CIENTÍFICOS PERUANOS EN LA ACTUALIDAD
WALTER ESTRADA LÓPEZ
En la actualidad viene trabajando en el
Instituto Peruano de Energía Nuclear(IPEN).Nació en 1953 en Lima, curso
estudios en la Gran Unidad
Escolar Alfonso Ugarte, al momento de postular a la universidad optó por una
carrera de ciencias, ingresando en un lugar destacado a la Universidad Nacional
de Ingeniería, donde se graduó de Bachiller en el año 1977, al año siguiente
vendría la licenciatura. Su espíritu de investigador le llevó a culmina su magíster
con mención en Ciencia de los Materiales en 1983. En el año 1990 se graduó como
doctor en Física en la
Chalmers University , Suecia. A la par de su continua
formación académica Walter Estrada no descuidó lo que él considera el punto
neurálgico para el desarrollo de un país, la formación de nuevas generaciones,
es por ello que se ha desempeñado como docente en la Universidad Peruana
Cayetano Heredia (1977-1980) y la Universidad Nacional
de Ingeniería ( 1981-1997), en donde desempeñó como Director de la Oficina de Post Grado y
del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias (hasta el año 2001). Walter
ha sido coordinador nacional del Programa Multinacional de Materiales de la Organización de
Estados Americanos, miembro del grupo coordinador del Proyecto de Cooperación
USAID entre la UNI
y el Instituto Weizmann (Israel) y Coordinador Nacional del Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED), en la red temática de Películas
y Recubrimientos Delgados. Asimismo tiene diez publicaciones en revistas
internacionales indexadas y más de cuarenta publicaciones en revistas no
indexadas. Así mismo ha asesorado unas veinte tesis de Licenciatura, diez de
Maestría y cinco de Doctorado, en las áreas de Física, Química y Ciencia de los
Materiales.
En la actualidad viene desarrollando
investigaciones sobre materiales ultra porosos recubiertos con superficies
fotocataliticas ser usados como censores de gases tóxicos.
MARIO CERONI
Mario Ceroni nació en Lima en 1963 y
estudió la secundaria en el Colegio Nacional Nicolás Copernico. Mario postuló e
ingresó a la Facultad
de Química de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, optando el título
de Químico en el año 1991.
Convencido que la formación profesional es
un proceso de investigación y capacitación continua, continuó sus estudios
ingresando a la maestría de Química de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, recibiéndose con la tesis "Reactividad de enlaces
triples cromo-cromo". Para el grado de Doctor postuló a la Universidad de Oviedo,
España 1996, realizando dicho doctorado con éxito. Su tesis fue la "
Síntesis de complejos con disosfinas conteniendo átomos de Azufre y
Selenio". A su regreso a Lima y con el ideal de transmitir los nuevos
conocimientos adquiridos a las nuevas generaciones, se incorporó como docente a
la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, casa de estudios donde es
docente desde 1990. Tiene 3 publicaciones en revistas indexadas y 5 en revistas
nacionales. Las relevantes
son: " Reversible S-S breaking and bond formation in disulfide -
containing dinuclear complexes of Mn" y " Síntesis of amphiphilic
graft copolymer with poly (2-methyl - 2-oxazoline) side chains and backbone
contaning chlromethylsthyrene and methylmethacrylate". Al revisar
la actividad de investigación de Mario Ceroni, observamos con gran satisfacción
que el año 2001 y 2002 el Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, lo nombró Director de Proyecto de los siguientes temas
" Síntesis y reactividad de N- Benzoil-1-diclorometilimina y sus derivados
frente a centros metálicos" y "Síntesis de compues-tos de
coordinación con vanadilo". Actualmente su labor de investigación está
dirigida a la síntesis de compuestos organofosforados y arilsulfinatos, que son
importantes para materiales catalíticos. Su hobbie es la fotografía.
ISABEL MONTOYA PIEDRA
Isabel Montoya es una profesional muy
conocida en nuestro país. El espíritu investigador de Isabel se deja traslucir
a través de toda su carrera profesional. Biólogo de profesión, obtuvo su
bachillerato en la
Universidad Ricardo Palma y su licenciatura en la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, casa de estudios donde también desarrolló su maestría en
bioquímica, graduándose con la tesis "Caracterización de Leishmania sp en
el Perú mediante la aplicación de Anticuerpos Monoclonales y Análisis de
Schizodemas". Su doctorado lo obtuvo entre 1989 y 1993 en la Universidad de
Cambridge, Inglaterra, optando dicho grado con la tesis "Molecular
Analysis of Antigen genes in Leishmania Peruviana".
Dentro de su labor profesional ha
desempeñado cargos importantes, y entre otros, llegó a ser Directora General de
Investigación y Laboratorio de Referencia del Instituto Nacional de Salud.
También ha sido Asesora del Comité de Salud del CONCYTEC.
Ha desarrollado una intensa carrera docente
en las Universidades Cayetano Heredia y la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y también ha asesorando a tesistas en la especialidad de
biología molecular. Ha participado en once proyectos como investigadora
principal y en doce proyectos como investigadora asociada. Tiene más de 20
publicaciones en revistas internacionales indexadas y otro tanto en
publicaciones nacionales.
JORGE ALBERTO DEL CARPIO SALINAS
Ingeniero Electrónico egresado de la Universidad Nacional
de Ingeniería de Lima-Perú y con estudios de Maestría y Doctorado en la Facultad Politécnica
de Mons - Bélgica. Especializado, en el Tratamiento Digital de Señales de Voz
orientado al área de Telecomunicaciones.
Profesor e Investigador, de Antegrado y
Postgrado de la sección de Electricidad y Electrónica de la Universidad Nacional
de Ingeniería en los cursos de Procesamiento Digital de Señales, Procesamiento
Digital de la Voz
y Telecomunicaciones. Actual Director del Instituto de Investigación y del
Centro de Investigación y Desarrollo, de la Universidad Nacional
de Ingeniería de la Facultad
de Electricidad y Electrónica.
Profesor e Investigador, en la Universidad San
Martín de Porres en los cursos de Procesamiento Digital de Señales y
Telecomunicaciones. Con experiencia, en la planificación y ejecución de
proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electrónica y
Telecomunicación! es (INICTEL, IGP) que contribuyan al avance y bienestar de la
sociedad, habiendo realizado proyectos que ha permitido, obtener patentes y
ganar premios en congresos nacionales e internacionales.
Participa en el desarrollo de proyectos de
Investigación y Desarrollo de Cooperación Nacional e Internacional, así, como
en Auditorias y Consultorías, como Especialista en el área de Procesamiento
Digital de Señales y Telecomunicaciones.
ING. AUGUSTO MELLADO MENDEZ, M.Sc.
Director de la Sección Posgrado
de la FICS ,
Universidad de San Martín de Porres. Ingeniero graduado en la UNI. Diploma de
Ingeniería Nuclear, Universidad de Carolina del Norte, Obtuvo el Grado de M.Sc.
en Investigación de Operaciones en la Universidad de Birmingham, Inglaterra y el
Diploma de Desarrollo Económico en la Universidad de Bradford, Inglaterra. Ha sido
Director de la Escuela
de Graduados de la
Universidad Nacional de Ingeniería, promotor y organizador de
la primera especialidad en Ingeniería de Sistemas en el Perú. Es Past President
de la Asociación
Peruana de Computación e Informática. En la actualidad es
investigador en los campos de Educación e Ingeniería, creador del Seguro del
Conocimiento, realiza estudios sobre Capital Humano y Capital Intelectual. Ha
sido Gerente de Sistemas de Atlas Copco Peruana. Ingeniería de la Educación :
La educación a todo nivel es la respuesta
al reto de la era del conocimiento, en particular para las naciones emergentes.
Es necesario desarrollar un nuevo modelo educativo a todo nivel, desde el
político hasta el operativo y el táctico. El conocimiento no tiene ningún valor
sino cuando esta alojado en el cerebro humano. Es necesario desarrollar modelos
educativos dinámicos, inteligentes, auto-reajustables, en todos los niveles. La
ingeniería aplicada al diseño de este tipo modelo educativo puede lograr un
sistema dinámico eficaz y eficiente un modelo que cubra desde los niveles
iniciales hasta los niveles de estudios de pos- postgrado y de ejercicio
profesional, aplicando para este ultimo nivel el concepto de Seguro del
Conocimiento o conceptos similares.
JOSÉ FÉLIX NÚÑEZ CALDERÓN
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Medico-Cirujano, 1975. Facultad de Medicina “ San Fernando”. Asesor de
Tesis: Dr. Baltazar Reynafarge Dávila. Titulo de Tesis: Efecto de la Glucosa , Magnesio y Calcio
en la Hemolisis
in vitro provocado por el veneno Loxoscelico.
- Universidad Nacional de San Marcos,
Maestrías de Bioquímica, Fisiología y Nutrición, 1979. Centro de Investigación
de Bioquímica y Nutrición. Asesor de Tesis: Dr. Marino Villavicencio Nuñez.
Titulo de Tesis: Aislamiento y purificación de la enzima Piruvato Kinasa de
Higado de Alpaca.
- Yeshiva
University , New York ,
Master of Science (in Biochemistry), 1983. Albert Einstein
College of Medicine.
Thesis Advisor: Dr. John B. Swaney. Thesis Title: In vitro formation of Nascent
High Density Lipoprotein upon interaction between rat liver subcellular
membranes and human apolipoprotein A-1
- City University
of New York , New York , PostDoctoral Position, 1987. Mount Sinai School of Medicine.
Asesor: Dr. Thomas A. Einhorn. Proyect Title: Growth kinetics and
_expression of alkaline phosphatase activity in a clonal cell line
Proyectos desarrollados o en desarrollo
(a partir del 2000)
-2000-2001: Deteccion de una actividad
regenerante del tejido de caracol en quemaduras en ratas. Facultad de Ciencias
Medicas, Universidad Nacional de Ancash. Financiamiento parcial por la Oficina Central de
Investigación Universitaria de UNASAM.
- 2001-2002: Evaluación nutricional y
toxicologica de la Retama
en la alimentación de cobayos. Facultad de Ingeniería de Industrias
Alimentarias. UNASAM. Búsqueda de financiamiento.
- 2001-2002: Efecto de la ingesta de aguas
residuales en el crecimiento y desarrollo de ratas. Facultad de Ingeniería de
Industrias Alimentarias. UNASAM. Búsqueda de financiamiento.
- 2002-2003: Factores que contribuyen en la Supervivencia en una
Comunidad Rural de la
Región Chavin (Ancash-Peru). Facultad de Ciencias Medicas de
UNASAM. Financiamiento solicitado al CONCYTEC.
CARLOS NORIEGA
El mayor Carlos Noriega se convierte en el
primer astronauta de origen peruano en el espacio. Este 15 de mayo entra en
órbita.
Nació en Lima, en una casa del barrio de
Santa Beatriz, a los cinco años viajó a EE.UU. y a los 37 al espacio.
SEGUN la NASA sus hobbies son jugar rácquetbol, esquiar en
la nieve y juguetear con sus cinco hijos: Shayna, de 15 años, Ryan, de 13, y
los trillizos Robert, Rudolfo y Elizabeth, de 4. Es el mayor de Infantería de
Marina de los EE.UU., Carlos Noriega Jiménez. Nacido en el Perú, un 8 de
octubre -día del Combate de Angamos- de 1959. Como piloto naval tiene 1,800
horas de vuelo en varias naves de ala fija y rotante. Y en la NASA , tras un entrenamiento
que empezó hace tres años, se convierte en el primer astronauta de origen
peruano que sale en misión espacial. El primer cholo en el espacio.
Como parte de la tripulación de
especialistas del Transbordador Espacial STS-84 Atlantis, participará en el
acoplamiento del Atlantis con la estación espacial rusa Mir, cuya órbita tiene
una altitud de 296
kilómetros . En este caso un miembro de la tripulación
estadounidense en el Mir será reemplazado por otro, y se transferirán equipos
científicos y otros abastecimientos de nave a nave. Nueve días, tres horas y
cuarenta y cinco minutos después, Noriega y el resto de la tripulación,
regresará a la Tierra. Con
otra visión del mundo, la de un cholo en el espacio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario