Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, físico italiano, nació el
18 de febrero de 1745 en la ciudad italiana de Como; recibió una educación
básica y media de características humanista, pero al llegar a la enseñanza
superior optó por una formación científica. En el año 1774, es nombrado
profesor de física de la
Escuela Real de Como. Justamente, un año después Volta
realiza su primer invento: un aparato relacionado con la electricidad. Con dos
discos metálicos, separados por un conductor húmedo, pero unidos con un
circuito exterior logra, por primera vez, producir corriente eléctrica
continua, inventa el electróforo perpetuo, un dispositivo que una vez que se
encuentra cargado puede transferir electricidad a otros objetos. Entre los años
1776 y 1778 se dedica a la química, descubre y aísla el gas de metano. Un año
más tarde, en 1779, es nombrado profesor titular de la cátedra de física
experimental en la
Universidad de Pavia.
Volta era amigo de Luigi Galvani y, cuando éste descubrió
en 1780, que el contacto con dos metales diferentes con el músculo de una rana
producía electricidad, también empezó a hacer sus propios experimentos de
electricidad-animal, pero llegó a otra conclusión en el año 1794: que no era
necesario la participación de los músculos de los animales para producir
corriente.
Este hallazgo, le produjo una multiplicidad de conflictos, no sólo con
su amigo Galvani, sino con la mayoría de los físicos de la época que eran
adherentes a la idea de que la electricidad sólo se producía a través del
contacto de dos metales diferentes con la musculatura de los animales. Sin
embargo, cuando Volta logró construir la primera pila eléctrica, demostró que
él se encontraba en lo cierto y había ganado la batalla frente a sus colegas.
La pila de volta, consta de treinta discos de metal separados por
paños húmedos. Durante la primera parte del siglo XIX, eran construidas como
fuentes proveedoras de corriente continua.
Alessandro Volta comunica su descubrimiento de la pila a la Royal London Society,
el 20 de marzo de 1800. La correspondiente carta fue leída en audiencia del 26
de junio del mismo año, y después de reproducciones del invento efectuadas por
los miembros de la sociedad se le otorgó a Volta el correspondiente crédito.
Volta fue objeto de amplio reconocimiento en toda Europa: En 1805, el
emperador Napoleón Bonaparte le asigna una pensión anual y lo nombra Caballero
de la Legión
de Honor. En 1806 llega a ser Caballero de la Real Orden Italiana de la Corona de Hierro. En 1809,
senador del Reino de Italia, y en 1810, conde del Reino de Italia.
Tras la caída del régimen napoleónico y la consiguiente restauración
austríaca, el Gobierno Imperial de Viena en 1815 le nombra director de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Padua.
En 1819 Volta abandona la vida pública y se retira a su ciudad natal. Después
de una corta enfermedad, muere en como el 5 de marzo 1827 a la edad de 82 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario