sábado, 20 de septiembre de 2014

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

Francisco Antonio de Zela nació el 24 de julio de 1786 en Lima. Hijo de doña Mercedes de Arizaga y Hurtado de Mendoza y del español Alberto de Zela y Neyra. Se casó con doña María de la Natividad Siles y Antequera.
Francisco Antonio De Zela y Arizaga es notable por declarar el primer grito libertario en la ciudad peruana de Tacna el 20 de junio de 1811 es un intento para iniciar la independencia del Perú. De Zela fue apoyado por un numeroso grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos el cacique de Tacna Toribio Ara junto a su hijo José Rosa Ara y el cacique de Tarata y Putina Ramón Copaja.
La ciudad de Tacna fue la primera bajo la dirección de Don Francisco Antonio De Zela, asaltando primeramente el cuartel de caballería y luego el cuartel de infantería que estaban situados a dos cuadras de distancia. a la voz de "...cargar y adelante", la noche del 20 de junio de 1811.
Trágicamente, el mismo día (20 de junio) el ejército argentino fue derrotado por fuerzas españolas encabezados por el Brigadier Goyeneche en la zona de Guaqui, cercano al lago Titicaca, y por lo tanto, De Zela nunca recibió el apoyo necesario. Esta noticia crea un problema moral para De Zela y su reducida tropa, como resultado de ello, fueron diezmados y algunos capturados por los españoles sin presentar batalla. Los principales dirigentes de la rebelión fueron sometidos a juicio, entre ellos De Zela, llevándolo a Lima para ser condenado a 10 años en la prisión militar de Chagres-Panamá, De Zela murió allí.
Francisco Antonio de Zela fue notable por realizar el primer levantamiento por la libertad en la ciudad de Tacna, el 20 de junio de 1811, como primer intento de la Independencia del Perú. Francisco Antonio de Zela fue apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos los caciques de Tacna Toribio Ara y su hijo José Rosa Ara además del cacique de Tarata Ramón Copaja.
La rebelión de Tacna estaba en estrecho contacto con la revolución de Argentina, iniciada en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Zela enarboló una bandera con colores azul y blanco a cuatro campos triangulares y similares a la bandera de la Junta Suprema de Buenos Aires.
Los argentinos enviaron un ejército (Ejército del Norte) a Charcas (Bolivia), bajo el mando del general Antonio González Balcarce y el abogado Juan José Castelli. De allí enviaron proclamaciones a varias ciudades del Perú, invitándolos a que las sigan en la revolución. La ciudad de Tacna fue la primera en responder bajo la dirección de Francisco Antonio de Zela, ocupando el cuartel de caballería Regimiento Dragones del Rey.
Pero el mismo 20 de junio las fuerzas virreinales derrotaron al Ejército del Norte en la Batalla de Guaqui, al borde del Lago Titicaca, y Francisco Antonio de Zela nunca recibió la ayuda necesaria. Estas noticias causaron un problema en la moral de las tropas de Francisco Antonio De Zela y consecuentemente, fueron derrotados por los españoles. Capturaron a los líderes principales de la rebelión, entre ellos Francisco Antonio de Zela. Fue condenado al destierro y prisión por 10 años en Chagres (Panamá).

Francisco Antonio de Zela murió en el Castillo de Lorenzo de Chagres, Panamá el 28 de julio de 1821, el mismo día de la Proclamación de la Independencia del Perú; muere sólo y abandonado en una de las mazmorras de esta prisión a la edad de 50 años, sin conocer la noticia de la Independencia del Perú. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario