AUGUSTO COMTE
Isidoro Augusto María Francisco Javier
Comte nació en Montpellier en 1798. En 1814 ingresa en la elitista Escuela
Politécnica, de la que será expulsado en 1816, acusado de republicanismo e
indisciplina. En esta época comienza a estudiar a los pensadores del siglo
XVIII y conoce a Saint-Simon, para el que trabaja como secretario desde 1818,
hecho que le permitió publicar artículos en diversas revistas: La Politique , L’Industrie,
L’Organisateur. La colaboración entre estos dos autores se irá deteriorando
hasta su definitiva ruptura en 1822, fecha que inicia las dos etapas
fundamentales del pensamiento de A. Comte:
La primera (1826-1845) , de un marcado
carácter positivista, queda sintetizada en sus dos grandes obras: Curso de
filosofía positiva (1830-1842) y el Discurso sobre el espíritu positivo
(1844), escrito que apareció como introducción preliminar al Tratado filosófico
de astronomía popular.
La segunda etapa del pensamiento de Comte
viene marcada por un hecho personal que le afectó hondamente: la muerte en 1846
de Clotilde de Vaux, a quien conoció en 1845 y de la que estaba profundamente
enamorado. A partir de entonces el pensamiento de Comte se tiñe de un carácter
romántico y místico que derivará hacia posturas cada vez más conservadoras, convirtiendo
el positivismo en una religión de la que él se autoproclama Sumo Sacerdote.
De esta época datan sus obras Sistema de
política positiva (1851-1854), Catecismo positivista (1852) y el
primer volumen de Síntesis subjetiva (1856), obra que quedó incompleta
debido a su muerte, acaecida el 5 de septiembre de 1857.
El pensamiento de A. Comte.
La filosofía de Comte entronca con la
revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y extendió
L’enciclopédie francesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la
razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el
orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos.
La evidente intención de reforma social de
su filosofía se adhiere, sin embargo, a una postura conservadora y
contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de
Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución Francesa ,
Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e
incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad. Los problemas
sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica
positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que
permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de
leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que únicamente la ciencia
positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la
naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y
el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.
Obras principales:
Cours de Philosophie Positive (Curso de
Filosofía Positiva) - 1842 (en 6 volúmenes)
Système de Politique Positive (Sistema
de Política Positiva) - 1851 (en 4 volúmenes)
No hay comentarios:
Publicar un comentario