ERNST HEINRICH HAECKEL
Filósofo y naturalista alemán nacido en Potsdam el 18 de febrero de
1834. Fue un decidido partidario del darwinismo. Su nombre completo era Ernst Heinrich Phillip
August Haeckel.
Cursó sus primeros
estudios en el Domgymnasium en Merseburg hasta 1852. Estudió luego medicina en
Nürzburg, Viena y en Berlín, donde obtuvo el grado de doctor en 1857, aprobando
en esta última ciudad el examen estatal médico un año después. En 1861 fue
calificado como profesor de anatomía comparativa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Jena;
un año más tarde fue nombrado profesor de zoología en la Facultad de Filosofía; y
en la misma fecha fue promovido a profesor y director del Zoological Institute,
cargo en el que permaneció hasta 1909.
Es considerado el padre de la ecología, porque fue el primer
científico que se propuso la creación de un neologismo especial para definir
las relaciones entre los seres vivos y sus hábitats, otro neologismo que se iba
popularizando para significar el ambiente físico propio de una determinada
especie viviente.
Alternó su intenso trabajo con excursiones y viajes, a los que se
aficionó tras las lecturas sobre expediciones de Humboldt, Darwin y otros
naturalistas. Como había estudiado botánica en Jena, aprovechó sus
exploraciones para recolectar y clasificar plantas, recopilando un herbario de
gran valor científico que había comenzado en su etapa de estudiante.
En 1852 abandonó los estudios de medicina clínica, interesándose por
el estudio de la anatomía comparada, la embriología y las investigaciones
microscópicas, sobre todo a partir de 1854, cuando conoció a Johnnes Müller, un
especialista en estos temas, quien le inició además en los estudios de zoología
marina.
La muerte de Müller frustró sus planes de completar los estudios de
anatomía comparada y zoología en Berlín. Otro anatomista célebre, Karl
Gegenbaur, le animó a emprender un viaje por el Mediterráneo. Producto de este
viaje, realizado entre 1859 y 1860, es su colección de casi centenar y medio de
radiolarios, base para la publicación de su monografía Die Radiolarien
dos años más tarde.
La lectura del Origen de las especies de Darwin marcó la orientación
de sus trabajos siguientes, que comenzó con la obra Generalle Morphologie
der Organismen (1866), que tenía como objeto extender el darwinismo,
reformar totalmente la biología y crear una opinión general de la ciencia a
nivel mundial. En esta obra, según sus propias palabras, había expuesto ya
todas las ideas esenciales y decisivas de su filosofía monista y genética. Dos
años después publicó Historia natural de la creación, con la cual
difundió esta teoría. En 1877 editó su Antropogenia o historia de la
evolución humana, que alcanzó mayor difusión en 1891. En 1878 apareció una Recopilación
de conferencias concernientes a la teoría de la evolución, y en 1892 Profesión
de fe de un naturalista: El monismo, lazo de unión entre la religión y la
ciencia, donde, al decir del propio Haeckel, resume los principios más
generales de su filosofía monista y sus relaciones más especiales con las
principales doctrinas religiosas.
El monismo era para él, en toda su extensión y vigor, el único método
acertado para toda la ciencia natural, rechazando en absoluto el método
dualista.
Esta teoría consideraba el principio de la vida mediante el origen
espontáneo de formas simples protoplasmáticas a partir de la materia orgánica
inicial, a las que Haeckel llamó móneras, que al diferenciarse dieron lugar a
los protistas, los vegetales y animales. Distinguía ese origen de la rechazada
sobre la generación espontánea, asegurando el naturalista alemán que ésta se
apoyaba en organismos que se constituían a partir de compuestos orgánicos
complejos, mientras que su propuesta se formaba de "sustancias
anorgánicas" muy simples. Los organismos simples, como la protoameba,
pudieron formarse de este modo, que explica a partir de leyes físicas y
fisiológicas, como el movimiento de las partículas, la cristalización, la
nutrición y la reproducción. Su teoría estaba en concordancia con la de Laplace
sobre el origen del sistema solar.
Aunque fue un entusiasta difusor de las ideas de Darwin, no estuvo de
acuerdo totalmente con ellas, ya que Haeckel intentó conciliar, dentro de su
cosmovisión, religión y ciencia. Su obra Die Weltrüthsel (1899), de
inspiración monista, la dividió en secciones de antropología, psicología,
cosmología y teología.
Por esa razón generó mucha controversia, si bien tuvo gran éxito.
Algunas otras obras fueron más explícitas en ese sentido, como Dios en la Naturaleza , La unidad
de Dios en la Naturaleza
y otras, donde analiza entre otras cosas el panteísmo y el monoteísmo, sus tres
ideales de la Verdad ,
de Dios y de la Belleza ,
etc.
Son particularmente interesantes sus estudios embriológicos, en la
línea de Müller, puesto que se debe a ambos la llamada ley de recapitulación,
cuyo principio asegura que los embriones en los vertebrados superiores pasan
por las mismas fases de desarrollo, o según se resume, que la filogenia está
contenida en la ontogenia. Estos dos términos, así como los de corología y
ecología, se atribuyen a Haeckel como el primero en emplearlos. También es
conocida entre los especialistas su famosa teoría sobre la gastrea, un
organismo hipotético en el que se inspiró observando larvas ciliadas de algunos
organismos, como posible tronco común del desarrollo de distintos animales.
Fue miembro activo o corresponsal de casi un centenar de instituciones
científicas, como la
Academia Leopoldina , la de Ciencias Bávara de Berlín, la Imperial de Ciencias de
Viena, la de Turín, la Real
de Suiza en Estocolmo, y muchas otras corporaciones europeas y americanas.
Fallecido en Jena el 9 de agosto de 1919.
No hay comentarios:
Publicar un comentario