DANTE
ALIGHIERI
(Florencia, 1265 - Rávena, 1321) Poeta italiano. Si bien sus padres,
Alighiero de Bellincione y Gabriella (Bella), pertenecían a la burguesía güelfa
florentina, Dante aseguró siempre que procedía de familia noble, y así lo hizo
constar en el Paraíso (cantos XV y XVI), en donde trazó un vínculo familiar con
su supuesto antepasado Cacciaguida, quien habría sido armado caballero por el
emperador Conrado II de Suabia.
Durante sus años de estudio Dante Alighieri coincidió con el poeta
Guido Cavalcanti, representante del dolce stil nuovo, unos quince años mayor
que él, con quien intimó y de quien se convirtió en discípulo. Según explica en
su autobiografía más o menos recreada poéticamente Vida nueva, en 1274 vio por
primera vez a Beatriz Portinari, cuando ella contaba ocho años y él tan sólo
uno más; el apasionado y platónico enamoramiento de Dante tendría lugar al
coincidir de nuevo con ella nueve años más tarde.
En 1285 Dante tomó parte en el asedio de Poggio di Santa Cecilia,
defendido por los aretinos, y dos años más tarde se trasladó a Bolonia, quizás
a estudiar, si bien se tienen dudas en lo referente a su paso por la
universidad de dicha ciudad. Sí hay pruebas, en cambio, de su participación, en
calidad de «feritore» de a caballo, en la batalla de Campaldino, en la cual se
enfrentó a los gibelinos de Arezzo.
En 1290 murió Beatriz, y un año más tarde Dante contrajo matrimonio
con Gemma di Manetto, con quien tuvo cuatro hijos. En 1295 se inscribió en el
gremio de médicos y boticarios, y a partir del mes de noviembre empezó a
interesarse por la política municipal florentina; entre mayo y septiembre del
año siguiente fue miembro del Consejo de los Ciento, y en 1298 participó en la
firma del tratado de paz con Arezzo. En 1300, y en calidad de embajador, se
trasladó a San Gimignano para negociar la visita de representantes de la Liga Güelfa a
Florencia, y entre el 15 de junio y el 14 de agosto ocupó el cargo de prior,
máxima magistratura florentina.
En octubre de 1301, y tras oponerse al envío de tropas para ayudar al
papa Bonifacio VIII, Dante fue designado embajador ante el pontífice, a quien
ofreció un tratado de paz. El Papa, sin embargo, lo retuvo en Roma en contra de
su voluntad, con la intención de ayudar en Florencia a la facción güelfa opuesta
a la de Dante, sector que a la postre se hizo con el control de la ciudad y
desterró a sus oponentes. Acusado de malversación de fondos, Dante fue
condenado a multa, expropiación y exilio, y más tarde a muerte en caso de que
regresara a Florencia.
A partir de esta fecha Dante inició un largo exilio que iba a durar el
resto de su vida: residió en Verona, Padua, Rímini, Lucca y, finalmente,
Ravena, ciudad en la cual fue huésped de Guido Novello de Polenta y donde
permaneció hasta su muerte.
Obras de Dante Alighieri
La influencia de la poesía trovadoresca y estilnovista sobre Dante
Alighieri queda reflejada en su Vida nueva, conjunto de poemas y prosas
dirigidos a Beatriz, razón de la vida del poeta y también de sus tormentos, y
sus Rime Petrose, dirigidas a una amada supuesta, a la que escribe sólo para
disimular ante los demás su verdadero amor. El juego poético-amoroso oscila
entre la pasión imposible y la espiritualizada idealización de la figura de su
amada, aunque las rígidas formas del estilnovismo adquieren una fuerza y
sinceridad nuevas en manos de Dante.
El experimentalismo de los poemas de Dante Alighieri y la búsqueda
consciente de un estilo propio culminarán finalmente en La Divina Comedia , una
de las cumbres de la literatura universal. Escrita en tercetos, se resume en
ella toda la cosmología medieval mediante la presentación del recorrido del
alma de Dante, guiada primero por Virgilio y más adelante por Beatriz, en la
expiación de sus pecados en tres cantos: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso.
Con un lenguaje vívido y de gran riqueza expresiva, el poeta mezcla los
elementos simbólicos con referencias a personajes históricos y mitológicos,
hasta construir una equilibrada y grandiosa síntesis del saber acumulado por el
hombre desde la Antigüedad
clásica hasta la Edad
Media.
Los Círculos
concéntricos del Infierno de la
Obra de Dante Alighieri
Cada uno de los nueve círculos es un espacio totalmente diferente
donde se albergan culpas o penas que son el alma vital de cada espacio
haciéndolos únicos; hasta llegar al infierno y retomar la subida al purgatorio.
El Infierno
·
Primer círculo: Donde está el Limbo. En
el se encuentra las personas que no fueron bautizadas, destacándose entre ellos
personajes de connotación histórica que según la religión católica mueren sin
conocer la fe; este espacio está conformado por un castillo rodeado de 7 muros
denominado la "mansión de los justos".
·
Segundo círculo: Errantes por el espacio
se encuentran los lujuriosos y las personas que pecan por amor utilizándolo para
bien propio. Minos juzga a las almas y las sumerge en un gran torbellino
incesante que los agobia en la soledad absoluta.
·
Tercer círculo: Metidos en el fango, se
encuentran los glotones, los soberbios y los envidiosos; azotados en el suelo
por una lluvia fuerte "La
Tormenta " y desollados por un cerebro de tres cabezas
"El Cancerbero", Dante se encuentra con Ciacco y hablan las
discordias de Florencia.
·
Cuarto círculo: En este círculo pródigos
y avaros, chocando y mofándose unos con otros, están arrastrados por enormes
peso; aquí los clérigos, papas y cardenales están cubiertos por un manantial de
aguas oscuras que generan un pantano.
·
Quinto círculo El quinto círculo y el
sexto están conformados por la ciudad de "Dite" (Plutón), rodeada de
una laguna que encierra gran fetidez; su entrada resaltada por una gran puerta,
hace parte de una muralla de hierro; aquí se encuentra los orgullosos, los
herejes, los libres pensadores y los materialistas.
·
Sexto círculo: Los herejes, metidos en
sepulcros de fuego. Farinata predice a Dante su destierro e infortunios.
·
Séptimo círculo: El séptimo círculo
vigilado por el minotauro, esta dividido por tres círculos llenos de piedra y
rodeados por un gran río de sangre. A partir de este espacio cada círculo
empieza a tener divisiones que albergan una pena en particular, por ejemplo los
espíritus malditos que están divididos en tres: los violentos, los injuriosos y
los usureros.
§
Primer recinto del séptimo círculo: Los
violentos. Su suplicio: el Minotauro. El centauro Neso pasa a Dante a través
del Flegetón.
§
Segundo recinto del séptimo círculo: Los
violentos contra sí mismos: los suicidas, los disipadores.
§
Tercer recinto del séptimo círculo: Los
violentos contra Dios, contra la naturaleza y contra la Sociedad.
·
Octavo círculo: Los fraudulentos.
Comprende diez fosas:
La
Primera fosa, de los rufianes y los seductores
La
Segunda fosa, de los aduladores y los cortesanos.
Tercera fosa del octavo círculo: Los simoníacos.
Cuarta fosa del octavo círculo: Los adivinos,
aquí Virgilio explica a Dante el origen de "Mantua".
Quinta fosa del octavo círculo: Los que trafican
con la Justicia ;
están sumergidos en pez hirviendo. Los demonios atacan a los poetas, Dante y
Virgilio, en el Infierno grotesco.
Sexta fosa del octavo círculo: Los hipócritas;
soportan capas de plomo dorado.
Séptima fosa del octavo círculo: Los ladrones,
mordidos por serpientes. Predicciones de Vanni Fucci de Pistoia contra
Florencia.
Octava fosa del octavo círculo: Los consejeros,
hechos llamas. Aquí explican el trágico fin de Ulises.
Novena fosa del octavo círculo: Los
escandalosos, cismáticos y herejes, acuchillados. Suplicio de Mahoma y otros.
Décima fosa del octavo círculo: Los charlatanes
y falsarios, cubiertos de lepra.
·
Noveno y último circulo: Para los traidores.
Comprende cuatro recintos. Antes de llegar a él, hay un pozo rodeado de
gigantes. Anteo lleva a los poetas al fondo del noveno círculo. En el noveno
círculo y último, están los gigantes, masas brutales e inertes que son
sepultados en la tierra, confundidas con torres. Dentro de él hay un pozo de
cuatro zonas distintas oprimidas por hielos gruesos, en él se encuentra el
constructor de la torre de babel que impidió al mundo hablar la misma lengua.
En el centro de la tierra, entre hielos que envuelven las sombras, esta Lucifer
con medio cuerpo fuera de la superficie glacial, masticando a Judas como
juguete de plástico.
Los cielos del paraíso de la obra de Dante Alighieri.
Los primeros sietes cielos o esferas los simboliza, las 7 virtudes
teologales que son parte de la exploración del paraíso a través de
consideraciones morales y espirituales:
·
Primer cielo: El de la Luna (fortaleza). Beatriz
explica la causa de las manchas de la
Luna.
·
Segundo cielo: El de Mercurio (justicia).
Beatriz explica el modo de satisfacer los votos que han sido rotos.
·
Tercer cielo: Esfera de Venus(templanza),
donde están las almas de los enamorados. Carlos Martel manifiesta cómo puede
nacer de un padre virtuoso un hijo vicioso.
·
Cuarto cielo: El del Sol (prudencia).
Santo Tomás de Aquino expone el orden con el que Dios creó el Universo.
·
Quinto cielo: El de Marte (fe), donde
están las almas de los que han combatido por la fe.
·
Sexto cielo: El de Júpiter (esperanza),
donde se encuentran los que han administrado rectamente la justicia.
Cacciaguida nombra a muchos de los espíritus que componen la cruz.
·
Séptimo cielo: El de Saturno (caridad),
donde formando una escala ascendente, están los que se dedicaron a la vida
contemplativa. Satira contra el lujo del clero en la época medieval.
·
Octavo cielo: Descenso de Jesucristo y la Virgen María al
octavo cielo. Coronación de la
Virgen María por el Arcángel Gabriel. Este cielo esta
conformado por las constelaciones, maneja una escena netamente mística y
doctrinal, donde se reúnen los esplendores del cielo y de la tierra.
·
Noveno cielo: Llamado el Primer Móvil.
Apóstrofe de San Pedro contra los malos eclesiásticos. custodiado por nueve
ángeles que giran en torno a un punto luminoso lejano se encuentra el paraíso
Dantesco que simboliza la ciudad de Dios: la iglesia triunfante.
·
La
Ciudad de Dios: El Empíreo. Triunfo de los ángeles
y de los bienaventurados. Beatriz hace que Dante fije su atención en la ciudad
de Dios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario