José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de 1911 en la
ciudad de Andahuaylas, departamento de Apurímac.
En 1915, su padre, al ser nombrado Juez de primera instancia de la
provincia de Lucanas (departamento de Ayacucho), se trasladó a dicha sede,
donde poco después se casó con una rica hacendada de San Juan de Lucanas, doña
Grimanesa Arangoitia Iturbi Viuda de Pacheco (1917).
Esta parte de la infancia de Arguedas estuvo marcada por la difícil
relación que sostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco.
En 1931, ya con 20 años de edad, se estableció en Lima e ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
En 1933 publicó su primer cuento: Warma kuyay. En 1935 publicó Agua,
su primer libro de cuentos, que obtuvo el segundo premio de la Revista Americana
de Buenos Aires.
Poco después, lograda ya su Licenciatura de Literatura en San Marcos,
inició su carrera docente en el Colegio Nacional Mateo Pumacahua de Sicuani, en
el departamento de Cuzco, como profesor de Castellano y Geografía (1939-1941).
En 1941 publicó Yawar Fiesta, su primera novela. Entre octubre de 1941
y noviembre de 1942, fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en
la reforma de los planes de estudios secundarios.
En 1944 presentó un episodio depresivo caracterizado por decaimiento,
fatiga, insomnio, ansiedad y probablemente crisis de angustia, por lo cual
pidió licencia repetidas veces en su centro de labor docente.
En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore del
Ministerio de Educación, para luego ser promovido a Jefe de la Sección Folklore ,
Bellas Artes y Despacho del mismo Ministerio (1950-1952).
El cuento La muerte de los hermanos Arango, que publicó en 1953,
obtuvo el primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México. En
1954 publicó la novela corta Diamantes y pedernales.
En 1958 publicó Los ríos profundos, novela autobiográfica, por la cual
recibió en 1959 el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo
Palma.
En 1961 publicó su novela El Sexto, por la cual se le concedió, por
segunda vez, el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo
Palma (1962). Dicha obra es un relato novelado de su experiencia carcelaria en
el famoso penal situado en el centro de Lima, clausurado en 1986.
Sus angustias existenciales se agudizaron y surgió nuevamente la idea
del suicidio tal como lo atestigua su “Primer diario”, el cual insertará en su
novela póstuma. Finalmente renunció a su cargo en la Universidad Agraria
y el 28 de noviembre de 1969 se encerró en su oficina y se disparó un tiro en
la cabeza, a causa del cual murió, después de pasar cinco días de penosa agonía
(2 de diciembre de 1969 en Lima).
='m� b n t `�� в� margin-right:0cm;margin-bottom:4.0pt;
margin-left:22.7pt;text-align:justify;text-indent:-22.7pt;line-height:16.0pt;
mso-line-height-rule:exactly;mso-list:l0 level1 lfo1;tab-stops:list 22.7pt'>
El viaje (1961)
Poesías completas y homenaje (1964)
Poema a dos voces (1967) con César Calvo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario