JULIO C. TELLO
En las sesiones universitarias de San
Marcos levantaba la mano para decir "Pido la palabra para oponerme".
Actitud de independencia, personalidad insobornable, hombre de ciencia formado
en Harvard, ése fue Julio César Tello Rojas considerado el Padre de la Arqueología peruana.
Nacido en Huarochirí el año 1880, Tello se
inclinó por la arqueología desde el terreno de la medicina tras presentar su
tesis "La antigüedad de la sífilis en el Perú" para optar el grado de
Bachiller en Medicina en San Marcos.
Luego de recibirse en 1912 de médico. Fue
nombrado director de la sección arqueológica del antiguo Museo de Historia
Nacional. Regentando este cargo separó las existencias arqueológicas que guardaba
aquel recinto con la intención de formar un museo independiente dedicado sólo a
la antropología y arqueología.
En 1919 se graduó de Doctor en Ciencias
Naturales en San Marcos. Ese año emprendió su memorable expedición a Chavín,
sitio arqueológico imponente que situó acertadamente en los albores de la
civilización ancestral.
El material arqueológico que logró
identificar en Chavín y que trasladó a Lima fue la base para que fundara el
Museo de Arqueología de la
Universidad de San Marcos. Posteriormente, cuando en 1945
decidió crear el Museo Nacional de Antropología y Arqueología dispuso que los
especímenes de San Marcos, junto a los de la valiosa colección del filántropo
Víctor Larco Herrera y otros objetos que logró reunir, pasaran a los fondos, y
archivos del famoso museo que hasta la fecha funciona en el distrito de Pueblo
Libre. En este lugar, más allá de las salas de exhibición y de las aulas,
proyectó su interés hacia la exploración arqueológica para completar el
conocimiento de las secuencias culturales del Perú antiguo. Así, descubrió la
necrópolis de Paracas en 1925; igualmente, efectuó excavaciones en el valle del
Santa (1926-1934) y la quebrada de Chilca (1930), en la Hoya del Mantaro (1931), en
el Valle de Nepeña (1933), así como en el valle del Marañón, Huánuco Viejo,
Kotosh y en el valle del Urubamba.
Tello, más conocido por sus familiares y
amigos como "Sharuko", dictó cátedra en la Decana de América y fundó
en 1931 un Instituto de Investigaciones Antropológicas. Es difícil enumerar en
esta nota todos los libros escritos por Tello, sin embargo, es crucial por su
valor documental señalar algunas como "Introducción a la historia antigua
del Perú", "La reforma universitaria", "Origen y desarrollo
de las civilizaciones prehistóricas andinas", así como "Chavín
cultura matriz de la civilización andina", "Paracas y Culturas
Chavín", "Santa, o Huaylas Yungay sub- Chimú".
Al contrario de la corriente en
boga a comiensos del siglo XX, Tello sostiene que las culturas autóctonas del
Perú son producto de la experiencia del hombre en estas tierras y no por
influencia foránea. A tal propuesta llega despues de largas investigaciones y
viajes de exploración por todo el Perú. La piedra angular de su teoría es la
"Cultura Chavíin" (1,500
a .n.e.), a la que consideró como matriz de las culturas
peruanas prehispánicas. Las investigaciones realizadas en los últimos 60 años
demuestran que la ruta cultural del hombre en el Perú se inició miles de años
antes que Chavín , y si bien, no fue exactamente como lo propuso Tello, si ha
quedado plenamente demostrado el origen autoctono de la cultura peruana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario