sábado, 20 de septiembre de 2014

CLORINDA MATTO DE TURNER

CLORINDA MATTO DE TURNER

Escritora peruana, nacida en Cuzco el 11 de setiembre de 1852. Durante su infancia alternó estadías en la ciudad de Cuzco y la hacienda familiar de Paullo-Chico, situada en la provincia de Calca.
En 1871, se trasladó al pueblo de Tinta donde continuó la carrera literaria que iniciara unos años antes, escribiendo versos y artículos que fueron publicados bajo diversos seudónimos en publicaciones regionales como El Heraldo, El Ferrocarril, El Rodadero, El Eco de los Andes y El Mercurio. En abril de 1876 la escritora fundó la revista El Recreo y, al año siguiente, visitó por primera vez la capital peruana, donde tuvo la oportunidad de participar en las tertulias literarias organizadas por la escritora Argentina Juana Manuela Gorriti (28-II-1877), veladas que luego continuaría la propia Clorinda. Para entonces ya colaboraba con las principales publicaciones literarias del país firmando artículos con su nombre o con el seudónimo de "Carlota Dimont".
En octubre de 1889 Clorinda Matto de Turner asumió la dirección del semanario El Perú Ilustrado, la más importante publicación literaria del país en esa época, donde sufrió un fuerte revés a los pocos meses de haber llegado. El motivo fue la publicación del relato Magdala del escritor brasileño Henrique Coelho Netto fue causa de que el arzobispo de Lima Manuel Antonio Bandini prohibiera bajo pena de pecado mortal la lectura, venta y difusión de El Perú Ilustrado.
En 1895, Clorinda Matto optó por embarcarse hacia Valparaíso, de donde pasó a Santiago, luego a Mendoza y, finalmente, a Buenos Aires, donde fijó su residencia.
Matto colaboró en diversas publicaciones como La Prensa, La Nación, La Razón y El Tiempo de Buenos Aires, la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales de Montevideo. En mayo de 1908 se embarcó con destino a Europa para visitar Francia, Inglaterra, Suiza, Alemania y España, país donde dictó conferencias en el Ateneo de Madrid y en la Unión Ibero-Americana. A fines de año Clorinda Matto de Turner volvió a Buenos Aires para retomar sus actividades, que no duraron ni siquiera un año, ya que cayó enferma, y al año siguiente, el 25 de octubre de 1909,  murió de congestión pulmonar. Años más tarde, una resolución legislativa del Congreso peruano dispuso la repatriación de los restos de la escritora.

Obras de Clorinda Matto de Turner

Sus primeras publicaciones las hizo dentro del género tradicional, que Ricardo Palma había puesto en boga en toda Hispanoamérica. El primer libro de Clorinda Matto de Turner fue Tradiciones cuzqueñas, leyendas, biografías y hojas sueltas (Arequipa, 1884), publicado con un prólogo de Palma en el que la llama "su mejor discípula". En la misma línea, siguió luego Tradiciones cuzqueñas, crónicas, hojas sueltas. Tomo segundo (Lima, 1886), con prólogo de José Antonio de Lavalle. El historiador peruano Horacio Villanueva Urteaga ha demostrado que la mayor parte de estas tradiciones se basan en los Anales del Cuzco de Diego Esquivel y Navia, entonces inéditos.

Lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es su producción novelística, especialmente Aves sin nido (1889), publicada simultáneamente en Lima y Buenos Aires y traducida al inglés en 1904. Novela romántica y de costumbres, está ambientada en un imaginario pueblo de los Andes peruanos, con la intención de mostrar los males sociales de la región, con especial énfasis al maltrato y la explotación de los indígenas por parte del clero y del funcionariado político. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario