DON RAFAEL LARCO HOYLE
Nació el 18 de Mayo de 1901 en la hacienda Chiclín en Trujillo La Libertad. Sus padres
fueron Don Rafael Larco Herrera y Doña Esther Hoyle. Tuvo dos hermanos:
Constante y Javier. En 1914, lo mandaron a Estados Unidos a hacer la secundaria
y entró a Tome High School de Maryland.
En 1919 ingresó a
Cornell University para estudiar agricultura y luego asistió como un estudiante
especial no graduado a la Facultad
de Ingeniería en la
Universidad de Nueva York en 1922 y a la Facultad de Comercio en
1923, donde estudió administración de empresas y finanzas.
Alrededor de 1924, el interés de Larco en la arqueología de su país
comenzó como resultado de la influencia de su padre. En la Hacienda de Chiclín,
había vivido en el ambiente de un museo desde que nació pues su famoso padre
empezó en 1903 a
construir una colección de cerámica precolombina del Norte del Perú. Más
adelante, mientras viajaba por Europa, Rafael Larco Herrera visitó el Museo del
Prado en Madrid y se dio cuenta que su colección de objetos arqueológicos
peruanos era pobre. Así que donó toda su colección arqueológica a España, y hoy
en día ésta se exhibe en el Museo Arqueológico en Madrid.
Al mismo tiempo que Don Rafael compraba colecciones, también empezó
extensas excavaciones y exploraciones en las desoladas estribaciones, valles y
las laderas de las montañas del valle de Virú y sus alrededores tales como la Quebrada de Cupisnique.
Este trabajo de campo se convirtió en un asunto familiar pues todos mostraban
el mismo entusiasmo y amor por el trabajo que se necesitaba para formar la
colección del museo. Don Rafael y sus hermanos Constante y Javier, su esposa
Isolina, su hija Isabel y su amigo cercano Enrique Jacobs de Trujillo, pasaron
un tiempo considerable juntos en el campo. Se registraron muchos datos valiosos
sobre la asociación de áreas de sepulcros, información que sería de gran
utilidad para los estudiosos si pudiese publicarse.
Asume la Presidencia
del Directorio de Negociación Chiclín y de la hacienda de Salamanca, logrando
que se le considere como la más importante organización ganadera de la costa
del Perú. Consigue romper todos los récords de producción azucarera por unidad
métrica y extensión total y es el primero en introducir la mecanización en el
valle de Chicama para el cultivo de la caña. El Gobierno de Francia le confiere
la condecoración de Oficial del Mérito Agrícola de la República Francesa.
Establece
el Departamento Social atendido por visitadoras sociales, engrandece la función
del trabajo, dota al hospital de la hacienda de los más avanzados sistemas de
educación; organiza la Casa
del Niño, da mayor amplitud a la gota de leche, impone los mejores métodos
pedagógicos. Hace de Chiclín una de las haciendas modelo.
En periodismo, funda el diario "La Nación " de Trujillo y
cuenta sus campañas encaminadas sólo al bienestar de la colectividad
trujillana. Reemplaza a su padre en la presidencia del Directorio del diario
"La Crónica "
de Lima y ejerce su dirección. Fallece de un ataque al corazón en Lima el 23 de
Octubre de 1966.
No hay comentarios:
Publicar un comentario