, Juan Pablo II, el primero
en reconocer en 1986 los derechos nacionales del pueblo palestino y entablar
relaciones diplomáticas plenas con Israel en 1994, ofició misa en la Plaza del Pesebre de Belén,
pidió perdón en el Muro de las Lamentaciones y en el Museo del Holocausto por
los errores cometidos por los cristianos que persiguieron a los judíos y
celebró misa en el Santo Sepulcro.
Cabe reconocer que también pidió perdón por las injusticias cometidas
por el Vaticano en contra del célebre científico italiano Galileo Galilei a
quien hizo retractarse de sus teorías heliocéntricas.
Al concluir su pontificado con su muerte, Juan Pablo II dejó
pendientes dos viajes: uno a Moscú, ante la oposición del patriarca ortodoxo
Alejo II, que acusaba a la
Iglesia Católica de "proselitismo" en su área de
influencia y otro a China, donde el régimen comunista prohibía la obediencia de
la Iglesia Católica
china a la Santa Sede
y que hubiese significado la reanudación de sus relaciones con El Vaticano,
suspendidas desde 1949.
Muerte
Su funeral. Al ser anunciada su muerte, en medio del rezo del Rosario,
el público presente en la Plaza
de San Pedro prorrumpió en nutridos aplausos. Las luces de su habitación en el
Vaticano se apagaron por un instante para comunicar de esta manera el momento
de su fallecimiento, pero luego fueron encendidas nuevamente y así
permanecieron.
Su muerte se produjo a las 21:37 horas de Italia del 2 de abril de
2005 debido a una septicemia y a un colapso cardiopulmonar irreversible,
agravado por su enfermedad de Parkinson. En su agonía, le dictó a su
secretario, Stanislao Dzwiwisz, una carta en la que decía:
"Soy feliz, séanlo también ustedes. No quiero lágrimas. Recemos
juntos con satisfacción. A la
Virgen confío todo felizmente". Aunque el portavoz del
Papa, Joaquín Navarro Valls afirmó inicialmente que el pontífice, en sus
últimos momentos, dedicó unas palabras a la multitud, sobre todo gente joven,
reunida en la Plaza
de San Pedro (Yo los he buscado y ahora ellos vienen a buscarme), haciendo el
gesto de la bendición hacia la ventana de sus aposentos, hacia los fieles
apostados en la Plaza
de San Pedro, el médico que certificó la muerte ha señalado que el Papa
permaneció inconsciente durante los últimos cincuenta minutos de su vida y que
murió sin pronunciar una sola palabra.
Juan Pablo el Grande
Después de su muerte, muchos católicos, desde el cardenal británico
Cormac Murphy-O'Connor hasta periódicos italianos como L'Osservatore Romano, o
su sucesor Benedicto XVI se han referido a Juan Pablo II como Juan Pablo el
Grande. Aún no se sabe si este póstumo título se impondrá, ya que no existe
ningún procedimiento formal para asignar este apelativo.
También, muchos seguidores del pontífice demandaron que fuese
canonizado tan pronto como fuera posible, gritando "Santo Subito"
("Santo ya") durante los actos de exposición pública del cadáver y
misas de funeral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario