viernes, 19 de septiembre de 2014

JOSÉ SANTOS CHOCANO


José Santos Chocano nace en Lima el 15 de mayo de 1875. Su padre era militar de la antigua estirpe, y su madre, hija de un minero español enriquecido en el Potosí. El se decía descendiente nada menos que del Gran Capitán. llevó una vida turbulenta y azarosa, movido por el ardor con que defendió sus más caros ideales, lo que le costó en alguna ocasión la cárcel.
Se inició en el camino literario cuando predominaba en la poesía castellana un romanticismo gastado y decadente. Su primera producción no escapa a estos designios, pues va cargada de un énfasis declamatorio de pautas arrebatadas. Sin embargo, al promediar su vida, su obra toma un giro modernista con un tono de justicia social y un vigor incontenible, anunciando así su inevitable destino de "Cantor de América", nombre con el que fue bautizado por las generaciones posteriores.
Aunque viviera lejos de su patria y tantas veces la olvidara o renegara de ella, es considerado el poeta por excelencia del Perú, merced a sus exquisitas evocaciones de la tierra peruana.
En Guatemala es sorprendido en una conjura y condenado a muerte. La intercesión del Papa y de Alfonso XIII le salva. Regresa a Perú y se ve envuelto en el crimen del escritor Edwin Elmore y es detenido, procesado y condenado. Al quedar libre viaja a Santiago de Chile y allí permanece hasta su muerte, ocurrida trágicamente el 13 de diciembre de 1934. Chocano iba en el tranvía, y un individuo, a quien el poeta había comprometido en la búsqueda de cierto tesoro oculto, sintiéndose defraudado lo abordó y mató a cuchilladas. Chocano se había casado tres veces, sin molestarse en anular los vínculos anteriores.
Chocano se muestra discípulo aventajado de Víctor Hugo y de Núñez de Arce, al que en una dedicatoria llama “el Magno”. No siempre ha sido bastante estudiado por la crítica como innovador, y otros lo han oscurecido, llevándose gloria que a él pertenecen también. Como en los grandes modernistas, las innovaciones métricas constituyen en Chocano una obsesión. En cuanto a su expresión literaria, está saturada de metáforas e imágenes fuertes, que en ocasiones, llegan al cientifismo.
Como notas destacables de su poesía señalaremos; lo racial, lo intimista y lo descriptivo. En este último aspecto, por su paleta colorista, por su exuberancia verbal, así como por los efectos musicales extraídos sobre todo de la rima, puede parangonarse con Zorrilla. Es uno de los poetas más sonoros del siglo XX. Y como nos dijo Chocano: “Y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido / un blanco Aventurero o un indio Emperador”.
Entre la nómina de sus libros publicados se destacan: "En la aldea" (1895), "El canto del siglo" (1901), "Alma América" (1906) y "Poemas del amor doliente" (póstumo, 1937). Murió asesinado en Santiago de Chile, en 1934.



No hay comentarios:

Publicar un comentario