(1809-1882)
Nació en Shrewshury,
Shropshire, Inglaterra, Después de graduarse de la escuela en Shrewsbury en
1825, Darwin fue a la universidad de Edinburgh a estudiar medicina. En 1827 se
salió y entró a la universidad de Cambridge preparándose para convertirse en un
ministro de la iglesia de Inglaterra. Allí conoció a dos figuras: el geólogo
Adam Sedgwick, y el naturista John Stevens Henslow. Después de graduarse de
Cambridge en 1831, Darwin de 22 años fue invitado a bordo del barco inglés de
investigación HMS Beagle, por la amplia recomendación de Henslow, como un
naturalista sin pago en una expedición científica alrededor del mundo.
El viaje del Beagle
La tarea de Darwin como un naturalista a
bordo del Beagle le dio la oportunidad de observar las diversas formaciones
geológicas en diferentes continentes e islas a lo largo del camino, así como
una amplia variedad de fósiles y organismos vivos. En sus observaciones
geológicas, Darwin se impresionó con el efecto que las fuerzas naturales
tuvieron en la forma de la superficie de la tierra.
En aquella época, la mayoría de los
geólogos se adherían a la teoría de la catástrofe, la cual dice que la tierra
ha experimentado una sucesión de creaciones de vida animal y vegetal, y que
cada creación había sido destruida por una catástrofe repentina, como un
levantamiento o convulsión de la superficie de la tierra.
El punto de vista de los catastrofistas,
fue cuestionado por el geólogo inglés Sir Charles Lyell en su trabajo de dos
volúmenes Principios de Geología (1830-33). Lyell sostenía que la superficie de
la tierra está sufriendo un cambio constante, como resultado de las fuerzas
naturales que operan uniformemente durante largos periodos de tiempo.
A bordo del Beagle, Darwin encontró que muchas
de sus observaciones encajaban en la teoría uniformista de Lyell. Sin embargo,
más allá de eso, se dio cuenta de que algunas de sus propias observaciones de
fósiles y plantas y animales encajaban sin duda en la teoría de Lyell que las
especies fueron especialmente creadas. Notó por ejemplo, que ciertos fósiles de
especies supuestamente extintas recordaban estrechamente especies vivientes en
la misma área geológica. En las islas Galápagos, frente a la costa de Ecuador,
también observó que cada isla mantenía su propia forma de tortuga de tierra,
sinsonte, y finzón; las diversas formas estuvieron relacionadas estrechamente
pero diferían en la estructura y hábitos de comer de isla a isla. Darwin
concluyó que estas especies no habían aparecido en ese lugar sino que habían
migrado a las Galápagos procedentes del continente. Darwin no se dio cuenta en
ese momento que los pinzones de las diferentes islas del archipiélago
pertenecían a especies distintas. Ambas observaciones originaron la pregunta,
para Darwin, de posibles enlaces entre especies distintas pero similares.
Teoría de la
Selección Natural
Después de regresar a Inglaterra en 1836,
Darwin empezó a recopilar sus ideas sobre la habilidad de las especies para
cambiar en sus Cuadernos de la
Transmutación de las Especies. La explicación de Darwin de
como evolucionaron los organismos le surgió después de leer Un Ensayo del
Principio de la Población
(1798), por el economista británico Thomas Robert Malthus, quien explicó como
las poblaciones humanas mantenían el equilibrio. Malthus argumentaba que ningún
incremento en la disponibilidad de la comida para la supervivencia humana
básica no podría compensar el ritmo geométrico del crecimiento de la población.
Lo último, por lo tanto, tenía que ser verificado por las limitaciones
naturales como el hambre y la enfermedad, o por acciones humanas como la
guerra.
Darwin aplicó inmediatamente el
razonamiento de Malthus a los animales y a las plantas, y hacia 1838 había
elaborado ya un bosquejo de la teoría de la evolución a través de la selección
natural. Durante las dos décadas siguientes trabajó en su teoría y otros
proyectos de historia natural. (Darwin era rico independientemente y nunca tuvo
que ganar un sueldo.)
La teoría completa de Darwin se publicó en
1859, como El Origen de las Especies. Se le conocía como "El libro que
sacudió al mundo", El Origen se agotó el primer día de la publicación y lo
mismo sucedió con seis ediciones posteriores.
La teoría de la evolución por selección
natural de Darwin trata esencialmente que, debido al problema del suministro de
comida descrito por Maltus, las crías nacidas de cualquier especia compiten
intensamente por la supervivencia. Los que sobreviven, que darán origen a la
próxima generación, tienden a incorporar variaciones naturales favorables (por
leve que pueda ser la ventaja que éstas otorguen), el proceso de selección
natural, y estas variaciones se pasan por herencia. Por lo tanto, cada
generación mejorará su adaptabilidad con respecto a las generaciones
precedentes, y este proceso gradual y continuo es la causa de la evolución de
las especies. La selección natural es sólo una parte del vasto esquema
conceptual de Darwin; también presentó el concepto de que todos los organismos
relacionados son descendientes de ancestros comunes. Además, proporcionó apoyo
adicional para los conceptos anteriores de que la tierra misma no está estática
sino evolucionando.
Reacciones a la Teoría
La reacción al Origen fue inmediata.
Algunos biólogos argumentaron que Darwin no pudo probar su hipótesis. Otros
criticaron el concepto de variaión de Darwin, argumentando que el no pudo
explicar ni el origen de las variaciones ni como se pasaron a las generaciones
sucesivas. Esta objeción científica en particular no se contestó hasta el
nacimiento de la genética moderna en los inicios del siglo XX. De hecho, muchos
científicos continuaron expresando sus dudas durante los 50 a 80 años siguientes. Los
ataques más publicados sobre las ideas de Darwin, no vinieron de los
científicos sino de los opositores religiosos.
Los últimos años
Darwin pasó el resto de su vida
desarrollando diferentes aspectos de problemas surgidos por el Origen. Sus
libros posteriores, incluyendo La
Variación de los Animales y Plantas bajo Domesticación
(1868), El Descendiente del Hombre (18719, y La Expresión de las
Emociones en los Animales y el Hombre (1872), fueron exposiciones detalladas de
temas que se habían limitado a pequeñas secciones del Origen. La importancia de
su trabajo fue reconocida por sus contemporáneos; Darwin fue elegido por la Sociedad Real (1839)
y por la Academia
Francesa de Ciencias (1878).
Podemos mencionar otras obras como Zoology
of the Voyage of the Beagle (Zoología del viaje del Beagle; 1840); Variation of
Animals and Plants under Domestication (Variaciones de animales y plantas
domesticados; 1868); Descent of Man and Selection in Relation to Sex (La
descendencia del hombre y la selección con relación al sexo; 1871). Fue
enterrado en la Abadía
de Westminster. Darwin fue un apellido ilustre de una familia de científicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario