JOSÉ HERNANDEZ
(1834-1886)
Escritor argentino, militar, politico y periodista. Creador
del extenso poema "El gaucho Martin Fierro", Hernandez se situa como
el mayor exponente de la poesia gauchesca. Obra de multiples aspectos,
"Martin Fierro" ha sido profusamente estudiada a partir del
Modernismo. Entre los numerosos y variados comentarios de criticos y
escritores, hispanoamericanos y extranjeros, se ha llegado a considerar el
poema de Hernandez como precursor de la literatura de protesta civil en Hispanoamerica,
asi como el primer poema epico-lirico-didactico de la nacion Argentina. Por su
valor artistico y humano, la obra rebaso las fronteras geograficas y
temporales. Hijo del federal Rafael Hernandez, de origen gaucho, y de Isabel
Pueyrredon, cuya noble familia era partidaria de los unitarios, Jose Hernandez
nacio en la alqueria de Pedriel, cerca de Buenos Aires. Por motivo de negocios,
el padre decidio llevar al campo y dejar a sus hijos Magdalena y Jose al
cuidado de sus tios Victoria ("Mama Toto") y Mariano Pueyrredon. La
infancia de Jose se desarrollo en ese ambiente hasta 1840, año en que se
traslado a vivir con su abuelo materno en Barracas, debido a que sus tios se
vieron a emigrar a Brasil por razones de indole politica. Hernandez estudio en
el Liceo Argentino de San Telmo y en 1846, muerta la madre, su padre decidio
llevarselo a las pampas. Las experiencias en el campo y el contacto con la vida
gaucha durante parte de su niñez y juventud, dejaron importante huella en el
futuro poeta. Desde 1853 hasta 1886, Hernandez participo activimante de las
luchas civiles de su pais. A diferencia de otros romanticos de entonces, se
hizo federal y se alisto en el ejercito rosista, hecho qeu desencadeno la
enemistad entre el y Sarmiento. En 1858 emigro a Parana en donde realizo
actividades politicas, periodisticas y laboro como contador de una casa
comercial. De regreso a Buenos Aires, fundo el periodico "El Rio de la Plata " (1869-1870), en
el que asumio las protestas contra las injusticias de las qeu considero era
objeto el gaucho, despues del triunfo liberal y en especial durante el gobierno
de Sarmiento. Relegado ante la avanzada de la civilizacion, el gaucho estaba
destinado a desaparecer. Las formulaciones politicas de Hernandez contra el
reclutamiento forzoso, el abuso de autoridad y el envio de gauchos a la
frontrera para contener las incursiones de indios, se vieron despues reflejadas
en su "Martin Fierro". El poeta capto y describio en su momento
historico el tragico destino del gaucho. En 1870, tras la derrota del
levantamiento de Lopez Jordan, Hernandez se refugio en Brasil. En 1872 viajo a
Buenos Aires y publico la primera parte del "Martin Fierro", conocido
como la "Ida"; en 1873, perseguido por Sarmiento, salio a Montevideo
y dos años mas tarde regreso a la capital argentina; continuo participando en
la politica y en 1879 publico la segunda parte del poema conocida como la
"Vuelta". En su totalidad, el "Martin Fierro" esta
compuesto por XXXIII cantos que rebasan los 7000 en su mayor parte octasilabos,
dispuestos en mas de 1000 sextinas, algunas redondillas, cuartetas, romances y
una decima. Hernandez tomo de la tradicion de la poesia gauchesca, realizada
por hombres cultos, temas-topico y formas de composicion y estilo; se presume
que tambien pudo haber absorbido elementos de la poesia de los gauchos
payadores del siglo XVIII, utilizada todavia, entre otras clases de poesia, por
cantos errantes de tipo gauchesco de mediados del siguiente siglo. Dentro de la
tradicion gauchesca, Hernandez representa el punto mas algido de evolucion. En
sus propositos de expresar, a traves de su protagonista Fierro, el modo de ser,
de sentir, pensar y expresarse del gaucho, convirtio la poesia gauchesca, cuyos
antecedentes fueron Hidalgo, Ascasubi y Estanislao del Campo, en la expresion
de la esencia vital de un tipo social menospreciado y perseguido. La obra de su
coetaneo Lussich significo un antecedente inmediato de esta intencion en la
recreacion poetica. Hernandez no intento copiar ningun modelo extranjero; leyo
a sus antecesores y conocio la poesia romantica decimononica del mundo hispano.
"Martin Fierro" gozo de gran popularidad entre los hombres del campo
que constituyeron su publico; el poeama era recitado, oido y enormemente
gustado. La critica culta no valorizo en su tiempo la obra de Hernandez, hasta
que Leopoldo Lugones la rescato y la entrego a una historia diferente, la de
las letras hispanoamericanas. Jorge Luis Borges dijo de el: "Expresar
hombres que las futuras generaciones no querran olvidar es uno de los fines del
arte; Jose Hernandes lo ha logrado con plenitud."
Murio siendo senador en Buenos
Aires. El poema de estilo sencillo, conjuga la epica y la lirica; lo pintoresco
realista, lo patetico y el didactismo. No hay descripcion fisica ni moral del
protagonista pues encarna un tipo social. Hay pasajes costumbristas y riqueza
en personajes. El sentido oral es fundamental en incluye el genero de la
payada.
Obra Representativa:
Poesia. El gaucho Martin Fierro (1872) - La vuelta de Martin Fierro (1879).
Prosa. La vida del Chaco (1863) . Instruccion del
estanciero (1881).
No hay comentarios:
Publicar un comentario