CIENTÍFICOS QUÍMICOS
ANTOINE LAVOISIER
Antoine LavoisierAntoine Laurent Lavoisier
(París, 26 de agosto de 1743 - 8 de mayo de 1794)
Químico francés, considerado el creador de
la química moderna por sus estudios sobre oxidación de los cuerpos, el fenómeno
de la respiración animal, análisis del aire, conservación de la masa (con el
enunciado de una famosa Ley), calorimetría, etc.
Escribió un gran Tratado Elemental de
Química. Dio nombre al hidrógeno y al oxígeno, identificó al azufre y al
silicio y combatió la teoría del flogisto.
Asumió asimismo la inspección nacional de
las compañías de fabricación de pólvora y fue recaudador de impuestos, cargo
por el cual fue guillotinado al producirse la Revolución francesa.
ROBERT BOYLE
(Lismore, 25 de enero
de 1627 - Londres, 30 de diciembre de 1691) físico y químico inglés, hijo de
Richard Boyle, el "Gran Conde de Cork".
El mayor mérito de
Boyle como investigador científico es que materializó los principios que Bacon
predijo en su obra "Novum Organum", aunque no se considerara a sí
mismo como seguidor de Bacon o cualquier otro profesor: en numerosas ocasiones
manifestó que con el propósito de mantener su juicio tan libre de prejuicios
como le fuera posible, dado que él se abastecía de experimentos, eludía el estudio
de las teorías del átomo, del sistema cartesiano, así como del mismo Novum
Organum, aunque admitía consultar ocasionalmente dichas teorías acerca de algún
particular que fuera objeto de su interés. Boyle fue un alquimista convencido
de la posibilidad de la transmutación de los metales, llegando a realizar
experimentos con el propósito de lograrlo; asimismo fue clave en la obtención
de la abolición, en 1689, de la ley de Enrique IV contra la multiplicación del
oro y la plata.
Para Boyle, la química
era la ciencia de la composición de la substancias y no un arte auxiliar para
el alquimista o el físico. Avanzó hacia la moderna visión de los elementos como
los constituyentes de los cuerpos materiales, y comprendió la distinción entre
las mezclas y los compuestos realizando progresos considerables en las técnicas
para la determinación de sus componentes, un proceso que bautizó como
"análisis". Más aún, llegó a suponer que los elementos estaban
compuestos en última instancia de partículas de varios tipos y tamaños.
JEREMIAS BENJAMIN RICHTER
(1762-1807) Famoso químico alemán.
A él se le debe la noción de peso
equivalente, y la ley que lleva este nombre: Los elementos se combinan en
proporción a sus pesos equivalentes, multiplicados por números enteros y
pequeños. Esta ley, la última de las llamadas leyes estequiométricas, permitió
la sistematización final de la nomenclatura química, y se debe considerar como
un nexo entre la antigua Teoría Atómica de Dalton y la teoría Atómico-Molecular
moderna.
JOSEPH-LOUIS
GAY-LUSSAC
Joseph-Louis Gay-Lussac (1778-1850) fue un
químico y físico francés. Es conocido en la actualidad por su contribución a
las leyes de los gases. En 1802, Gay-Lussac fue el primero en formular la ley
según la cual un gas se expande proporcionalmente a su temperatura (absoluta)
si se mantiene constante la presión. Esta ley es conocida en la actualidad como
ley de Charles y Gay-Lussac.
JHON DALTON
Nació en Cumberland, Inglaterra. Años mas
tarde se trasladó a Manchester donde estableció el resto de su vida.
Las primeras investigaciones científicas de
Dalton se desarrollaron en el campo de la meteorología.
Dalton formuló su teoría atómica en 1803.
aunque propuso que los compuestos estaban formados por la combinación de átomos
de elementos diferentes en proporciones definidas por números enteros pequeños,
Dalton no disponía de ningún procedimiento fiable para determinar las
relaciones en que se combinaban los diferentes átomos.
Sus suposiciones de las fórmulas de los
compuestos no fueron siempre ciertas .Supuso que la fórmula del agua era Hoy
ello hizo que algunas de las masas atómicas de su tabla fueran incorrectas .de
hecho, los químicos no fueron capaces hasta 1858 de resolver el problema de la
determinación correcta de las fórmulas moleculares y , por consecuente, de
masas atómicas . Dalton debe tener el reconocimiento de la comunidad científica
por haber sido el primero en dar una base cuantitativa a la teoría atómica y
ofrecer así el fundamento del rápido desarrollo que experimentó la química a partir
de entonces.
MEYER, JULIUS LOTHAR
(1830-1895), Químico alemán,
conocido principalmente por su trabajo en la clasificación periódica de los
elementos químicos. Nació en Varel y estudió en las universidades de Zurich,
Würzburg, Heidelberg y Königsberg (actualmente Kaliningrado). A partir de 1876
fue profesor de química en la
Universidad de Tübingen. En un artículo publicado en 1870
presentó su descubrimiento de la ley periódica que afirma que las propiedades
de los elementos son funciones periódicas de su masa atómica. Esta ley
fundamental fue descubierta en 1869 por el químico ruso Dmitri Ivánovich
Mendeléiev, quien fue más reconocido por el hallazgo que su colega Meyer.
IRVING LANGMUIR
(1881 - 1957) Químico
estadounidense conocido por su trabajo en distintos campos de la química.
Langmuir nació en
Brooklyn (Nueva York) y estudió en las universidades de Columbia y Gotinga.
Desde 1932 hasta su jubilación en 1950, fue director adjunto del laboratorio de
investigación de la
General Electric Company. Trabajó en el desarrollo de las
lámparas de tungsteno, en el aparato de descarga de electrones, en las bombas
de vacío y en la soldadura de hidrógeno atómico. Langmuir y su colega
estadounidense Gilbert Lewis desarrollaron una teoría de la interacción química
y la valencia basada en la estructura del átomo, conocida como teoría de
Langmuir-Lewis. La investigación de Langmuir en la física de las nubes le
condujo a la estimulación artificial de la lluvia. Por su trabajo en películas
monomoleculares y en química de superficies, fue galardonado en 1932 con el
Premio Nobel de Química.
MENDELEIEV
Mendeléiev, Dmitri Ivánovich (1834-1907),
químico ruso conocido sobre todo por haber elaborado la tabla periódica de los
elementos químicos. Esta tabla expone una periodicidad (una cadencia regular)
de las propiedades de los elementos cuando están dispuestos según la masa
atómica.
Mendeléiev nació en Tobolsk (Siberia
.Mendeléiev intentó clasificar los elementos según sus propiedades químicas. En
1869 publicó la primera versión de la tabla periódica. En 1871 publicó una
versión corregida en la que dejaba huecos para elementos todavía desconocidos.
Su tabla y sus teorías ganaron una mayor aceptación cuando posteriormente se
descubrieron tres de estos elementos: el galio, el germanio y el escandio.
Entre las investigaciones de Mendeléiev
también hay que mencionar el estudio de la teoría química de la disolución, la
expansión térmica de los líquidos y la naturaleza del petróleo. En 1887
emprendió un viaje en globo en solitario para estudiar un eclipse solar.
En 1890 abandonó la universidad como
consecuencia de su postura política partidaria de reformas sociales.
PAULING, LINUS CARL
(Portland, EE UU, 1901-Big Sur, id., 1994)
Químico estadounidense. Se licenció en ingeniería química el año 1922 en la Universidad Estatal
de Oregón, y en 1925 se doctoró en fisicoquímica en el California Institute of
Technology de Pasadena. Viajó a Europa, donde colaboró con destacados
científicos: Arnold Sommerfeld en Munich, Niels Bohr en Copenhague, Erwin
Schrödinger en Zurich y sir William Henry Bragg en Londres. Regresó en 1927 al
California Institute of Technology, donde posteriormente fue designado
profesor, en 1931. Ocupó el cargo de director del Gates and Crellin
Laboratories of Chemistry entre 1936 y 1958. Fue uno de los primeros en aplicar
los principios de la mecánica cuántica para dar explicación a los fenómenos de
difracción de los rayos X y logró describir satisfactoriamente las distancias y
los ángulos de enlace entre átomos de diversas moléculas. Para describir la
capacidad del átomo de carbono para formar cuatro enlaces, Pauling introdujo el
concepto de orbitales híbridos, en los cuales las órbitas teóricas descritas
por los electrones se desplazan de sus posiciones originales debido a la mutua
repulsión. Así mismo, identificó la presencia de orbitales híbridos en la
coordinación de iones o grupos de iones en disposición definida alrededor de un
ion central. Para el caso de compuestos cuya geometría no se puede justificar
mediante una única estructura, propuso el modelo de híbridos de resonancia, que
contempla la verdadera estructura de la molécula como un estado intermedio
entre dos o más estructuras susceptibles de ser dibujadas. Introdujo el
concepto empírico de electronegatividad, como medida del poder de atracción de
los electrones involucrados en un enlace de carácter covalente por parte de un
átomo. Las teorías de Pauling sobre el enlace atómico se encuentran recogidas
en su obra The Nature of Chemical Bond, and the Structure of Molecules and
Crystals (1939), uno de los textos científicos que han ejercido mayor
influencia a lo largo del siglo XX. En 1940, en colaboración con el biólogo de
ascendencia alemana Max Delbrück, desarrolló el concepto de complementariedad
molecular en las reacciones antígeno-anticuerpo. Su trabajo junto al químico
estadounidense Robert B. Corey le llevó a reconocer la estructura helicoidal de
ciertas proteínas. En 1954 se recompensó su meritoria labor científica con el
Premio Nobel de Química. No sería el único que recibiría: por su activa
militancia pacifista y su decidida oposición a la proliferación del armamento
nuclear le fue concedido el Premio Nóbel de la Paz en 1962. En 1979 publicó el estudio Cancer
and Vitamin C.
MARIE CURIE
Marie CurieMarie Curie (7 de noviembre de
1867 - 4 de julio de 1934) fue una pionera en los primeros tiempos del estudio
de las radiaciones.
Nacida en Varsovia, Polonia, con el nombre
de Maria Sklodowska, se trasladó a París y estudió química y física en la Sorbona , donde se convirtió
en la primera mujer en enseñar en sus aulas. En la universidad se unió a otro
profesor, Pierre Curie, con quien se casó. Juntos estudiaron los materiales
radiactivos, en particular el uranio en forma de pechblenda, que tenía la
curiosa propiedad de ser más radiactiva que el Uranio que se extraía de ella.
La explicación lógica fue suponer que la pechblenda contenía trazas de algún
elemento mucho más radiactivo que el uranio. Tras varios años de trabajo
constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda,
aislaron dos nuevos elementos químicos. El primero fue nombrado como polonio en
referencia a su país nativo, y el otro, radio debido a su intensa
radiactividad.
Recibió el Premio Nóbel en Química, 1911
"en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el
descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el
estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento". Con una actitud
desinteresada, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo
abierto a la investigación de toda la comunidad científica.
Fue la primera persona a la que se le concedieron dos
Premios Nóbel en dos diferentes campos. La otra que lo obtuvo hasta el
presente, fue Linus Pauling.
Después de la muerte de su marido, tuvo un
romance con el físico Paul Langevin, que estaba casado, lo que resultó un
escándalo periodístico con tintes xenófobos.
Durante la Primera Guerra
Mundial Curie propuso el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de
soldados heridos. En 1921 visitó los Estados Unidos, donde fue recibida
triunfalmente. El motivo del viaje era recaudar fondos para la investigación.
En sus últimos años fue asediada por muchos físicos y productores de
cosméticos, que usaron material radiactivo sin precauciones.
Curie murió cerca de Salanches, Francia, en 1934 por
leucemia, debida seguramente a la exposición masiva a la radiación durante su
trabajo. Su hija mayor, Irène Joliot-Curie, también obtuvo el Premio Nobel en
Química, en 1935, al año siguiente de su muerte. En 1995 se convirtió en la
primera muerta cuyos restos fueron trasladados al Panteón en París.
No hay comentarios:
Publicar un comentario