sábado, 20 de septiembre de 2014

ENRIQUE CONGRAINS MARTÍN

ENRIQUE CONGRAINS MARTÍN

Enrique Congrains Martín (1932 ), narrador peruano, nacido en Lima en el seno de una familia de clase inedia, que se preocupó en darle una esmerada educación, perteneciente a la llamada generación del 50, cuya obra se caracteriza por el tratamiento realista de temas urbanos.
En el campo literario es uno de los primeros narradores en manifestar en su obra su interés por los problemas humanos, sociales y éticos que aquejan a la población de los barrios urbano-marginales.
Cuando se inició literariamente (véase Literatura) encontró grandes dificultades para publicar en el reducido medio editorial limeño, por lo que, animado por un espíritu a la vez aventurero y práctico, se encargó personalmente de todos los aspectos del mercado del libro: impresión, edición, distribución y venta a domicilio, primero en su país y luego en otros lugares de América. Esta experiencia le dio un conocimiento directo de la vida social peruana (véase Perú), que se refleja en su obra y que lo llevó a crear empresas culturales y a explorar otros campos comerciales, donde tuvo grandes éxitos y fracasos.
Con un estilo despojado y directo, cuyo lirismo surge de la observación precisa y la identificación con la vida marginal de las barriadas limeñas, reveló a los lectores una Lima poco conocida, atroz, violenta y bullente de vida. La lucha de los desplazados para sobrevivir cada día a su propia miseria es el gran tema de Congrains, como puede verse en sus libros de cuentos Lima, hora cero (1954), Kikuyo (1955) y, sobre todo, en su novela No una, sino muchas muertes (1957), que es un desgarrador testimonio del trabajo clandestino que convierte a enfermos mentales casi en esclavos y en la que se basó la película Maruja en el infierno (1983), del director peruano Francisco Lombardi.
Tras cinco décadas de silencio literario, etapa en la que Enrique Congrains residió en Venezuela y Bolivia, ha protagonizado uno de los retornos literarios más insólitos de 2006. Insólito en el sentido de que estamos frente a un escritor aparentemente distinto del iniciador de la temática urbana en la narrativa peruana contemporánea, puesto que acaba de incursionar, con tres nuevos libros, en un campo totalmente alejado del convencional realismo literario: Gallinita portahuevos, El narrador de historias y 999 palabras para el planeta Tierra. El humor, el absurdo y los futuros posibles caracterizan esta nueva etapa, quizás la más productiva y la más entusiástica en cuanto a la propia vitalidad literaria de Congrains se refiere.
En 2008, publicó El narrador de historias, una novela futurista cuya trama se desarrolla en el año 2075 en Sudamérica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario