Ricardo Palma Manuel Ricardo Palma Soriano
(Lima, 7 de febrero 1833 - Miraflores (Lima), 6 de octubre 1919).
Tradicionista, escritor y periodista peruano.
Su nombre completo fue Manuel Ricardo Palma
Soriano, hijo de Pedro Palma Castañeda y de Dominga Soriano Carrillo; nieto
paterno de Juan de Dios Palma y de Manuela Castañeda. Nace en Lima a los pocos
años de la independencia del Perú, de presunta ascendencia negra. Desde joven
tiene escarceos con la política desde el bando de los liberales, lo cual le
lleva a participar en una conjura fallida contra el presidente Ramón Castilla
que resulta en su destierro a Chile durante tres años. La política le deparará
los cargos de Cónsul del Perú, Senador por Loreto y funcionario del Ministerio
de Guerra.
Pero fueron las letras la actividad en la
que destacó. Desde temprano empieza a escribir poesía y piezas teatrales,
asimismo a realizar colaboraciones en periódicos del país. Tiene una gran
presencia en la prensa satírica, en la que es un prolífico columnista y uno de
los baluartes de la sátira política peruana del XIX. Empieza colaborando en la
hoja satírica El Burro para ser posteriormente uno de los principales
redactores de La Campana.
Más delante funda la revista La Broma.
También es un colaborador asíduo de
publicaciones serias como El Mercurio, El Correo, La Patria , El Liberal, Revista
del Pacífico y Revista de Sud América. También actúa como corresponsal de
periódicos extranjeros durante la
Guerra del Pacífico.
En 1874, se ve publicada la primera serie
de su obra capital Tradiciones Peruanas.
El éxito cosechado por sus Tradiciones y su
incansable quehacer intelectual convierten en una figura reconocida en vida no
solamente en su país sino en todo el mundo de habla hispana, que lo acoge como
uno de los escritores clásicos de prosa más amena del continente americano. Es
miembro correspondiente de la
Real Academia Española, la Real Academia de la Historia y de la Academia Peruana
de la Lengua
así como miembro honorífico de la Hispanic Society de Nueva York. En 1881 participa
en la defensa de Miraflores durante la batalla de Miraflores del 15 de enero de
1881, en el Reducto Nº 2, al mando del coronel Ramón Ribeyro, donde las tropas
invasoras luego de la batalla, incendiaron la ciudad incluyendo su casa. En
1883, es nombrado director y restaurador de la Biblioteca Nacional
de Lima.
Su producción literaria convencional
(poesía principalmente) queda, desde sus primeras colaboraciones en la prensa,
desplazada por relatos cortos que narran en forma satírica y plagada de giros
castizos las costumbres de la
Lima virreinal. Empiezan a ser publicados en prensa bajo el
nombre de Tradiciones. Este estilo de cuadro de costumbres lo inscribe, por la
época de su eclosión y por su temática (no así por su forma, completamente
original) dentro de lo que podría considerarse (no sin críticos al respecto)
Romanticismo peruano. De este modo tenemos en las Tradiciones un referente
romántico similar a los cuadros de costumbres de Larra o a las Leyendas de
Bécquer.
Aparte de las Tradiciones, publica Anales
de la Inquisición
de Lima o Monteagudo y Sánchez Carrión (ambos de carácter histórico), también
Verbos y Gerundios (poesía), asimismo Neologismos y Americanismos, Papeletas
Lexicográficas (frutos de su trabajo lingüístico), Cachivaches (artículos
literarios), Recuerdos de España, El Demonio de los Andes (sobre el
lugarteniente de Gonzalo Pizarro, Francisco de Carvajal), La bohemia de mi
tiempo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario