CARLOS LINNEO
Nació el 23 de mayo de
1707, en Stenbrohult, en la provincia de Smaland en el sur de Suecia. Su padre,
Nils Ingemarsson Linneo, era un pastor luterano y un fanático jardinero, y
Carlos mostró desde muy joven un profundo amor por las plantas y una
fascinación con sus nombres.
A pesar de encontrarse
restringido económicamente, Linneo organizó un expedición botánica y
etnográfica a Laponia en 1731 (el retrato de arriba muestra al joven Linneo
vistiendo una versión de la ropa lapona tradicional y sosteniendo un tambor de
brujo). En 1734, organizó otra expedición hacia Suecia central.
Linneo viajó a los Países Bajos
(Holanda) en 1735 y poco después terminó sus estudios médicos en la Universidad de
Harderwijk, y entonces se inscribió en la Universidad de Leiden
para continuar estudios. Ese mismo año publicó la primera edición de su
clasificación de los seres vivos, el Systema Naturae. Durante estos años, se
reunió o mantuvo correspondencia con los principales botánicos del mundo, y
continuó desarrollando su esquema de clasificación.
Regresó a Estocolmo, Suecia, en
1738, donde practicaba la medicina (especializándose en el tratamiento de la
sífilis) y daba clases; luego consiguió el nombramiento como profesor en
Uppsala en 1741. En Upssala, restauró el jardín botánico (sembrando las plantas
de acuerdo a su sistema de clasificación), hizo tres expediciones más a
diversas partes de Suecia, e inspiró a toda una generación de estudiantes.
Linneo continuó revisando su
Systema Naturae que, de un simple panfleto, llegó a ser un trabajo de muchos
volúmenes, a medida que sus conceptos eran modificados y a medida que más y más
especímenes de plantas y animales les eran enviados desde todos los rincones
del planeta. La imagen a la derecha muestra su descripción científica de la
especie humana en la novena edición de Systema Naturae. En esa época, llamaba a
los humanos Homo diurnis ["hombre diurno"]. Pulse sobre la imagen
para verla ampliada.
Linneo también trató de encontrar
maneras de hacer que la economía sueca fuera autosuficiente y menos dependiente
del comercio foráneo, ya sea aclimatando plantas valiosas para poder
cultivarlas en Suecia, o encontrando sustitutos nativos. Desgraciadamente, los
intentos de Linneo para crecer cacao, café, té, bananas, arroz y moreras no
tuvieron éxito en el frío clima de Suecia. Sus intentos de impulsar la economía
(y evitar las hambrunas que ocurrían todavía en esa época en Suecia) buscando
plantas suecas que pudieran usarse como té o café y para harina y heno tampoco
tuvieron éxito. Al mismo tiempo, seguía practicando la medicina, llegando a ser
médico personal de la familia real sueca.
En 1758 compró la hacienda de
Hammarby, en las afueras de Uppsala, donde construyó un pequeño museo para sus
extensas colecciones personales. En 1761 fue hecho noble, y se convirtió en
Carl von Linné. Sus últimos años estuvieron marcados por una creciente
depresión y pesimismo. Languideciendo durante varios años luego de sufrir lo
que probablemente haya sido una serie de infartos ligeros en 1774, murió en
1778. Su hijo, también llamado Carlos, lo sucedió en la cátedra en Uppsala,
pero nunca sobresalió como botánico. Cuando Carlos el Joven murió cinco años
más tarde sin dejar herederos, su madre y hermanas vendieron la biblioteca,
manuscritos y colecciones de historia natural de Linneo el Mayor al naturalista
británico Sir James Edward Smith, quien fundó la Sociedad Linneana
de Londres para que los cuidara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario