domingo, 28 de septiembre de 2014

RAMÓN CASTILLA

RAMÓN CASTILLA


General y político peruano, presidente de la República (1845-1851; 1855-1862)
Nació el 31 de agosto de 1797 en la provincia de Tarapacá (hoy Chile), fue el segundo hijo de don Pedro Castilla natural de Argentina y de doña Juana Marquesa de Romero, su hermano mayor se llamo Leandro.
En 1807 a los diez años viajo a Lima para estudiar con su hermano, en breve viaja a Concepción (Chile) donde realizó sus estudios y ayudo a su hermano en su negocio.
Castilla entró a filas del Ejército español, aunque en 1822 se alistó en la fuerza revolucionaria de José de San Martín para luchar en las guerras por la emancipación de la América Latina (1810-1824), en la que tomó parte en la batalla de Ayacucho.
Con la independencia, fue nombrado prefecto de su provincia natal (1824) y jefe del Estado Mayor (1830). En el año 1837, se une a la revuelta contra Andrés Santa Cruz, presidente de la Confederación Perú-boliviana (1836-1839) y escapa a Chile, de donde regresa con la campaña restauradora dirigida por Manuel Bulnes, para intervenir con éxito en la batalla de Yungay que puso fin a la Confederación.
Fue ministro de Guerra del presidente Agustín Gamarra. En el periodo de la anarquía militar dio su apoyo al presidente constitucional Manuel Menéndez y se enfrentó a Manuel Ignacio de Vivanco en Carmen Alto, devolviendo el poder a Menéndez.
En 1845, fue presidente de Perú. Bajo su mandato se recibieron fuertes ingresos procedentes de la explotación del guano. Para su comercialización estableció el sistema de consignatarios nacionales. En 1851, fue sucedido por José Rufino Echenique.
Posteriormente Castilla abolió el tributo indígena y la esclavitud (1854) contradictorio a su autorización de importar esclavos de Colombia y puso fin al gobierno de Echenique en la batalla de La Palma, siendo nombrado presidente provisional y más tarde ratificado en la presidencia por el Congreso.
En su segundo mandato, fomentó el desarrollo del ferrocarril y de las industrias de nitratos derivados del guano. Se dieron las constituciones de 1856, de tendencia liberal.
El 13 de noviembre de 1860 promulgó una nueva Constitución, que vendría a ser la Carta Política de mayor vigencia en la historia del Perú ya que rigió hasta 1920.
Abolió la pena de muerte. También da inicio al sistema postal y al sistema de presupuestos de obras públicas
En 1862, perdió las elecciones presidenciales ante Miguel de San Román, por lo que se retiró de la política, aunque regresó a la misma en 1865 como presidente del Senado peruano.

Muere durante el viaje hacia la ciudad de Arica, en el desierto de Tivilichi el 30 de mayo de 1867, sus últimas palabras fueron: "Un mes más de vida Señor y haré la felicidad de mi patria, sólo unos días más".

No hay comentarios:

Publicar un comentario