Nació en Ica el 27 de abril de 1888. Sobre los primeros años de su
vida mucho se ha escrito y especulado. Pedro Abraham Valdelomar y Pinto, nombre
completo de este escritor iqueño, estudió la secundaria en el Colegio Nuestra
Señora de Guadalupe, en Lima. Luego, al paso de algunos años, en abril de 1905,
se matriculó en la Facultad
de Letras de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Durante su permanencia como estudiante en la Universidad más
antigua de América, San Marcos, Abraham Valdelomar firmaba papeletas donde su
edad variaba inexplicablemente. Sobre este hecho el estudioso
En 1912 Billinghurst llega al gobierno y lo nombra director del diario
El Peruano y de la imprenta del Estado. Pero su participación duró poco tiempo
porque al año siguiente viajó al Viejo Continente para cumplir misiones
diplomáticas. Este viaje fue muy importante en la carrera de Valdelomar, pues
le permitió afianzar su talento por la escritura.
Regresa al Perú en 1916 y publica una efímera revista
llamada Colónida, nombre de un futuro movimiento intelectual que fundó y en el
cual reunió a escritores como Federico More, José Carlos Mariátegui, Abraham
Valdelomar, entre otros.
En Los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Mariáteguí
dice: "La bizarría, la agresividad, la injusticia y hasta la extravagancia
de los "colónidos" fueron útiles. Cumplieron una función renovadora.
Sacudieron la literatura nacional. La denunciaron como una vulgar rapsodia de
la más mediocre literatura española. Le propusieron nuevos y mejores modelos,
nuevas y mejores rutas."
En ese tiempo, el autor del Caballero Carmelo, además, acuñaría una
frase conocida: "El Perú es Lima. Lima es el Jirón de la Unión. El Jirón de la Unión es el Palais Concert.
Luego, el Perú es el Palais Concert." Así resumió la efervescencia
literaria que se vivía.
Su mayor contribución a las letras peruanas lo encontramos en sus
cuentos. Para muestra dos botones: El Caballero Carmelo y El vuelo de los
cóndores, uno de los cuentos más leídos en todos los colegios del país. Esto se
debe a la pluma magistral y a la sensibilidad de Valdelomar, quien murió a los
treinta años de edad, luego de sufrir un accidente cuando se encontraba en el
departamento de Ayacucho.
Abraham Valdelomar también escribió poemas, los cuales estaban
cargados simbolismo y añoranza. En ese sentido debemos citar su poema más
comentado y conocido: El hermano ausente.
El talento del Conde de Lemos (seudónimo aristocrático que asumió
Valdelomar), no supo de límites ni barreras, artísticas esto porque también fue
un excelente caricaturista. Así, colaboró en numerosas revistas de ese
entonces, como lo fueron Monos y monadas, Aplausos y silbidos, La prensa, Mundo
limeño, entre otros.
Estudiosos y críticos literarios del Perú coinciden en señalar que la
temprana muerte de Abraham Valdelomar ocurrida en 1919, no impidió que se
ganara un sitial preferencial en las letras peruanas.
Producción Literaria:
Cultivó casi todos los géneros. Rescata el valor de las cosas
cotidianas del hogar, la significación de la provincia y las características de
la costa.
La mayoría de sus obras se caracteriza por el tono nostálgico, tierno
e íntimo. Destacó más en el cuento y en la poesía. En ellos evoca
frecuentemente escenas familiares de su infancia rural, aldeana vinculada al
mar y a la campiña de Pisco.
La importancia de su obra radica en la representación que hace de la
insurgencia provinciana y renovadora. Se le considera como el precursor de la
poesía del mar en el Perú. También se le reconoce como el iniciador del cuento
criollo y la biografía reveladora, introduciendo temas locales en la narración.
Sus principales creaciones son:
*
Cuento: "El Caballero Carmelo",
"Evaristo, el sauce que murió de amor", "El hipocampo de
oro", "Los hijos del sol", "Los ojos de Judas",
"Cuentos yanquis", "Cuentos chinos" y otros.
*
Poesía: Tiene variados poemas sueltos,
como Tristitia, El hermano ausente en la cena pascual, Confiteor y Luna Park.
En "Las voces múltiples (1916)", él mismo reunió algunos de ellos.
*
Novela: "La ciudad muerta",
"La ciudad de los tísicos", "Yerba santa".
*
Ensayo: "La sicología del
gallinazo", "Belmonte, el trágico", "Con la argelina al
viento"
*
Teatro: "La Mariscala ",
"Verdolaga"(en colabororación con José Carlos Mariátegui).
*
También desarrolló una labor periodística
intensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario