DANIEL ALOMÍA ROBLES
Nació en Huánuco el 3 de enero de 1871. Siendo niño integró el coro de
la catedral de su ciudad natal. A la hora de seguir sus estudios profesionales,
Alomía Robles optó por estudiar en la Escuela de Medicina de San Fernando de la Universidad de San
Marcos.
Viajero infatigable desde los 15 años, recorrió el Perú internándose
por los más abruptos lugares de su serranía, recogiendo los cantares y la
música que se transmitían de generación en generación, captando melodías
tradicionales y leyendas de las épocas incaica y colonial, coleccionando
instrumentos musicales y ceramios de las antiguas culturas peruanas.
En 1910 el
padre Alberto Villalba Muñoz lo presenta en la Universidad de San
Marcos como descubridor —al lado de Castro y Alviña—, de la escala pentafónica
de los incas.
Las casas RCA Víctor y Brunswich grabaron en 24 discos sus principales
obras, de las cuales, la mas importante El Cóndor Pasa'. El 16 de junio de 1933
arribó al Callao, regresando a la patria tras prolongada residencia en Nueva
York.
Afincado en Lima, recibe homenajes, un nombramiento para un cargo
público (jefe de la sección de Bellas Artes del Ministerio de Educación de
Lima) y numerosos estrenos con la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de su
entonces titular, maestro Theo Buchwald.
Daniel Alomía
Robles, fue un infatigable compositor de honda raigambre andina. Sus conceptos
musicales difieren radicalmente del academismo imperante en la época. Fue, sin
lugar a dudas, el primer compositor peruano y, tal vez, latinoamericano, que
basó su trabajo de constructor musical en la investigación y estudio constante
de los materiales sonoros nativos, específicamente andinos, es decir, aquellos
que definen —como afirmara González Prada— "el verdadero Perú, la nación
formada por la muchedumbre de indios diseminados en la Cordillera ".
Atacado de septicemia, fallece en Chosica a 30 km al este de Lima el 18
de junio de 1942 a
los 71 años de edad
Obras:
cabe mencionar entre sus obras la ópera Illa Cori (o La Conquista de Quito por
Huayna Cápac); la zarzuela Alcedo, de la que sólo queda la Sereneta ; la opereta La Perricholi , de la cual
se han encontrado fragmentos; 88 canciones para voz y piano (teclado)|piano,
destacando aquellas basadas en poemas de Manuel González Prada; una Misa de
gloria (1909); los poema sinfónico|poemas sinfónicos El indio, El amanecer
andino, y El surgimiento de los Andes; y numerosas piezas para piano que
incluyen Las Acllas en el Coricancha, En el Caribe, y varios valses, marineras,
y foxes.
La zarzuela, (cuya Plegaria es una de sus obras más conocidas) fue
declarada Patrimonio Cultural de la
Nación en 1993.
No hay comentarios:
Publicar un comentario