viernes, 19 de septiembre de 2014

LEE MYUMG-BAK, PRESIDENTE DE COREA.


1)  LEE MYUMG-BAK,  PRESIDENTE DE COREA.
Lee Myung-bak, nacido el 19 de diciembre de 1941, es el décimo y actual presidente de Corea del Sur (cumpliendo el decimoséptimo mandato presidencial desde el establecimiento del cargo). Previamente fue el 32º alcalde de Seúl y es miembro del Gran Partido Nacional (GNP).
Lee nació en el barrio residencial coreano de Nakkakawachi'kun, Prefectura de Osaka, Japón (actualmente Hirano-ki, Osaka City). En el certificado de nacimiento su nombre japonés es Akihiro Tsukiyama. En ese momento su padre, Cheun'u Lee, trabajaba como jornalero en un rancho de ganado en Japón. Su madre, Taewon Chae era ama de casa y devota cristiana. Lee tiene tres hermanos y tres hermanas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, su familia regresó a Pohang, pueblo natal de su padre, en Gyeongsangbuk, Corea del Sur.
El 25 de junio de 1950, los norcoreanos lanzaron una invasión sorpresa sobre Corea del Sur. Debido a la guerra, el padre de Lee perdió sus medios de subsistencia y la familia tuvo que mudarse y hacer su hogar en un templo abandonado. La familia vivió en la pobreza.
Su maestro propuso permitir a Lee asistir al Instituto Comercial en Pohang, con una beca completa, de ese modo asistió a clases nocturnas que le permitían trabajar durante el día y estudiar de noche.
Un año después de graduarse del instituto, Lee obtubo la admisión para la Universidad de Corea. Durante su tercer año de estudios, en 1964, compitió por la jefatura del Consejo de Estudiantes para el que fue elegido. Ese mismo año participó en manifestaciones estudiantiles de protesta contra la normalización de las relaciones diplomáticas con Japón, llevada a cabo por el presidente Park Chung-Hee con las Conversaciones Seúl-Tokio. Por ello fue acusado de insurrección y conspiración siendo sentenciado por la Corte Suprema de Corea a cinco años de libertad condicional y tres años de prisión, de los cuales cumplió algo menos de tres meses de condena en la prisión de Seodaemun en Seúl.
Lee lideró la manifestación estudiantil que contó con la participación de 12.000 estudiantes de Seúl en Junio de 1964 y cumplió su condena en la prisión de Seodaemun por el cargo de conspiración e insurrección. Desde entonces, asumió el titulo de la Primera generación de la democratización.
Lee está casado con Kim Yun-ok (1947) y tiene tres hijas y un hijo. Se declara cristiano y miembro de la Iglesia Presbiteriana Somang de Seúl.
En 1965, Lee comenzó a trabajar en Hyundai (entonces una mediana empresa poco conocida llamada Hyundai Construcciones). Fue durante sus tres décadas con el Grupo Hyundai que se ganó el apodo de "Apisonadora" (buldozer). Lee se convirtió en director de la compañía con 29 años -justo cinco años después de su incorporación- y en su CEO a los 35, convirtiéndose en el CEO más joven de la historia de Corea.
Lee también jugó un papel en el logro de la normalización de relaciones de Corea del Sur con la Unión Soviética gracias a la apertura de una línea de negocios negociada por Hyundai y el estado soviético.
Luego de dejar Hyundai, tras 27 años de carrera profesional en el mundo de los negocios, decidió entrar en política.
En 1992 Lee hizo su transición desde el mundo de los negocios a la política. Fue elegido como miembro de la 14º Asamblea Nacional. Durante su campaña dijo que se presentaba porque "después de observar a Mikhail Gorvachev cambiar el clima internacional quería ver si había algo que yo podría hacer".
En 2002 compitió por la Alcaldía de Seúl y ganó la elección. De todos modos se le impuso una multa por comenzar su campaña electoral demasiado pronto.
La más notable contribución de Lee como Alcalde de Seúl, fue eliminar una autopista elevada que atravesaba el centro de Seúl y construir en su lugar un multimillonario espacio público para el esparcimiento bordeando el río Cheonggyecheon.
El mayor logro durante su mandato como Alcalde de Seúl podría ser la restauración de Cheonggyecheon.
Otro ambicioso proyecto fue el Bosque de Seúl que se constituyó en el equivalente para Seúl del Central Park de Nueva York o el Hyde Park de Londres.
Lee ganó las elecciones presidenciales el 19 de Diciembre de 2007 con el 48.7% de los votos. Sin embargo, la abstención electoral fue de las más altas en una elección presidencial en Corea del Sur. Tomó posesión de su cargo el 25 de febrero de 2008 prometiendo revitalizar la economía, fortalecer las relaciones con los Estados Unidos y "hacer frente a" Corea del Norte. Específicamente Lee declaró que iba a seguir una campaña de "diplomacia global" y buscará un mayor intercambio cooperativo con sus vecinos regionales, Japón, China y Rusia. Además, prometió fortalecer las relaciones entre Corea y los Estados Unidos y aplicar una política más dura con respecto a Corea del Norte, ideas promovidas como la Doctrina MB. Lee dijo que quiere restaurar las mejores relaciones con los Estados Unidos a través de un gran énfasis en las soluciones de mercado libre.

2)  MA YING-JEOU  PRESIDENTE DE TAIPEI.
Ma Ying-Jeou; nacido el 13 de julio de 1950 en Kowloon, Hong Kong, es un político de la República de China (Taiwán) presidente del país y ex-alcalde de la Ciudad de Taipei; además de antiguo presidente del partido Kuomintang (KMT).
Ma fue elegido alcalde de Taipei, en 1998 y reelegido en 2002. Fue electo presidente del Kuomintang por miembros de su partido el 16 de julio de 2005. Anunció su renuncia el 13 de febrero de 2007 después de que fue acusado por la Alta Oficina de Acusadores de Taiwán por el presunto mal manejo de fondos de la alcaldía durante su gestión como alcalde de Taipei; Ma resultó elegido presidente de Taiwán para el periodo 2008-2012.
Ma nació en Hong-Kong (Hospital de Kwong Wah en Kowloon), entonces una colonia inglesa, de padres de Hunan. Cuándo él tenía un año de edad, su familia, partidarios del partido nacionalista Kuomintang, se mudaron a Taiwán. Ma ha reclamado personalmente que sus padres ya habían estado en Taiwán cuando él nació y que su padre estuvo trabajando Hong-Kong cuando él nació allí, aunque es poco claro a qué trabajo Ma se refería. Consecuentemente, a pesar de esta afirmación, él es designado generalmente como parte de la categoría llamada de "Chino Continental" del pueblo de Taiwán. Él ganó una licenciatura de derecho de la Universidad Nacional de Taiwán en 1972 pero no pasó el examen nacional de la barra. Con una beca del KMT, él completó los estudios adicionales en los Estados Unidos, ganando primero un doctorado de la Universidad de Nueva York y entonces un grado de bachiller en la Universidad de Harvard. Fue acusado de espiar en otros estudiantes taiwaneses a favor del gobierno entonces autoritario en Taiwán mientras estaba en NYU y Harvard, cosa que Ma ha negado.
Ma fue secretario general del Kuomintang desde 1984 hasta 1988, también sirvió como segundo del Consejo de Asuntos para la China Continental. El 7 de junio de 1989, Ma también criticó al Partido Comunista de China y al gobierno de la República Popular de China por la matanza de la Plaza de Tiananmen en Pekín
En 1998, el KMT, encarado con otros candidatos no creíbles, sorteó a Ma para desafiar a Chen Shui-bian, alcalde de Taipei de la oposición el Partido Progresista Democrático (DPP), que buscaba la reelección. A pesar de la aprobación pública de Chen que valora de más de 80%, la reputación de Ma y su fondo de Chino continental en una ciudad con un porcentaje alto de chinos continentales que votan tradicionalmente por la Coalición Pan-Azul, lo ayudó a derrotar a Chen. En la Elección Presidencial del 2000 , Ma se quedó leal al KMT y sostuvo a su candidato, Lien Chan, sobre James Soong, que había cerrado del partido y corría como independiente
En 2002, fue elegido alcalde de la ciudad de Taipei. Ma pidió que se investigara el intento de asesinato contra el Presidente Chen Shui-bian ocurrido en abril de 2004
Durante sus años de administración, Ma tuvo muchos conflictos con el gobierno central sobre tales asuntos como las tasas de seguro de enfermedad y control del abastecimiento de agua durante la sequía. Ma fue implicado también en un escándalo de Taipei las liberaciones Bancarias de acciones en 2003; sin embargo, el caso fue despedido por el acusador de Taipei después de una investigación. El fue criticado totalmente por el partido opuesto para no permitir a la República de China la bandera nacional ser izada junto con una bandera de la República Popular de China durante un partido del fútbol de cruz-estrecho contuvo Taipei. Ma respondió que él solamente seguía protocolo Olímpico, que sólo reconoce oficialmente el China-Taipei la Bandera Olímpica, y prohíbe las banderas nacionales de ser mostrado en un Estadio del juego olímpico.

Sus iniciativas a administrar la ciudad de Taipei incluye el cambio las transcripciones de nombres de calle y la línea de Sistema de línea ferroviaria urbana de Taipei y de los nombres de la estación en Hanyu Pinyin, el deletreo compatible con China de continente, en comparación con el taiwanés Desarrolló Tongyong Pinyin. Ma ha expresado apoyo templado para la reunificación y la oposición chinas a la independencia de Taiwán. El se opuso al referéndum del 2004 que había sido criticado extensamente por los EE.UU. y China. No obstante, su oposición a la Ley Anti Secesión de la China (mientras otros líderes de su partido guardaban silencio en el asunto) le fue prohibido visitar a Hong-Kong de hacer un público que habla la visita en 2005.
El 3 de diciembre de 2005 Ma fue electo Presidente líder del Kuomintang, cargo que ocupó hasta el 17 de febrero del 2007
Actualmente Ma es el presidente de la República de China (Taiwán) pues ganó las elecciones presidenciales taiwanesas de 2008 con el apoyo de su partido Kuomintang, reemplazando al proindependentista Chen Shui-bian del PPD que presidía la isla desde 2000.

3)  DONALD TSANG,  JEFE EJECUTIVO DE HONG KONG.
Donald Tsang nació en Hong Kong, 7 de octubre de 1944, es el Jefe Ejecutivo de la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China.
El 25 de marzo de 2007 Tsang fue elegido por un Comité o Colegio Electoral (Election Committee) para ocupar el cargo por 5 años. Este CE de 800 miembros es resultado de una votación de la que participó el 3% de la población de Hong Kong.
Anteriormente ocupó el cargo de manera interina tras la dimisión de Tung Chee-hwa del 12 de marzo al 25 de mayo de 2005. Cedió el cargo interino a Henry Tang para dedicarse a la campaña para la elección. Como se esperaba, ganó con una amplia mayoría la elección celebrada el 15 de junio de 2005, con lo que ha sido confirmado como jefe ejecutivo hasta el verano de 2007.
El hecho de que su anterior mandato interino fuera por sólo dos años se debe a una decisión controvertida, y muy criticada en Hong Kong, de las autoridades chinas. En una interpretación cuestionable de la Ley Básica de Hong Kong, las autoridades argumentaron que, al haber dimitido un jefe ejecutivo, su sustituto debería ocupar el cargo sólo durante el tiempo que le faltaba a su antecesor para completar el mandato. Algunos analistas políticos consideran que esta interpretación cuestionable de la ley se debe a una cierta desconfianza de las autoridades de China hacia Tsang, a quien no habrían querido dar un margen de confianza de más de dos años.
Político carismático y aparentemente con más apoyo popular que su predecesor, desarrolló su carrera profesional en la administración británica de Hong Kong, y fue nombrado Caballero del Imperio Británico poco antes de la retrocesión de Hong Kong a China en 1997. Además, ha mostrado en ocasiones ciertas simpatías por el movimiento democrático de Hong Kong y es católico practicante. No obstante, las autoridades chinas parecen confiar en su capacidad como gestor para los próximos dos años.
En Hong Kong se le conoce popularmente como "Bowtie Tsang" por su predilección por las pajaritas ("bowtie", en inglés).

4)  SOMCHAI WONGSAWAT,  PRIMER MINISTRO DE TAILANDIA.
Somchai Wongsawat nació el 31 de agosto de 1947, es un político tailandés, Primer Ministro y miembro del Partido del Poder del Pueblo.
Somchai había sido anteriormente Ministro de Educación y Viceprimer Ministro desde febrero de 2008. Se convirtió en Primer Ministro el 9 de septiembre de 2008 tras una sentencia del Tribunal Constitucional de Tailandia que inhabilitó a Samak Sundaravej por considerar que, al presentar un programa de cocina en televisión, vulneraba la Constitución tailandesa que impide al primer Ministro retribuciones por actividades privadas y en plena crisis desde mayo.
En 1970, Somchai se graduó de la Universidad de Thammasat como licenciado en Derecho. Abogado desde 1973, obtuvo un Master en Administración Pública el Instituto Nacional de Administración para el Desarrollo de Tailandia en 2002. Accedió a la judicatura en 1975 y fue nombrado Presidente del Tribunal Superior de Pang-nga en 1986, para ocuparse después de la Corte de Apelaciones de la II Región judicial.
En 1998 fue nombrado en el gobierno como Secretario Permanente Adjunto del Ministerio de Justicia, y un año después Secretario Permanente, donde trabajó hasta marzo de 2006. Somchai fue designado Secretario Permanente del Ministerio de Trabajo dicho año hasta el golpe de Estado de septiembre. Diputado en la Asamblea Nacional de Tailandia desde las elecciones generales de 2007.
El 15 de septiembre el Partido del poder del Pueblo (PPP), eligió Somchai Wongsawat, como candidato a primer ministro mientras que la Alianza del Pueblo para la Democracia rechazó el nombramiento por ser el candidato cuñado de Thaksin Shinawatra.
Finalmente, Somchai fue elegido primer ministro por la Asamblea Nacional el 17 de septiembre con el apoyo de los partidos que sostenían al gabinete. En la votación recibió el apoyo de 298 diputados, sobre un total de 468 presentes, 163 votaron por el candidato de la oposición, Abhisit Vejjajiva, y hubo cinco abstenciones. Tras la elección, la Alianza Popular declaró que mantendrían las protestas mientras gobernase cualquier aliado de Thaksin Shinawatra.
El Tribunal Constitucional de Tailandia en sentencia del 2 de diciembre, le inhabilitó por fraude en las elecciones de 2007, y disolvió el Partido del Poder del Pueblo, junto al Chart Thai y al Matchimathipatai, agudizándose la crisis política del país.


5)  NGUYEN MINH TRIET,  PRESIDENTE DE VIETNAM.
Nguyen Minh Triet, nacido el 8 de octubre de 1942 en el distrito de Bến Cát, provincia de Bình Durong, Vietnam, es el presidente de Vietnam. La Asamblea Nacional de Vietnam lo eligió presidente con 464 votos (94.12%) el 27 de junio de 2006. Antes era jefe del Partido Comunista de Vietnam de la Ciudad Ho Chi Minh.
La presidencia de Vietnam es una posición ceremonial y el primer ministro supervisa los funcionamientos diarios del gobierno.
Fue jefe del Partido de la Ciudad de Ho Chi Minh en 2000. Está casado con Trần Thị Kim Chi
Triet, de 64 años, sustituye a Tran Duc Luong como jefe de Estado después de que el saliente presidente, el primer ministro Phan Van Khai, y el presidente de la Asamblea Nacional, Nguyen Van An, presentaran de forma oficial el sábado sus respectivas dimisiones ante el Parlamento, que las ratificó ayer.
Como el secretario del Comité del Partido Comunista para la Ciudad Ho Chi Minh (Saigón), Triet ha tenido buena fama y su elección se cree que será bien acogida tras el escándalo de corrupción que sacudió el país y que llevó a la dimisión del ministro de Transporte y la detención de varios altos funcionarios.
La elección de Triet se produjo un día después de que el secretario general del Partido Comunista de Vietnam (PCV), Nguyen Phu Trong, fuera elegido presidente de la Asamblea Nacional.
Tras su elección, Triet propuso de forma oficial que el candidato propuesto por el PCV, Nguyen Tan Dung, sustituya al primer ministro, Phan Van Khai, quien se jubiló el pasado fin de semana a los 72 años.
La Asamblea Nacional tiene previsto esta tarde ratificar la nominación de Dung como el nuevo primer ministro del país.
Los tres nuevos cargos son miembros del Politburó, el órgano decisorio más poderoso del país asiático y cuya pertenencia es un pre-requisito para alcanzar altos puestos del Gobierno.
Entre las primeras funciones que el nuevo liderato debe cumplir está la preparación de la cumbre que el foro de Cooperación de Asia Pacífico (APEC) celebrará en Hanoi en noviembre próximo, en la que se espera la presencia del presidente estadounidense, George W. Bush, su homólogo chino, Hu Jintao, y otros 18 líderes de la zona.

6)  ABDULLAH BADAWI,  PRIMER MINISTRO DE MALASIA.
Abdullah bin Haji Ahmad Badawi. Nació el  26 de noviembre de 1939. Político malayo, conocido popularmente como Pak Lah (tío Abdullah). Primer Ministro del país, puesto en el que sucedió a Mahathir bin Mohamad. Es también Presidente de United Malays National Organisation (UMNO) (denominado oficialmente en inglés; en malayo: Pertubuhan Kebangsaan Melayu Bersatu), el más importante partido político de Malasia.
La administración de Abdullah se ha caracterizado por distintas controversias referidas la independencia del Parlamento frente al Gobierno y a la reducción de los subsidios al combustible. Su campaña contra la corrupción le ha enfrentado al anterior Primer Ministro, Mahathir.
En 2005, Mahathir criticó la política liberalizadora de Abdullah en materias tales como la desprotección de la industria del automóvil nacional en beneficio de un aumento de las cuotas de vehículos importados. Más adelante, en 2006, Mahathir afirmó que Abdullah había traicionado su confianza.
Abdullah nació en el seno de una prominente familia religiosa en Kepala Batas, Penang. Obtuvo el título de Bachelor of Arts en Estudios Islámicos en la universidad de Malaya en 1964. Trató de graduarse en Economía sin conseguirlo.
Se incorporó a la administración pública del Estado. Fue Director de Juventud del Ministerio de Juventud y Deportes y Secretario del Consejo Nacional de Emergencia. Dimitió en 1978 para presentarse a la elecciones al Parlamento por su distrito electoral de Kepala Batas.
Los enfrentamientos políticos en el seno de la UMNO, que llevaron a la división del partido en dos facciones: la liderada por el Primer Ministro Mahatir, y la opuesta del ex Ministro de Finanzas, Tengku Razaleigh Hamzah, Abdullah se alió con éste último. La victoria interna de Mahatir provocó que fuera relegado en el partido y el gobierno.
Fue rehabilitado en 1993, después de ganar la vicepresidencia de UMNO, y designado Ministro de Asuntos Exteriores. Hasta 1998 ocupó además el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de la Juventud y Deportes, el Ministerio de Defensa y llegó a Viceprimer Ministro y Ministro del Interior, donde destacó por su prohibición de la versión en lengua Iban de la Biblia.
Elegido Primer Ministro en octubre de 2003, ha realizado una férrea campaña contra la corrupción política, dando más poderes a los órganos administrativos de lucha contra la misma y facilitando las denuncias de los ciudadanos. También ha arrestado a varias figuras públicas de la era de Mahathir bajo cargos de corrupción, acciones todas ellas que le han reportado gran popularidad. Su interpretación del Islam conocida como Islam Hadhari, que mantiene que el Islam y el desarrollo económico y tecnológico no son incompatibles, le ha permitido mantener una política alejada de otros modelos islámicos más teocráticos y de los que son también más proclives a condenar el funcionamiento del modelo económico capitalista.
En las elecciones de 2004, reforzó su posición al obtener, con la coalición de partidos Barisan Nasional, 198 de los 220 escaños del Parlamento, lo que le permitió también el control del Sultanato de Terengganu (un modelo de estado asociado de forma federal a Malasia).
Abdullah fue también Presidente del Movimiento de Países No Alineados, de la Organización de la Conferencia Islámica, así como de la ASEAN.

7)  LEE HSIEN LOONG,  PRIMER MINISTRO DE SINGAPUR.
Lee Hsien Loong, nació en Singapur, el 10 de Febrero de 1952, es un político de Singapur, actual Primer Ministro (desde 2004) de su país.
Lee Hsien Loong es hijo del primer jefe del gobierno singapurense tras la independencia, Lee Kuan Yew, y de Kwa Geok Choo.
Lee estudió en la Escuela Primaria de Nanyang y recibió su educación secundaria en el Colegio Católico de Singapur y luego en el Colegio Nacional Junior. Estudió matemáticas en Trinity College, Cambridge, donde se graduó en 1974 como el primero de su clase en Matemáticas y el Diploma en Ciencias Computacionales en Cambridge (con distinción). Posteriormente obtuvo una Maestría en Administración Pública (MPA) de Universidad de Harvard de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy en 1980.
Lee se unió a las Fuerzas Armadas de Singapur (SAF) en 1971 y ascendió rápidamente a través de todos los grados llegando a ser el más joven Brigadier General en la historia de Singapur.
En 1984 se retiró de la vida militar para ingresar a la política. Fue electo miembro del parlamento ese año. En diciembre del mismo año fue designado ministro de Defensa, Comercio e Industria
En 1990, Lee se convirtió en diputado primer ministro de Singapur. Asimismo, fue elegido nuevamente como ministro de Comercio e Industria, cargo que desempeñó hasta 1992.
Fue nombrado presidente de la Autoridad Monetaria en 1998, y ministro de Finanzas en 2001. El 12 de agosto de 2004 fue elegido primer ministro.

8)  DIMITRI MEDVEDEV,  PRESIDENTE DE FEDERACIÓN RUSA.
Dmitri Anatólievich Medvédev nacido el 14 de septiembre de 1965 en Leningrado, (hoy San Petersburgo), político ruso, actual presidente de Rusia.
Fue nombrado por Vladímir Putin el 14 de noviembre de 2005 como jefe de gabinete adjunto del primer ministro. El 10 de diciembre de 2007 fue propuesto como candidato a Presidente de Rusia por los partidos Rusia Unida, Rusia Justa, Fuerza Cívica y el Partido Agrario Ruso. Esta propuesta contaba con el apoyo[1] de Vladimir Putin, el anterior Presidente ruso, quien encabezó las listas electorales de Rusia Unida en las pasadas elecciones legislativas rusas de 2007.
Según los resultados de las elecciones presidenciales rusas del 2 de marzo de 2008, Medvédev ganó en la primera ronda con un 70,28% de los votos.[2] El 7 de marzo fue oficialmente declarado[3] presidente electo de Rusia. El 7 de mayo de 2008, una vez que se cumplieron cuatro años desde que el presidente saliente Putin comenzó su segundo mandato, a las doce en punto del mediodía, Dmitri Medvédev se convirtió en el nuevo presidente de Rusia. Con 42 años, es el presidente más joven desde 1917.
Medvédev estudió derecho en la antigua Unión Soviética en la Universidad Estatal de Leningrado, actualmente San Petersburgo. En 1987 hizo su examen y se doctoró en 1990 en derecho civil y después se dedicó a la academia. En 1991 fue co-autor del primer libro de enseñanza de derecho civil en la era post-comunista, mismo que se continua empleando en las universidades rusas. Hasta 1999 enseñó en la universidad, mientras que desde medidados de la década de 1990 fue consejero del comité de relaciones exteriores de la alcaldía de San Petersburgo, de la que sería alcalde Vladímir Putin.
En 1999 se mudó a Moscú luego que Vladímir Putin fue nombrado Primer ministro por Borís Yeltsin. Medvédev fue jefe adjunto del gabinete. Con la presidencia de Vladímir Putin en enero de 2000 se cambió a la administración presidencial, de la que fue director adjunto. En las elecciones a inicios de 2000 dirigió la campaña electoral de Putin.
En 2001 Putin le confirió la responsabilidad para la ejecución de la reforma del servicio público. En 2002 fue el presidente del directorio de Gazprom, la compañía gasística estatal rusa y la más grande del mundo. En 2003 fue nombrado jefe de gabinete y en 2005 fue finalmente viceprimer ministro a cargo de los programas sociales. Además de sus actividades en el gobierno de Putin desde el 28 de junio de 2002 es presidente del consejo de vigilancia de Gazprom.
Medvédev en un Foro Ruso de Internet en Abril de 2008.A diferencia de Putin no tiene ningún vínculo con el Servicio Federal de Seguridad, sucesora de la KGB, así mismo no está afiliado a ningún partido político y se considera liberal y demócrata. Los partidos oficialistas Rusia Unida, Rusia Justa, el Partido Agrario Ruso y Fuerza Cívica, de los cuales Rusia Unida y Rusia Justa tienen la mayoría en la Duma Estatal, lo propusieron como candidato a la presidencia y sucesor de Putin, de quien recibió el apoyo.[4]
Medvédev está casado desde 1989 con la maestra Svеtlana Medvédeva (nacida Línnik) y tienen un hijo que nació en 1996 de nombre Ilyá. Medvédev es un reconocido aficionado del club de fútbol Zenit de San Petersburgo y preside el club de aficionados VIP de ese club de San Petersburgo.

9)  SUSILO BAMBANG,  PRESIDENTE DE INDONESIA.
Hijo de un teniente del Ejército de la recién independizada Indonesia, nació el 9 de septiembre de 1949, en Pacitan, en el este de la isla de Java (hoy Java Oriental). A los treinta años de edad, era ya capitán, y ascendió a general tras una larga carrera militar, llevada a cabo en gran medida durante el régimen de Suharto (1966-1998).
En 2000, pasó a la reserva, al aceptar formar parte del gobierno del presidente Abdhurrahman Wahid como titular de la cartera de Minas; posteriormente, fue ministro del Interior. Dimitió al negarse a declarar el estado de emergencia, como le requirió Wahid, para calmar la situación creada al verse envuelto el presidente en un escándalo relacionado con la corrupción. Un año más tarde, Megawati Sukarnoputri llegó a la presidencia de la República y le designó, igualmente, ministro del Interior. En marzo de 2004, Yudhoyono volvió a dimitir, al no sentirse identificado con un gobierno acusado de corrupción desde diversos frentes. Más aún, decidió presentarse a la presidencia de la República en las elecciones del 5 de julio de ese año, como candidato del Partido Demócrata. Fue el aspirante más votado (33,6% de los sufragios), superando a su principal rival, la propia presidenta Sukarnoputri. En la segunda vuelta electoral, desarrollada el 20 de septiembre, Yudhoyono ganó de nuevo (recabó en torno al 60% de los votos), por lo que, el 20 de octubre de ese año, se convirtió en el primer presidente de la República que accedía al cargo tras haber sido elegido, de forma directa, por los indonesios.
La primera prueba de fuego a la que se vio abocado su ejecutivo fue de extrema gravedad. El 26 de diciembre de 2004, un terremoto submarino originado en las proximidades de la costa noroccidental de Sumatra provocó un tsunami que sembró la muerte y la destrucción por numerosos países bañados por el océano Índico. Indonesia fue, sin duda, el país más afectado por la tragedia; pasadas unas semanas, el número de fallecidos era superior a 228.000, siendo prácticamente imposible cuantificar la cifra de heridos y los daños materiales sufridos por el país. Este luctuoso acontecimiento obligó a su gobierno a intensificar sus actuaciones para reparar tanta desolación, al tiempo que lo situaba ante un enorme reto que mediría su capacidad para gestionar la catástrofe. Algo más tarde, el 28 de marzo de 2005, otro sismo submarino localizado cerca de Sumatra trajo de nuevo el pánico (perdieron la vida aproximadamente 2.000 personas, muchas de ellas habitantes de la isla de Nias, la zona más afectada), lo que obligó a su ejecutivo a adoptar medidas de emergencia.
En julio de 2005, su gobierno y el Movimiento para una Aceh Libre (en indonesio, Gerakan Aceh Merdeka, GAM; guerrilla separatista que desde hacía treinta años pretendía la independencia de dicha provincia por medio de la lucha armada) alcanzaron en Helsinki un acuerdo para poner fin al conflicto. El tratado de paz definitivo, por el que ambas partes ponían fin a las hostilidades, se denominó Memorándum de Entendimiento y fue firmado el 15 de agosto siguiente en la capital finlandesa por el ministro de Justicia indonesio, Hamid Awaluddin, y por el líder en el exilio del Movimiento, Malik Mahmud. El GAM se comprometió a su completo desarme, así como a renunciar a su objetivo esencial, la conversión de Aceh en un Estado islámico independiente. Por su parte, el gobierno conferiría un amplio marco autonómico a Aceh, que podría tener su propio gobierno regional; reduciría notablemente los efectivos militares allí estacionados; concedería una amnistía general a los presos políticos del GAM, y otorgaría tierras y otras ayudas a los hasta entonces guerrilleros para facilitar su reinserción en la sociedad. El proceso que condujo a este acuerdo se produjo en el contexto de la anteriormente referida catástrofe natural, cuyo impacto en Aceh fue especialmente severo; así, se dieron unas circunstancias más propicias para el diálogo, que fue auspiciado por el ex presidente finlandés Martti Ahtisaari.
Sin embargo, la alegría generada por este histórico tratado fue breve para su gobierno, ya que el 1 de octubre de ese año 2005, al igual que ya sucediera en 2002, Bali fue objetivo del terrorismo, de presunta filiación islamista: una cadena de explosiones en la citada isla turística acabó con la vida de más de 25 personas y provocó lesiones a más de un centenar.
El 27 de mayo de 2006, un terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro estuvo situado cerca de la localidad de Bantul, en la zona central de la isla de Java, dejó un trágico balance de al menos 5.500 muertos, más de 20.000 heridos y aproximadamente 200.000 desplazados. Este nuevo desastre natural obligó a su gobierno a decretar el estado de emergencia por tres meses en las regiones afectadas. Las lluvias torrenciales y la aparición de epidemias agravaron aún más la ya de por sí dantesca situación.

10)  TARO ASO,  PRIMER MINISTRO DE JAPÓN.
Tarō Asō nacido en Iizuka, 20 de septiembre de 1940, es un político japonés. Desde el 24 de septiembre de 2008 es Primer Ministro de Japón.
Como sus tres inmediatos predecesores en las jefaturas del primer partido, el Liberal Democrático (Jiminto), y del Gobierno de Japón, Taro Aso pertenece a una ilustre familia de mandamases políticos. Por parte de la madre es nieto de Shigeru Yoshida, el más importante gobernante nipón de la posguerra, quien fuera primer ministro y ministro de Exteriores en los períodos 1946-1947 y 1948-1954, así como fundador del Jiminto en 1955 a partir de la fusión de los partidos Liberal, que él presidía, y Democrático.
Taro Aso nació en Iizuka, Fukuoka. Su padre, Takakichi Aso, fue Presidente de la Aso Cement Company y un cercano socio del Primer Ministro Kakuei Tanaka. Su madre fue hija del Primer Ministro Shigeru Yoshida.
Su primera función en el Ejecutivo llegó en diciembre de 1988, siendo primer ministro Noboru Takeshita, cuando fue nombrado viceministro parlamentario de Educación, Deportes, Ciencia y Cultura.
El 1 de agosto de 2008, luego de normalizar plenamente las relaciones con China, de soslayar el veto por la mayoría opositora en el Senado a la prolongación de la misión de la flota japonesa en el océano Índico (para el abastecimiento de combustible a las fuerzas militares de Estados Unidos destacadas en la zona), y de invalidar también, mediante una moción de confianza en la Cámara baja, la moción de censura sacada adelante por el Minshuto en la Cámara alta, Fukuda repuso a Aso en la Secretaría General del Jiminto, como parte de una remodelación del Ejecutivo.
Es Presidente del Partido Liberal Democrático (PLD) y ha trabajado en la Cámara de Representantes desde 1979. Fue Ministro de Relaciones Exteriores entre 2005 y 2007, bajo el mandato de los primeros ministros Shinzō Abe y Junichirō Koizumi y fue Secretario General del partido dos veces, en 2007 y 2008.
El 22 de septiembre de 2008 el secretario general fue proclamado presidente del Jiminto con el 67% de los votos depositados por 527 electores entre parlamentarios y delegados de las prefecturas; las 351 papeletas que recabó convirtieron en testimoniales los votos recogidos por sus rivales: 66 Yosano, 46 Koike, 37 Ishihara y 25 Ishiba. Una vez ganada la presidencia del partido, la investidura por la Dieta en el cargo de primer ministro estaba asegurada gracias a la mayoría sumada por el Jiminto y el Nuevo Komeito.
El 24 de septiembre Fukuda tramitó su dimisión formal al emperador y tuvo lugar la votación parlamentaria; en la Cámara de Representantes, Aso recibió 337 votos frente a los 117 de Ozawa, y aunque en la Cámara de Consejeros el resultado fue favorable al líder opositor por 125 votos contra 108, la decisión de la Cámara baja prevalecía. Todo en un día, Aso tomó posesión como el primer jefe de Gobierno japonés de religión católica y junto con él los miembros de su Gabinete, de signo claramente conservador a juicio de los comentaristas, en el que Hirofumi Nakasone era ministro de Exteriores, Shoichi Nakagawa ministro de Finanzas, Yasukazu Hamada ministro de Defensa, Kaoru Yosano ministro renovado de Economía y Takeo Kawamura el secretario jefe.

11)  KEVIN RUDD,  PRIMER MINISTRO DE AUSTRALIA.
Kevin Michael Rudd nació en Nambour, Queensland, el 21 de septiembre de 1957, crecido en un entorno rural costero del estado oriental de Queensland y el benjamín de cuatro vástagos de una familia de cultivadores de caña de azúcar, recibió su primera educación en el College Ashgrove de Brisbane, un centro regido por la Congregación de los Hermanos Maristas, y luego cursó la secundaria en State High School de su Nambour natal. Cuando el muchacho tenía 11 años, la muerte prematura del padre, fatalmente herido en un accidente de tráfico, obligó a su viuda, una católica devota, a abandonar la granja que los Rudd explotaban como aparceros en las proximidades de la población de Eumundi, sumiéndose la familia en un período de graves dificultades económicas. Hasta que la madre, dos años más tarde, consiguió un trabajo como enfermera en un hospital y pudo asegurar el sustento de sus hijos pequeños, Rudd y una hermana tuvieron que acogerse a la protección caritativa de un internado católico.
Es el Primer Ministro de Australia y líder del Partido Laborista. Desde 1998 es miembro de la Cámara de Representantes de Australia por la circunscripción de Griffith.
La ambición de Rudd de convertirse en líder del ALP se manifestó a las claras a finales de 2003, cuando el laborismo convocó una elección interna para definir al sustituto del dimitido Crean.
El premier australiano abandonó su carrera como diplomático para abrirse camino en la política, y se convirtió en líder del Partido Laborista en diciembre de 2006.
Kevin Rudd puso fin el 24 de noviembre de 2007 a once años del liberal John Howard, tras vencer en las elecciones federales.
Durante la campaña electoral, la pugna fue intensa entre las dos formaciones que dominan el escenario político australiano, y quedaron claras la diferencia de posturas sobre el cambio climático, la presencia de las tropas en Iraq y las políticas fiscales.
Rudd supo ganarse al electorado australiano con un mensaje a favor del cambio, prometido la retirada gradual de las tropas australianas de Irak y firmar el Protocolo de Kioto.
Quiero ser el Primer Ministro de todos los australianos: de los indígenas, los nacidos aquí y los que han venido de lejos y han contribuido a nuestra gran diversidad, para nuestras ciudades y para nuestro campo, donde están sufriendo la peor sequía.
El 26 de noviembre el gobernador general Michael Jeffery, representante de la reina Isabel II en tanto que jefa nominal del Estado australiano, invitó formalmente a Rudd a formar el nuevo Gobierno,.
Su gobierno tomó juramento ante el Gobernador General Michael Jeffery el 3 de diciembre de 2007.
El 3 de diciembre de 2007, inmediatamente después de tomar posesión del cargo, el Primer Ministro Rudd firmó el instrumento de ratificación del Protocolo de Kioto contra el cambio climático, cumpliendo así una de sus principales promesas electorales.

12)  HU JINTAO,  PRESIDENTE REPÚBLICA POPULAR CHINA.
Hu Jintao nació en Anhui el 21 de diciembre de 1942,  es el actual Presidente de la República Popular China.
Cursó estudios en la Facultad de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Qinghua entre 1959 y 1964. Fungió como instructor político en la referida Facultad desde su último año de estudios hasta el año 1968, al tiempo que participó en investigaciones científicas
Fungió como Secretario de la Comisión de Construcción y subjefe de la división de planeación y administración de la Comisión de Construcción de la provincia de Gansu, durante 1974-1975 y 1975-1980 respectivamente.
Ocupó el cargo de Subdirector de la Comisión de Construcción y Secretario del Comité de la Liga de la Juventud Comunista de China en la provincia de Gansu, esta última responsabilidad entre septiembre y diciembre de 1982.
Entre 1982 y 1984 fungió como Miembro del secretariado del Comité Central de la Liga de la Juventud Comunista de China y Presidente de la Federación Nacional de Jóvenes de China.
Posteriormente asumió la responsabilidad de Primer Secretario del Secretariado del Comité Central de la Liga de la Juventud Comunista de China hasta que en 1985 y durante tres años se desempeñó como Secretario del Comité del PCCh en la provincia de Guizhou y primer secretario del Comité del PCCh en la zona militar de la provincia de Guizhou. Fue Secretario del Comité del PCCh en la Región Autónoma del Tíbet y primer secretario del comité del PCCh en la zona militar del Tíbet entre 1988 y 1992.
Entre 1992 y 1998 se desempeñó como miembro del Comité Permanente del Buró Político y miembro del Secretariado del Comité Central del PCCh. A partir de 1993 fungió además como Rector de la Escuela Central del Partido. Asumió las responsabilidades como miembro del Comité Permanente del Buró Político y miembro del Secretariado del Comité Central del PCCh, Vicepresidente de la RPCh y Rector de la Escuela Central del Partido entre 1998 y 1999.
Desde entonces y hasta el 2002 se desempeñó como miembro del Comité Permanente del Buró Político, miembro del Secretariado del Comité Central y Vicepresidente de la Comisión Militar Central del PCCh, Vicepresidente de la RPCh y Vicepresidente de la Comisión Militar Central de la RPCh, además de Rector de la Escuela Central del Partido, cargo este último que dejó de desempeñar en diciembre de 2002.
Tal como se esperaba, Hu sustituyó a Jiang Zemin como líder chino. El 15 de noviembre de 2002 relevó a Jiang en el puesto de Secretario General del Partido, y el 15 de marzo de 2003 se convirtió en Presidente de la República Popular. Aunque muchos analistas pensaban que Jiang Zemin continuaría ejerciendo el poder desde la sombra, Hu Jintao consiguió finalmente relevar a Jiang como jefe de las fuerzas armadas en septiembre de 2004, lo que parece confirmar su autoridad.
Aunque algunos analistas han querido ver una posible tendencia reformista en Hu, otros señalan que la situación de falta de libertades políticas en China no ha mejorado desde que ascendió al poder. También se le ha reprochado su política de "mano dura" durante su periodo en Tíbet, actitud que le habría valido el reconocimiento como líder fuerte por parte de los máximos dirigentes chinos tras la masacre de Tian'anmen.
Su liderazgo está estrechamente ligado al de su Primer Ministro, Wen Jiabao. Ambos dirigentes pertenecen a la llamada "cuarta generación" de líderes comunistas, que han ejercido toda su carrera política después de la proclamación de la República Popular.
En la celebración del XVII del Congreso del Partido Comunista de China celebrado en octubre de 2007, fue reelegido Secretario General por unanimidad del nuevo Comité Central.

13)  GLORIA MACAPAGAL,  PRESIDENTA DE FILIPINAS.
Gloria Macapagal-Arroyo nacida en San Juan, en la isla de Luzón, el 5 de abril de 1947,  es la presidenta de Filipinas desde 2001, reelecta en 2004. Macapagal-Arroyo es la hija del anterior presidente Diosdado Macapagal y de Evangelina Macaraeg. Llegó a ser la presidenta en 2001 durante Revolución de EDSA II que desplazó a Joseph Estrada en medio de acusaciones de extensa corrupción. Arroyo fue reelegida en 2004, derrotando al principal líder de la oposición filipina, Fernando Poe Jr.
Es la decimocuarta presidente de Filipinas y la segunda mujer en ocupar el cargo. En el año 2005, fue mencionada en la revista Forbes como la cuarta mujer más poderosa del mundo. Declarada admiradora de Margaret Thatcher.
Cursó su educación elemental y secundaria en el convento de la Asunción, y se graduó como valedictorian en 1964. Obtuvo su bachillerato de artes y economía por la Universidad de la Asunción, graduándose magna cum laude en 1968.
En 1986, ingresó en la política a través del gobierno de Corazón Aquino. Su cargo fue el de directora de la Junta de Exportación de Manufacturas Textiles. Tras su gestión, fue designada dentro de una de las subsecretarias del Ministerio de Comercio e Industria.
En 1992, fue electa senadora y reelecta en 1995. Su partido era el derechista LDP, que posteriormente se transformaría en aliado del partido de Fidel Ramos, el LE-NUCD.
Se enemistó con el líder de su partido Edgardo Angara en 1996, cuando Angara decidió separarse de la coalición de gobierno. Macapagal-Arroyo, formó entonces su propio partido, KAMPI, con el que formó alianza con otros partidos de derecha.
Fue electa candidata a vicepresidente por la coalición para las elecciones del 11 de mayo de 1998, por las que sería electa por un período de seis años, junto a Joseph Estrada, que ocupó la presidencia.
Joseph Estrada la designó Ministro de Bienestar social y desarrollo, desde la que desarrolló las políticas del gobierno para combatir la pobreza.
El 20 de enero de 2001, el Tribunal Supremo de Filipinas declaró el cargo de presidente vacante, por lo que Macapagal Arroyo juró como presidente.
Macapagal-Arroyo prestó juramento como presidente de Filipinas hasta el año 2004, declarando como objetivos principales de su gobierno la lucha contra la corrupción y el nepotismo-amiguismo político. El país se mantuvo dividido entre los partidarios de Estrada y los partidarios de Macapagal Arroyo. Estrada continuaba teniendo apoyo dentro de las clases populares de Filipinas.
En julio de 2003, el Frente de Liberación Islámica firmó un acuerdo de alto el fuego con el gobierno filipino, para la negociación de la paz de manera formal.
Su política social se caracterizó por ser conservadora, por lo que contó con el apoyo de la Iglesia católica.
El 1 de mayo de 2001, miles de seguidores de Estrada marcharon contra el palacio presidencial, e intentaron una revolución, con el objetivo de reponer en la presidencia al ex presidente. Macapagal-Arroyo decretó el estado de rebelión por cinco días, lo que permitió al gobierno arrestos de sospechosos por tiempo indeterminado. Durante la represión, murieron algunos manifestantes y un centenar resultó herido. Resultó detenido, por otra parte, el líder de la oposición de entonces, Juan Ponce Enrile.
El 26 de julio de 2003, un grupo de 300 oficiales militares exigió la renuncia de la presidente, acusándola de corrupción. Los militares se denominaron a sí mismos "Magdalo", el mismo nombre elegido en el siglo XIX por un grupo de filipinos revolucionarios que luchó contra España.
El 10 de mayo de 2004, se presentó para su reelección como presidente, compitiendo contra el actor de cine Fernando Poe, Jr., a quién venció obteniendo casi un millón de votos más. Poe Jr es íntimo amigo de Joseph Estrada.
El 24 de febrero de 2006, Macapagal-Arroyo declaró el estado de emergencia, bajo el pretexto de un presunto intento de golpe de estado, por lo que unas 10 mil personas participaron de una manifestación contra la medida. El ministro de Justicia, Raúl González, declaró que los organizadores de esas manifestaciones serán acusados de incitar a la sedición. Los opositores reclaman la renuncia de la presidente.

14)  HASSANAL BOLKIAH,  SULTÁN DE BRUNEI DARUSSALAM.
Muda Hassanal Bolkiak nacido en Bandar Seri Begawan, el 15 de julio de 1946,  es el Sultán de Brunei. Es el número 29 en su línea desde el siglo XIV.
Muda Hassanal nació el 15 de Julio de 1946 en Brunei Town (hoy Bandar Seri Begawan). Como su padre, el fue subordinado a la reina Elizabeth II del Reino Unido, del cual Brunei fue un protectorado hasta 1984.
El Sultan hizo sus estudios secundarios en la Premier School Victoria Institution en Kuala Lumpur (Malasia), donde se unió a la Cadet Corps. Después de recibir una educación privada en Brunei, asistió a la Academia Militar Real Sandhurst en Octubre de 1967 pero tuvo que retornar a casa para ser coronado unos meses antes de su graduación. Hassanal, siendo el mayor de la familia, se convirtió en Príncipe para la Corona en 1961 y ascendió al trono el 5 de octubre de 1967, luego de la abdicación voluntaria de su padre, Al-Marhum Sultan Haji Omar Ali Saifuddien Sa'adul Khairi Waddien. Fue Muda quién en 1979 comenzó las conversaciones con Gran Bretaña para poner fin al dominio británico en Brunei, logrando la independencia del país en enero de 1984.
El Sultán actualmente tiene dos esposas, con Raja Isteri Pengiran Anak Hajah Saleha siendo designado su primera esposa. Su segunda ex esposa, Pengiran Isteri Hajah Mariam, era un azafata de Singapur Airlines de quien se divorció en 2003, su extracción de todos sus títulos reales. En agosto de 2005 su lugar fue tomado por una presentadora de TV3 de Malasia, Azrinaz Mazhar Hakim, que es de 33 años más joven que el Sultán.
Bolkiak cumple funciones simultáneamente como Primer Ministro, Ministro de Defensa, Ministro de Finanzas y cabeza de la religión islámica en Brunei.
La fortuna del sultán, estimada por la revista Forbes en 22 mil millones de dólares, se encuentra entre las más cuantiosas del mundo, hasta el punto de haber llegado a ser la persona con más dinero del planeta; hoy es el monarca más rico, superando 36 veces a la Reina de Inglaterra, Isabel II. De esta fortuna -proveniente del petróleo- vive la población de Brunei, ya que todo ciudadano bruneano cuenta con educación y sanidad públicas gratuitas, sin la necesidad de pagar impuesto alguno. Cabe mencionar que la ciudad en casi su totalidad es mantenida por el sultanato.
Bolkiak es conocido por su lujoso estilo de vida. Paga millonarios sueldos a sus asesores y cercanos, y entre sus numerosas posesiones se encuentra el Hotel Palace de Nueva York.[3] Su palacio, más grande que el Vaticano, tiene bóvedas de oro, 1.788 habitaciones y una sala de banquetes con capacidad para unas 5.000 personas. Además posee alrededor de 5.000 automóviles deportivos y de lujo, 6 aeroplanos, dos helicópteros y un Boeing 747. Actualmente tiene 17 hijos.

15)  MICHAEL SOMARE,  PRIMER MINSTRO DE PAPÚA NUEVA GUINEA.
Dr Sir Michael Somare (nacido 09.04.36) fue Primer Ministro de Papua Nueva Guinea desde la independencia en 1975 hasta 1980, desde 1982 hasta 1985, y nuevamente desde 2002. His first two terms were as a member of the Pangu Party, but he is now leader of his National Alliance Party. Sus primeros dos términos son como un miembro de la Parte Pangu, pero es ahora líder de su Partido Alianza Nacional.
Michael Somare was the son of Ludwig Somare Sana and Kambe Somare. Michael Somare fue el hijo de Ludwig Somare Sana y Kambe Somare. Ludwig Somare was a policeman from 1922 to 1947, rising to the rank of sergeant. Ludwig Somare fue un agente de policía desde 1922 a 1947, pasando al rango de sargento. Having taught himself to read and write, he was subsequently active in encouraging formation of small businesses and cooperatives, founding the Angoram Cooperative Society which he chaired from 1961 until 1967, and remaining active in trading until his death in 1972. Después de haber enseñado a sí mismo a leer y escribir, que posteriormente se activa en el fomento de la formación de pequeñas empresas y cooperativas, la fundación de la Sociedad Cooperativa Angoram que presidió desde 1961 hasta 1967, y que permanecen activas en el comercio hasta su muerte en 1972. In all he had four wives and six children, of whom Michael was the eldest. En todo lo que tenía cuatro esposas y seis hijos, de los cuales Michael fue el mayor.
Born in Rabaul where his father was then stationed, Michael Somare grew up in his family village of Karau in the Murik Lakes district of East Sepik Province. Nacido en Rabaul, donde su padre era entonces estacionados, Michael Somare se crió su familia en la aldea de Karau Murik en el distrito de Lagos de la provincia de Sepik Oriental. His earliest education was in a Japanese-run primary school at Karau during World War II where he learned to read, write and count in Japanese. Su educación temprana fue en un japonés de gestión en la escuela primaria Karau durante la Segunda Guerra Mundial, donde aprendió a leer, escribir y contar en japonés. Meanwhile his father was in hiding and fear of his life from the Japanese in Rabaul, but Somare remembers the Japanese with affection. Mientras tanto su padre se encontraba en la clandestinidad y el miedo de su vida de los japoneses en Rabaul, pero Somare recuerda a los japoneses con afecto. Two of his earliest overseas trips, first as a parliamentarian and then as Prime Minister, were to Japan. Dos de sus primeros viajes al extranjero, primero como diputado y luego como Primer Ministro, fueron a Japón.
From 1946 he attended Boram Primary School, then Dregerhafen Education Center and Sogeri High School, graduating with a Leaving Certificate issued on behalf of the Australian state of Victoria in 1957. De 1946 Boram asistió a la Escuela Primaria y, a continuación, Dregerhafen Centro de Educación y Sogeri High School, de graduarse con Dejando de un certificado expedido en nombre del estado australiano de Victoria en 1957. This was a teaching qualification at the time, and Somare then taught at several primary and secondary schools, returning to Sogeri High School for further training from 1962 to 1963. Esta fue una cualificación de enseñanza en el momento, Somare y luego enseñó en varias escuelas primarias y secundarias, de regresar a Sogeri High School para la formación de 1962 a 1963.
Transferring within the Public Service, Somare became a radio broadcaster based in Wewak in the East Sepik Province. Transferencia dentro de la Administración Pública, Somare se convirtió en un locutor de radio con sede en Wewak en la provincia de Sepik Oriental. He received further training at the Administrative College at Waigani in 1965. Recibió la formación en la Escuela Superior Administrativo en Waigani en 1965. Following numerous conflicts with his superiors concerning his outspoken political comments, he was transferred from broadcasting to administrative roles, and left the Public Service to contest the elections for the second House of Assembly in 1968 as a member of the Pangu Party which he had founded with other like minds in 1967. A raíz de numerosos conflictos con sus superiores en relación con sus comentarios políticos abiertamente, fue trasladado desde la radiodifusión a las funciones administrativas, y abandonó el servicio público a impugnar las elecciones para la segunda Cámara de la Asamblea en 1968 como miembro de la Pangu Partido que había fundado con otras mentes como en 1967.
Somare and eight other Pangu Party members were elected. Somare y otros ocho miembros del Partido Pangu fueron elegidos. They declined invitations to join the coalition government, and he became the first official opposition leader. Following the third House of Assembly elections in 1972, Somare was able to form a coalition government which included Julius Chan of the People's Progress Party, himself later a Prime Minister, as Minister for Internal Finance. Disminuyeron las invitaciones para unirse a la coalición de gobierno, y se convirtió en el primer líder de la oposición oficial. Después de la tercera Asamblea de elecciones en 1972, Somare fue capaz de formar un gobierno de coalición que incluía Julius Chan, de la República Popular Partido del Progreso, más tarde él mismo un Primer Ministro, como Ministro de Finanzas. Somare was Chief Minister, becoming Prime Minister when self-government was granted in 1975, and was a key figure in the preparations for subsequent independence and the preparation and adoption of the Constitution. Somare fue Ministro Principal, convirtiéndose en Primer Ministro cuando el gobierno autónomo se le concedió en 1975, y fue una figura clave en los preparativos para su posterior independencia y la preparación y aprobación de la Constitución.
Overthrown by a parliamentary vote of no confidence in 1980, he was again Prime Minister from 1982 until 1985, and won the office a third time in 2002. Derrocado por un voto parlamentario de no confianza en 1980, fue de nuevo Primer Ministro desde 1982 hasta 1985, y ganó el cargo por tercera vez en 2002.
Somare has always had an interest and a pride in his background and culture. Somare ha tenido siempre un interés y un orgullo en su cultura y antecedentes. Although his initiations were interrupted several times by his career, he returned to his village regularly and completed them, culminating in his appointment as sana or peacemaker, a title inherited from his father and grandfather and conferred on him by his uncle Saub in 1973. Aunque su apertura se vieron interrumpidas en varias ocasiones por su carrera, regresó a su aldea con regularidad y terminado, que culminó con su nombramiento como sana o de paz, un título heredado de su padre y su abuelo y que le confiere el Saub su tío en 1973. He often chose to wear melanesian rather than western dress in parliament and on similar occasions, and in many old photographs is the only political leader so attired. A menudo optaron por el desgaste de Melanesia en lugar de vestir occidental en el parlamento y en ocasiones similares, y en muchas fotografías antiguas es el único líder político a fin de vestido.
Somare's political style was both fiercely nationalistic and conciliatory, following the tradition of Sana as he sees it. Somare del estilo político es a la vez ferozmente nacionalista y conciliadora, siguiendo la tradición de Sana como lo ve. One of the roles of Sana is to invite enemies to a feast before any fight. Una de las funciones de Sana es invitar a los enemigos a una fiesta antes de cualquier lucha. Somare often appointed political enemies to posts in which they could exercise their interests and passions. Somare a menudo enemigos políticos nombrados para ocupar puestos en los que puedan ejercer sus intereses y pasiones. In the lead-up to independence, he argued for and won citizenship and residency requirements which were both more severe than the outgoing Australian administration recommended and more moderate than most of his party wished. En el período previo a la independencia, sostuvo y ganó para la ciudadanía y los requisitos de residencia que fueron más graves que la administración saliente de Australia recomendó y más moderado que la mayoría de su partido desea. His economics have aimed for betterment of the people rather than simple economic growth. Su economía se han destinado para el mejoramiento de la gente, más que simple crecimiento económico.
In his autobiography Sana (1975), Somare describes many fascinating incidents. En su autobiografía Sana (1975), Somare describe muchos incidentes fascinante. He tells how in 1971, he was concerned that the sacred objects, the ornately carved sacred spears or kakars and the sacred flutes, were being lost, destroyed, sold or stolen. Él cuenta cómo en 1971, le preocupa que los objetos sagrados, el sagrado ornately lanzas talladas o kakars lo sagrado y flautas, se han perdido, destruidos, vendidos o robados. After much negotiation with the gapars or priests he arranged to have the kakars of his village photographed. Después de mucha negociación con el gapars o sacerdotes que han organizado a la kakars de su aldea fotografiado. The kakars were only handled by the senior gapars, and only left or 'came down' from the haus tambaran on the occasion of the gapars handing over the priestly function to another orob or generation. El kakars sólo se manejan por los altos gapars, y sólo la izquierda o hacia la 'bajó' de la haus tambaran en ocasión de la entrega gapars la función sacerdotal a otro orob o generación. Somare himself was too young to be allowed to even see the kakars, but was included into the coming down ceremony as the interpreter for the photographer, who was of a suitable age to be attached to the next orob. Somare sí mismo era demasiado joven para ser autorizados a ver la kakars, pero se incluyó en los próximos ceremonia por el intérprete como para el fotógrafo, que fue de un adecuado edad, que se adjuntará a la próxima orob. Only after the ceremony was complete did Somare realise the enormity of the sacrifice made by the older priests to allow these photographs to be taken. Sólo después de la ceremonia fue completa Somare hizo darse cuenta de la enormidad del sacrificio hecho por los antiguos sacerdotes para permitir que estas fotografías que deben tomarse. Over the following days they completed the initiation of the new orob, thus denying themselves the privilege of serving as gapars ever again. Durante los siguientes días se completará la puesta en marcha de la nueva orob, por lo tanto, negar a sí mismos el privilegio de servir como gapars nunca más.
Reflecting these interests, in 1969 he was appointed chairman of the board of trustees of the Papua and New Guinea Museum. Como reflejo de estos intereses, en 1969 fue nombrado presidente de la Junta de Síndicos de la Papua Nueva Guinea y el Museo.
Somare married his wife Veronica in 1965, having courted her in traditional fashion, and then immediately left to take up his scholarship at Administrative College. They have five children, Bertha, Sana, Arthur, Michael junior and Dulciana. Somare is head of both his own family and that of his wife, who initiated him into their title mindamot two days after his initiation as sana. Somare se casó con su esposa Veronica, en 1965, después de haber cortejado en su manera tradicional y, a continuación, inmediatamente a la izquierda para tomar posesión de su beca en la Escuela Superior Administrativo. Ellos tienen cinco hijos, Bertha, Sana, Arthur, Michael Junior y Dulciana. Somare es el jefe de su propia familia y la de su esposa, quien le inició en su título mindamot dos días después de su inicio como sana.
He has received several honorary doctorates, the first being from the University of the Philippines in 1976. Ha recibido varios Doctorados Honoris Causa, siendo el primero de la Universidad de las Filipinas en 1976. He was appointed a member of Her Majesty's Privy Council in 1977, and was made a Knight Grand Cross of the Order of St Michael and St George (GCMG) by the Queen in the Birthday Honour List of 1990. Fue nombrado miembro de Su Majestad el Consejo Privado en 1977, y se hizo un Caballero Gran Cruz de la Orden de San Miguel y San Jorge (GCMG) por la Reina en el cumpleaños Lista de Honor de 1990.

16)  HELEN CLARK,  PRIMERA MINISTRA DE NUEVA ZELANDA.
Helen Elizabeth Clark (nacida el 20 de febrero de 1950) ha sido Primer Ministro de Nueva Zelanda desde diciembre de 1999. Es la segunda mujer en ser primer ministro en Nueva Zelanda luego de ganar la elección de 1999.
Miembro del Partido Laborista de Nueva Zelanda (NZLP) desde 1971, en sus filas sirvió sucesivamente como miembro del Consejo de la Juventud Laborista, miembro del Consejo Regional de Auckland, secretaria del Consejo de Mujeres Laboristas y miembro del Consejo Político. Desde 1978, salvo en el período comprendido entre septiembre de 1988 y abril de 1989, ha pertenecido a la dirección ejecutiva del partido.
En 1981 entró por primera vez en el Parlamento en representación del distrito de Mt. Albert. Por entonces pasaba por ser una dirigente laborista del ala izquierda, defensora de las políticas de protección social y crítica con el programa económico de mercado que propugnaba el líder del partido, Wallace Rowling, primer ministro en 1974-1975 y ahora líder de la oposición al Gobierno nacional de Robert Muldoon.
En 1985, al año de ganar las elecciones el NZLP y de convertirse el sucesor de Rowling, David Lange, en primer ministro, Clark fue nombrada por el Gobierno delegada en la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer que se celebró en Nairobi, Kenya. Abanderada de las causas de la paz y el desarme mundiales, por su labor en este terreno recibió el premio anual de la Fundación Danesa de la Paz. Como diputada siguió vinculada a estas cuestiones como presidenta, entre 1984 y 1987, de los comités parlamentarios de Asuntos Exteriores, Defensa y Desarme y Control de Armas.
Cuando el NZLP perdió las elecciones de octubre de 1990 y el Partido Nacional (NP) regresó al poder, Clark confirmó su condición de número dos del partido como vicelíder de la oposición y portavoz parlamentaria laborista para asuntos de Salud y Empleo. Erigida en una de las protagonistas en la reconstrucción de la unidad del partido, que en el agitado bienio 1989-1990 conoció tres liderazgos, y personalmente evolucionada hacia postulados socialdemócratas más moderados, aprovechó la segunda (aunque por la mínima) derrota electoral del NZLP en las legislativas del 5 de noviembre de 1993 para retar el liderazgo de Mike Moore, consiguiéndole descabalgar el 1 de diciembre.
Como la primera mujer al frente de uno de los dos partidos que se han turnado en el Gobierno neozelandés desde 1940, Clark afianzó al NZLP en el compromiso con las políticas económicas de libre mercado y lo orientó ligeramente al centro del espacio político como fórmulas para regresar al poder. Su primera cita electoral a nivel nacional, el 12 de octubre de 1996, constituyó un inesperado fracaso, al caer el NZLP al 28,2% de los votos y a los 37 escaños -entre ellos, el de ella, que, tras 15 años representando a Mt. Albert, se presentó en la lista de la circunscripción de Owairaka-, un revés sólo parcialmente compensado con el nuevo descenso del NP del primer ministro Jim Bolger.
El 10 de diciembre Clark tomó posesión como primera ministra, además de ministra de Arte, Cultura y Herencia Cultural, y el líder aliancista Jim Anderton la secundó como viceprimer ministro. Clark se convirtió en la segunda jefa de Gobierno consecutiva en la historia del país, pero también protagonizó la primera alternancia en la historia mundial, directamente y por la vía electoral, entre mujeres primeras ministros en una república parlamentaria.
Clark anunció un giro centroizquierdista en la gestión de la economía después de 15 años de políticas liberales, indistintamente practicadas por nacionales y laboristas, que habían supuesto avances decisivos en la desregulación y en la competitividad de los productos neozelandeses en los mercados internacionales, pero también una merma en el estado del bienestar y desequilibrios en la distribución de la riqueza nacional.

17)  STEPHEN HARPER,  PRIMER MINISTRO DE CANADÁ.
Stephen Harper nació en Toronto el 30 de abril de 1959, es el 22º Primer Ministro de Canadá, y líder del Partido Conservador. Su victoria en las elecciones generales de enero del año 2006 puso fin a doce años de gobiernos hegemónicos del Partido Liberal. Es miembro del Parlamento desde 1993, por diputaciones de la provincia de Alberta.
Su postura respecto a la Guerra del Líbano de 2006 ha sido de un apoyo explícito a la causa israelí. Pese a que en el Líbano viven más de 30.000 ciudadanos y descendientes de canadienses, el plan de evacuación voluntaria ha sido criticado por lento e ineficiente.
El 26 de octubre de 2006, en Ottawa, calificó de grave error la aprobación de la H.R. 6061, y lamentó la posición de Washington respecto del Muro fronterizo EE.UU.- México.
En las elecciones generales adelantadas del 14 de octubre del 2008 el Partido Conservador de Harper obtuvo alrededor del 37,63% de los votos populares y 143 de los 308 diputados que componen la Cámara de los Comunes de Canadá, mientras que el principal partido de la oposición, el Partido Liberal, obtuvo el 26,22% de los sufragios y apenas 77 diputados; de ésta manera Harper ganó las elecciones y fue reelegido para un segundo mandato como Primer Ministro.
Aunque los resultados del Partido Conservador fueron mejores que en las anteriores elecciones (cuando obtuvieron 36,27% de los votos y 124 diputados), y los resultados del opositor Partido Liberal fueron peores; los conservadores no lograron alcanzar los 155 diputados que necesitaban como mínimo para tener la mayoría absoluta y así poder gobernar sin pactos con otros partidos, lo cuál había sido la meta de Harper al adelantar las elecciones nacionales.

18)  GEORGE W. BUSH,  PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS.
George W. Bush es el 43er Presidente de los Estados Unidos. Asumió el cargo el 20 de enero de 2001. Fue elegido nuevamente el 2 de noviembre de 2004 y prestó juramento para un segundo periodo el 20 de enero de 2005. Antes de su presidencia, el Presidente Bush de desempeñó durante seis años como el 46to gobernador del estado de Texas, donde se hizo merecedor de una reputación de colaborar con ambos partidos y de ser un conservador compasivo que formula políticas basadas en los principios de un gobierno con funciones limitadas, la responsabilidad personal, la fuerza de la familia y la autoridad local.
El Presidente Bush nació el 6 de julio de 1946 en New Haven, Connecticut, y creció en Midland y Houston, Texas. Obtuvo una licenciatura de Yale University en 1968 y luego sirvió a la patria como piloto de caza de un F-102 en la Texas Air National Guard. El Presidente Bush obtuvo una maestría en administración de empresas de Harvard Business School en 1975. Después de graduarse, regresó a Midland e inició su carrera en el sector de energía. Tras colaborar en la exitosa campaña presidencial de su padre de 1988, congregó a un grupo de socios que compró la franquicia de béisbol de los Texas Rangers en 1989. El 8 de noviembre de 1994, el Presidente Bush fue elegido gobernador de Texas. Pasó a ser el primer gobernador en la historia de Texas elegido a un segundo término consecutivo de cuatro años cuando fue reelegido el 3 de noviembre de 1998.
Desde que asumió el cargo de Presidente de los Estados Unidos en el 2001, el Presidente Bush ha trabajado con el Congreso para crear una sociedad de propiedad y forjar un futuro de seguridad, prosperidad y oportunidades para todos los estadounidenses. Promulgó recortes tributarios que ayudan a los trabajadores a retener más del dinero que ganan con tanto esfuerzo, además de las reformas educativas más integrales desde la pasada generación, la Ley para que Ningún Niño se Quede Atrás (No Child Left Behind Act) del 2001. Esta ley inicia una nueva era de responsabilidad, flexibilidad, autoridad local y más opciones para los padres, afirmando así la creencia fundamental de nuestra nación en la promesa en cada niño. El Presidente Bush también ha trabajado para mejorar la atención de la salud y modernizar Medicare, ofreciendo por primera vez en la historia una prestación de medicamentos de venta por receta a las personas mayores; para aumentar la propiedad de vivienda, particularmente entre las personas que pertenecen a grupos minoritarios; para conservar nuestro medio ambiente, y para aumentar la fuerza, la paga y las prestaciones militares. Ya que el Presidente Bush cree que la fuerza de los Estados Unidos radica en los corazones y las almas de nuestros ciudadanos, ha apoyado programas que alientan a las personas a ayudar al prójimo necesitado.
La mañana del 11 de septiembre de 2001, unos terroristas atacaron a nuestra nación. Desde entonces, el Presidente Bush ha dado pasos sin precedentes para proteger nuestro territorio y crear un mundo libre de terrorismo. Está agradecido por el servicio y sacrificio de nuestros valientes hombres y mujeres uniformados, y sus familias. El Presidente tiene la confianza de que al ayudar a crear sociedades libres y prósperas, nuestra nación y nuestros amigos y aliados lograrán que Estados Unidos esté más seguro y que el mundo sea más pacífico.
El Presidente Bush está casado con Laura Welch Bush, ex profesora y bibliotecaria. La pareja tiene dos hijas, las mellizas Barbara y Jenna. También son parte de la familia Bush dos perros, Barney y Miss Beazley, y un gato, Willie.

19)  FELIPE CALDERÓN,  PRESIDENTE DE MÉXICO.
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa; Morelia, nació en Michoacán, 1962. Político mexicano del Partido de Acción Nacional (PAN), actual presidente del país. Nacido en el seno de una familia sencilla, Felipe Calderón realizó sus primeros estudios en el Instituto Valladolid de Morelia, su ciudad natal, y en 1987 se licenció como abogado por la Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México.
Tras cursar una maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre 1999 y 2000 asistió a una segunda maestría en Administración Pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
La vida política de Calderón se inició prematuramente ya que, según sus palabras, comenzó "de niño, repartiendo volantes y pintando bardas" para el Partido de Acción Nacional (PAN).
A partir de 1987 fue secretario nacional juvenil y, luego, secretario de estudios del Comité Ejecutivo Nacional; entre 1988 y 1991 fue representante a la Asamblea del Distrito Federal, en la que ocupó la vicepresidencia de la Comisión de Régimen Interno; entre 1991 y 1994 fue diputado federal y secretario de la Comisión de Comercio durante la discusión y la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
En 1993 Felipe Calderón se casó con Margarita Zavala, abogada y militante del PAN; actualmente la pareja tiene tres hijos. Ese mismo año, poco antes de concluir su período como legislador, fue electo secretario general del partido y en 1995 se postuló como candidato a gobernador para su estado natal (Michoacán), si bien no resultó elegido.
Uno de los desafíos mayores dentro de la carrera partidaria le llegó en 1996, cuando con sólo 34 años de edad fue elegido presidente nacional del PAN, cargo que desempeñó hasta 1999. También en el ámbito de la política internacional la joven figura de Felipe obtuvo reconocimientos: en 1997 se convirtió en miembro del Grupo Líderes Mundiales del Futuro (del Foro Económico Mundial) y en 1998 en vicepresidente de la Internacional Demócrata Cristiana.
En el año 2000 Calderón volvió al ruedo parlamentario y ocupó nuevamente un escaño en la Cámara de Diputados; en esa ocasión se desempeñó como coordinador de la bancada de su partido durante la 58 Legislatura, cargo que abandonó en 2003 para pasar a cumplir funciones en la Administración Pública: director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).
A pesar de las contrariedades, avanzó en la carrera hacia la presidencia y logró imponerse en la contienda interna panista al ex secretario de Gobernación Santiago Creel, quien contaba con el apoyo de Fox: en diciembre de 2005 Felipe Calderón Hinojosa fue nombrado candidato oficial del PAN a la Presidencia de México.
El 19 de enero de 2006 se inició la campaña electoral; los comicios se celebraron el 2 de julio, en un clima de gran expectación. Los primeros resultados dieron un empate técnico entre Calderón y el candidato de la coalición Por el Bien de Todos y líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Andrés Manuel López Obrador. Mientras Calderón se declaraba vencedor gracias al escaso margen de votos registrados a su favor, López Obrador iniciaba acciones legales ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para solicitar la impugnación de los comicios bajo la acusación de existencia de fraude.
El 5 de septiembre, después de haberse llevado a cabo un recuento parcial de las papeletas emitidas, el TEPJF proclamó triunfador a Calderón, quien obtuvo 14.916.927 votos, mientras López Obrador conseguía 14.683.096. El candidato del PAN se convirtió, así, en presidente electo por una diferencia de 233.831 votos, lo que representaba el 0,56 % del total de los sufragios.

20)  MICHELLE BACHELETE,  PRESIDENTA DE CHILE.
Nació en Santiago, el 29 de septiembre de 1951. Tiene un hijo y dos hijas: Sebastián, de 26 años; Francisca, de 21; y Sofía, de 12. Es médica y tiene estudios de post grado en Ciencias Militares. Además del español e inglés, habla con fluidez el alemán, francés y portugués.
Su madre, Ángela Jeria, es arqueóloga. Su padre, Alberto Bachelet, llegó a General de Brigada en la Fuerza Aérea de Chile.
Cursó la enseñanza básica en Quintero, Cerro Moreno, Antofagasta. La mayor parte de la enseñanza media la cursó en el Liceo Nº 1 Javiera Carrera, de Santiago. El 11 de septiembre de 1973 se trasladó temprano a la Escuela de Medicina, en Av. Independencia, desde cuyo techo observó el bombardeo a La Moneda que pondría fin al régimen democrático durante más de 16 años.
A pesar de las dramáticas circunstancia que vivía el país y su familia, (su padre fue apresado y muerto por la dictadura de Pinochet) prosiguió sus estudios y en actividades vinculadas con la mantención del Partido Socialista y la ayuda a personas perseguidas. Viajaron a Australia -donde vivieron con su único hermano desde 1969-, en carácter de exiliadas. Después se trasladamos a la República Democrática Alemana. Allí Bachelet estudió alemán, en Leipzig, para luego proseguir medicina en la Humboldt Universität, de Berlín.
En Alemania se casó con el arquitecto chileno Jorge Dávalos, padre de sus dos hijos mayores: Sebastián, que nació en 1978 en Leipzig, y Francisca, que nació en Santiago en 1984.
Regresó a Chile en 1979, retomando mis estudios de medicina en la U. de Chile. En 1982 se recibió de Médico Cirujano y postuló al sistema público para ir de médico general de zona a algún lugar del país donde hubiera mayor necesidad de atención. La solicitud me fue denegada "por razones políticas".
Con la restauración de la democracia, en 1990, se abrieron enormes desafíos para levantar el maltrecho sistema de salud del país. Se incorporó al Servicio de Salud Metropolitano Occidente como epidemióloga y luego a la Comisión Nacional del Sida. Simultáneamente fue consultora de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud y de la Agencia de Cooperación Técnica alemana (GTZ). En este período nace su hija menor, Sofía Henríquez.
Desde 1994 fue asesora del Ministerio de Salud en temas de Atención Primaria y en gestión de Servicios de Salud.
En el Congreso del PS de 1995 fue elegida para su Comité Central. En las elecciones municipales de 1996 fue candidata a concejal por Las Condes. En 1998 fui reelegida en el Comité Central e integrada a la Comisión Política, responsabilidad que ejerció hasta el 11 de marzo del 2000.
Al asumir el Presidente Lagos el 2000, éste la designó como su ministra de Salud, y le impuso dos desafíos especiales: por un lado, mejorar la atención primaria, con la meta explícita de poner fin a las colas de espera en una plazo de tres meses; y por otro, preparar una gran Reforma de la Salud.
Sentó las bases de la Reforma de Salud, en un proceso participativo amplio de jornadas ciudadanas y de Mesas de Reforma, con la incorporación de usuarios, empresarios y técnicos, académicos, colegios profesionales y gremios de la salud. Concordado con todos los actores, se presentó el primer proyecto de ley de la Reforma, Derechos y Deberes de las Personas en Salud.
Se creó la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de los Pacientes de Salud Mental y se hizo el Reglamento de Esterilización, contra la discriminación que afectaba a las mujeres.
En los primeros días del año 2002 el Presidente Lagos procedió a una importante modificación de su gabinete y el 7 de enero la nombró como ministra de Defensa Nacional, transformándose en la primera mujer en ese cargo en la historia de Chile y de América Latina, y con escasos precedentes en el resto del mundo.
Ejerció ese cargo hasta el 1º de octubre del 2004, cuando el Presidente Lagos estimó conveniente liberarla para que se dedicara de lleno a su candidatura presidencial reclamada, masivamente desde la ciudadanía y respaldada en alentadoras encuestas de opinión.
Esa carrera culminó hoy, al transformarse en la primera mujer en la historia de Chile que llevará la banda presidencial, y en la cuarta mandataria que le da a Chile la Concertación de Partidos por la democracia, que lideró el retorno a la democracia en Chile, después de los 16 años de dictadura que encabezó Augusto Pinochet.

21)  ALAN GARCÍA PÉREZ,  PRESIDENTE DEL PERÚ.
Alan Gabriel Ludwig García Pérez, nació el 23 de mayo de 1949 en la ciudad de Lima. Político peruano, presidente del Perú entre 1985 y 1990, que ha vuelto a ocupar la presidencia tras vencer en los comicios de 2006.
Hijo de Carlos García Ronceros y de Nitha Pérez de García, no conoció a su padre hasta los cinco años, debido a que éste había permanecido en prisión por su militancia aprista. Estudió en la Gran Unidad Escolar José María Eguren de Barranco.
Ingresó en 1965 en la Pontificia Universidad Católica, donde estudió letras y derecho. Además se graduó en la facultad de derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Más tarde, a principios de la década de 1970, viajó a París y Madrid, para realizar estudios de posgrado en sociología y derecho respectivamente. Volvió a Perú en 1977, y emprendió la actividad docente en la Universidad Federico Villareal.
Alan García, que había militado desde su adolescencia en movimientos vinculados al aprismo, conoció en 1962, en un campamento juvenil, a Víctor Raúl Haya de la Torre, a quien seguiría vinculado hasta la muerte del famoso dirigente aprista. Alan García fue escalando posiciones dentro de su partido, pasando de secretario nacional de organización a secretario general, en 1982. En 1978 fue secretario del Congreso Constituyente, que presidió Haya de la Torre; en 1980 fue elegido diputado.
Además de ser un encumbrado representante de una nueva y brillante generación de políticos peruanos, García contaba con el valor añadido de su imponente oratoria. Fue así como, a una edad inusualmente temprana para tal responsabilidad, fue elegido candidato a la presidencia de la República en 1985; tenía entonces 36 años.
El 14 de abril de ese año se impuso en las elecciones, con el 52 por ciento de los votos, y juró el cargo presidencial el 28 de julio. Alan García declaró su intención de orientar el gobierno a la atención de las necesidades más urgentes del Perú y de su población, además de hacer frente a la deuda externa y a los preocupantes índices de inflación y desempleo. Defendió la posición de los países latinoamericanos frente a las imposiciones de la gran banca internacional y se propuso reforzar el sistema financiero del Perú.
En agosto de 1987, propuso la ley de nacionalización del sistema financiero y bancario, que fue mal acogida por un amplio sector de la población. Mientras, en el Ejército crecía el malestar, provocado por el control civil del Ministerio de Defensa y por una serie de atentados perpetrados por el grupo maoísta Sendero Luminoso. Como consecuencia de estos problemas, la popularidad de García cayó a un nivel muy bajo y además cesó como presidente de la APRA por una crisis en el partido. Presionado por los sectores de centroderecha, abandonó su política contraria al FMI, y anunció el inicio de conversaciones con el Banco Mundial, lo que no impidió que al final de su mandato en 1990, la situación económica y social del país fuera crítica: la inflación alcanzó niveles que prácticamente colapsaron la economía nacional. En 1990 fue sucedido en el cargo por Alberto Fujimori
A pesar de la immunidad que le otorgaba el cargo de senador vitalicio que ocupó después de las elecciones, Alan García fue incriminado en actividades ilegales financieras y acusado de otros presuntos delitos de corrupción y enriquecimiento ilegal. Absuelto en 1992 por falta de pruebas, tras el autogolpe de Fujimori en 1992 fue perseguido de nuevo y solicitó refugio en la embajada de Colombia.
Luego de un exilio de ocho años entre Colombia y París, regresó al país para representarse a las elecciones de abril de 2001, en las que quedó segundo en la votación general. Una semana antes de la consulta electoral, siguiendo recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Suprema de Perú suspendió los cargos que pesaban contra él.

En abril de 2006 volvió a presentarse como candidato de su partido a las elecciones presidenciales, en las que en la primera vuelta quedó en segundo lugar detrás del líder nacionalista Ollanta Humala. Con él debió enfrentarse en la segunda vuelta, que se celebró en el mes de junio y en la que resultó triunfador al conseguir el 54 % de los votos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario