Política Interior
La gestión de García Pérez comenzó el 28 de julio de 2006 ( terminará
el 28 de Julio del 2011), presentando numerosos proyectos de ley y decretos
supremos que reducían el salario de los cargos políticos del Estado peruano. Su
Ministro de Defensa, Allan Wagner Tizón anunció que se reanudaría la
homologación de gastos militares con Chile.
García Pérez viajó el 5 de agosto a Puno y Tacna, en su primer viaje
al interior del Perú, promulgará en Puno la nueva zona franca y en Tacna para
darle importancia al puente Almirante Grau y el ferrocarril del Departamento de
Tacna.
Como parte de su promesa de campaña, el 8 de agosto, propuso someter a
referéndum el retorno a la pena de muerte para los violadores de niños.
El 18 de agosto, Ese mismo día, promulgó la ley que integra a
numerosos mototaxistas al Sistema Integral de Salud en una ceremonia en Palacio
de Gobierno del Perú, acompañado por el Congresista Mauricio Mulder y varios
miembros apristas.
Como muestra de austeridad, Alan García se inscribió en el Seguro
Social de Salud (EsSalud), el 22 de agosto de 2006, renunciando también al
seguro de vida que tenía Alejandro Toledo.
El 29 de agosto, luego de una ardua negociación en la Presidencia del
Consejo de Ministros, se llegó al acuerdo de atender las necesidades de
Cajamarca y que la
Minera Yanacocha vuelva a abrir sus puertas.
El 8 de septiembre de 2006, inició el proyecto contra la
analfabetización, acompañado por José A. Chang y Susana Pinilla. Su gobierno
invertirá cerca de 350 000 000 de soles al año para apoyar este proyecto,
esperando acabar con la analfabetización en el 2011.
El 19 de septiembre, anunció que se evaluarían a los maestros y
estudiantes, con el fin de apoyar el plan de alfabetización. Al día siguiente,
recibió su primera gran manifestación en contra de su gobierno, liderada por la Confederación General
de Trabajadores del Perú y Ollanta Humala, causando un gran congestionamiento
en las principales vías de tránsito de Lima.
Con el fin de que no hayan más accidentes de tránsito, García lanzó el
plan "Tolerancia Cero", con el cual busca que aquellos vehículos que
no cumplan aunque sea un requista, no puedan circular por las carreteras. Fue
acompañado por Verónica Zavala Lombardi.
El 8 de enero de 2007, se realizó la evaluación a los maestros del
Perú, programa que fue rechazado por Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú y su
Secretaria General Caridad Montes por considerarlo inadecuado.
El 11 de enero de 2007, el Congreso de la República rechazó su proyecto
para aplicar la pena de muerte para aquellos que cometan actos de terrorismo,
votando a favor el aprismo y el fujimorismo y en contra los nacionalistas,
upepistas, Unidad Nacional y miembros de la Alianza Parlamentaria.
Política Económica
Con la misión de no volver a cometer sus mismos errores entre 1985 y
1990, Alan García continua la política económica de Alejandro Toledo, aunque
supuestamente con una óptica diferente en cuestión social. Es así que los
Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Tailandia serán repotenciados
con los Tratados con Chile y México. Su política de austeridad, permite en
teoría un importante ahorro fiscal.
A Agosto de 2006, las reservas internacionales del Perú, alcanzaron un
récord histórico. Como parte de la nueva integración con Chile, este país se ha
comprometido a impulsar que el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación
Económica acepte al Perú como miembro pleno, con lo que pasaría a ser el
"P5". El 20 de septiembre de 2006, se anunció que el futuro TLC con
Singapur estaría en su tercera ronda de negociaciones. Esta política es
criticada por la oposición nacionalista por considerarla una traición a su
promesa de un "cambio responsable".
Ministros de Estado
El 27 de julio de 2006, Alan García anunció a los integrantes de su
primer Consejo de Ministros, el cual es presidido por Jorge Del Castillo.
Destacan cinco mujeres, el más alto en la historia peruana y uno de los más
altos a nivel de América Latina, además de numerosos independientes y
trabajadores del régimen Toledista, mientras que solo siete apristas integran
el Consejo. Con la renuncia de Mazzetti en febrero de 2007, quedaron cinco
mujeres y se agregó un aprista al Gabinete.
El 24 de febrero de 2007, Pilar Mazzetti renunció al despacho del
Interior, siendo la primera baja del Gabinete presidido por Jorge Del Castillo.
Mazzetti Soler fue reemplazada en el cargo por el compañero aprista Luis Alva
Castro.
En octubre de 2007, el Presidente García anunció cambios ministeriales
a cargo de Jorge Del Castillo, ratificándolo de alguna manera en el cargo. Esto
podría considerarse como un "hito histórico" en el Perú pues es la
primera vez que se habla de cambios ministeriales sin la salida del Presidente
del Consejo de Ministros. Sin embargo, el 19 de diciembre se dieron a conocer
los cambios Ministeriales y hubo 6 cambios, 2 rotaciones y 4 nuevos Ministros,
que juraron el 20 de diciembre de 2007. Además, el 13 de mayo de 2008, se creó
el Ministerio del Ambiente, siendo su primer titular, Antonio Brack Egg. Juramentó
el 16 de mayo del mismo año, durante la V Cumbre ALC-UE.
Política Interior
La gestión de García Pérez comenzó el 28 de julio de 2006 ( terminará
el 28 de Julio del 2011), presentando numerosos proyectos de ley y decretos
supremos que reducían el salario de los cargos políticos del Estado peruano. Su
Ministro de Defensa, Allan Wagner Tizón anunció que se reanudaría la
homologación de gastos militares con Chile.
García Pérez viajó el 5 de agosto a Puno y Tacna, en su primer viaje
al interior del Perú, promulgará en Puno la nueva zona franca y en Tacna para
darle importancia al puente Almirante Grau y el ferrocarril del Departamento de
Tacna.
Como parte de su promesa de campaña, el 8 de agosto, propuso someter a
referéndum el retorno a la pena de muerte para los violadores de niños.
El 18 de agosto, Ese mismo día, promulgó la ley que integra a
numerosos mototaxistas al Sistema Integral de Salud en una ceremonia en Palacio
de Gobierno del Perú, acompañado por el Congresista Mauricio Mulder y varios
miembros apristas.
Como muestra de austeridad, Alan García se inscribió en el Seguro
Social de Salud (EsSalud), el 22 de agosto de 2006, renunciando también al
seguro de vida que tenía Alejandro Toledo.
El 29 de agosto, luego de una ardua negociación en la Presidencia del
Consejo de Ministros, se llegó al acuerdo de atender las necesidades de
Cajamarca y que la
Minera Yanacocha vuelva a abrir sus puertas.
El 8 de septiembre de 2006, inició el proyecto contra la
analfabetización, acompañado por José A. Chang y Susana Pinilla. Su gobierno
invertirá cerca de 350 000 000 de soles al año para apoyar este proyecto,
esperando acabar con la analfabetización en el 2011.
El 19 de septiembre, anunció que se evaluarían a los maestros y
estudiantes, con el fin de apoyar el plan de alfabetización. Al día siguiente,
recibió su primera gran manifestación en contra de su gobierno, liderada por la Confederación General
de Trabajadores del Perú y Ollanta Humala, causando un gran congestionamiento
en las principales vías de tránsito de Lima.
Con el fin de que no hayan más accidentes de tránsito, García lanzó el
plan "Tolerancia Cero", con el cual busca que aquellos vehículos que
no cumplan aunque sea un requista, no puedan circular por las carreteras. Fue
acompañado por Verónica Zavala Lombardi.
El 8 de enero de 2007, se realizó la evaluación a los maestros del
Perú, programa que fue rechazado por Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú y su
Secretaria General Caridad Montes por considerarlo inadecuado.
El 11 de enero de 2007, el Congreso de la República rechazó su proyecto
para aplicar la pena de muerte para aquellos que cometan actos de terrorismo,
votando a favor el aprismo y el fujimorismo y en contra los nacionalistas,
upepistas, Unidad Nacional y miembros de la Alianza Parlamentaria.
Política Económica
Con la misión de no volver a cometer sus mismos errores entre 1985 y
1990, Alan García continua la política económica de Alejandro Toledo, aunque
supuestamente con una óptica diferente en cuestión social. Es así que los
Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Tailandia serán repotenciados
con los Tratados con Chile y México. Su política de austeridad, permite en
teoría un importante ahorro fiscal.
A Agosto de 2006, las reservas internacionales del Perú, alcanzaron un
récord histórico. Como parte de la nueva integración con Chile, este país se ha
comprometido a impulsar que el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación
Económica acepte al Perú como miembro pleno, con lo que pasaría a ser el
"P5". El 20 de septiembre de 2006, se anunció que el futuro TLC con
Singapur estaría en su tercera ronda de negociaciones. Esta política es
criticada por la oposición nacionalista por considerarla una traición a su
promesa de un "cambio responsable".
Ministros de Estado
El 27 de julio de 2006, Alan García anunció a los integrantes de su
primer Consejo de Ministros, el cual es presidido por Jorge Del Castillo.
Destacan cinco mujeres, el más alto en la historia peruana y uno de los más
altos a nivel de América Latina, además de numerosos independientes y
trabajadores del régimen Toledista, mientras que solo siete apristas integran
el Consejo. Con la renuncia de Mazzetti en febrero de 2007, quedaron cinco
mujeres y se agregó un aprista al Gabinete.
El 24 de febrero de 2007, Pilar Mazzetti renunció al despacho del
Interior, siendo la primera baja del Gabinete presidido por Jorge Del Castillo.
Mazzetti Soler fue reemplazada en el cargo por el compañero aprista Luis Alva
Castro.
En octubre de 2007, el Presidente García anunció cambios ministeriales
a cargo de Jorge Del Castillo, ratificándolo de alguna manera en el cargo. Esto
podría considerarse como un "hito histórico" en el Perú pues es la
primera vez que se habla de cambios ministeriales sin la salida del Presidente
del Consejo de Ministros. Sin embargo, el 19 de diciembre se dieron a conocer
los cambios Ministeriales y hubo 6 cambios, 2 rotaciones y 4 nuevos Ministros,
que juraron el 20 de diciembre de 2007. Además, el 13 de mayo de 2008, se creó
el Ministerio del Ambiente, siendo su primer titular, Antonio Brack Egg. Juramentó
el 16 de mayo del mismo año, durante la V Cumbre ALC-UE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario