sábado, 20 de septiembre de 2014

ERNESTO CARDENAL

ERNESTO CARDENAL

Nace en Nicaragua el 20 de enero de 1925, es un sacerdote católico (uno de los más destacados religiosos de la Teología de la Liberación), político, escritor, escultor y poeta nicaragüense.
Nacido en una de las familias más respetables del país, tuvo de hogar en su infancia La Casa de los Leones, una notable mansión en Granada, Nicaragua. Su bisabuelo materno era un judío de Polonia. Estudia primero en Managua y de 1942 a 1946, literatura en México. Más tarde, de 1947 a 1949, continúa sus estudios en Nueva York y viaja entre 1949 y 1950 por Italia, España y Suiza.
En julio de 1950 vuelve a Nicaragua, donde participa en la Revolución de Abril de 1954 contra Anastasio Somoza García. El golpe de estado falla y termina con la muerte de muchos de sus compañeros y amigos. Ernesto Cardenal decide entrar en el monasterio de Gethsemani (Kentucky, EE.UU.), pero en 1959 se sale para estudiar teología en Cuernavaca (México).1
Cardenal en 1965 es ordenado sacerdote en Managua. Funda en una de las islas Solentiname en el Lago Cocibolca una comunidad cristiana, casi monástica. Ahí se escribe el famoso libro El Evangelio de Solentiname. Cardenal colabora estrechamente con el Frente Sandinista de Liberación Nacional luchando contra el régimen de Anastasio Somoza Debayle. El 19 de julio de 1979, el día de la victoria de la Revolución Nicaragüense, es nombrado ministro de cultura del nuevo gobierno del FSLN. Ocupa este cargo hasta 1987, año en el que se cierra el ministerio por razones económicas.
Ernesto Cardenal recibe en 1980 el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán.
En 1983, Juan Pablo II visitó oficialmente Nicaragua. El pontífice -frente a cámaras de televisión que transmitían a todo el mundo- amonestó e increpó severamente a Ernesto Cardenal, arrodillado ante él en la misma pista del aeropuerto, por propagar doctrinas apóstatas (según la fe católica) y por formar parte del gobierno sandinista.
Cardenal abandona el FSLN en 1994, en protesta contra la dirección autoritaria de Daniel Ortega. Luego, suma su apoyo moral al MRS o Movimiento Renovador Sandinista, y extiende su apoyo a la Alianza Partido MRS, durante las elecciones de 2006, igual que otros destacados literatos nicaragüenses, entre los que destacan Gioconda Belli y Sergio Ramirez Mercado, fundador del MRS.
Fue nominado en mayo de 2005 a recibir el Premio Nobel de literatura. Dos meses mas tarde, participó en la inauguración de la señal televisiva Telesur, junto a personalidades como Danny Glover, Eduardo Galeano, Pino Solanas y Adolfo Pérez Esquivel, entre otros.2
En el año 2007 el poeta nicaragüense vuelve a México, que entre otras actividades, estuvo con el Subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en el festival XII Encuentro Hispanoamericano de Escritores "Horas de Junio", celebrado el 1 de junio del 2007, organizado por la Universidad de Sonora, y que este año llevó por título Tributo a Ernesto Cardenal, donde ofreció lectura de un texto, polvo de estrellas, sobre la utopía social y un recital de sus poemas que enmudeció al auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia.
Poesía
•          Gethsemani Ky (1960)
•          Hora Cero (1956)
•          Epigramas
•          Salmos (1964)
•          Oración Por Marilyn Monroe (1965)
•          El estrecho dudoso (1966)
•          Los ovnis de oro
•          Homenaje a los indios americanos (1969)
•          Canto Nacional (1973)
•          Oráculo sobre Managua (1973)
•          Con Walker en Nicaragua
•          En Cuba (1972)
•          Cristianismo y Revolución (1974)
•          Viaje a Nueva York
•          La Santidad en la Revolución  (1974)
•          El Evangelio en Solentiname (1977)
•          El telescopio en la noche oscura (1983)
•          Canto Cósmico (1989)
•          Vuelos de la Victoria
•          Pasajero de tránsito
Memorias
•          Vida Perdida, Editorial Seix Barral, 1999
•          Las ínsulas extrañas, Editorial Trotta, 2002
•          La revolución perdida, Editorial Trotta, 2004
Religiosidad
•          Vida en el amor, Editorial  Claret SA, 1970
Filmografía
•          Cortázar: Apuntes para un documental, dir. Eduardo Montes-Bradley. Argentina, 2001. (Participación testimonial)


No hay comentarios:

Publicar un comentario