viernes, 19 de septiembre de 2014

ANDRÉS AVELINO CÁCERES


Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836 y hablaba español y quechua. Sus padres fueron Don Domingo Cáceres y Oré, hacendado de Ayacucho y Doña Justa Dorregaray Cueva respetable dama huancaina descendiente por línea paterna de Catalina Wanka, quien fuera princesa inca. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nacional de su ciudad natal. Más tarde, en 1853, ingresó en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho.
Se alza contra el presidente Echenique
Un año después abandonó sus estudios e ingresó como cadete en el batallón Ayacucho organizado por el general Fermín del Castillo, con el que participó en la rebelión dirigida por el general Ramón Castilla contra el presidente José Rufino Echenique, la cual acabó con la victoria del último en la Batalla de La Palma el 5 de enero de 1855.

Apoya a Ramón Castilla

Después de ésta batalla, obtuvo el rango de segundo teniente y en 1857 el grado de teniente. Entre 1856 y 1858 apoyó activamente el gobierno de Ramón Castilla contra la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa, formando parte de la segunda compañía del batallón Ayacucho durante la Guerra Civil Peruana de 1856-1858. Participa en las batallas de Yumina (Arequipa), Bellavista (Arequipa) y en el asalto final de Arequipa, por lo cual es ascendido a capitán.

Se opone al presidente Pezet

Durante este periodo se hizo famoso por su abierta oposición al gobierno del presidente Juan Antonio Pezet, que había permitido la ocupación de las islas Chincha por una Expedición Científica Española a través del acuerdo de Vivanco-Pareja en 1865.

Apoya a Prado y participa en el Conflicto con España

Se unió a la Revolución Restauradora del Honor Nacional mandada por Mariano Ignacio Prado contra el gobierno de Pezet. Cáceres participó en la ocupación de Lima y más tarde, con Prado como presidente, en el combate del 2 de mayo de 1866 en Callao.

Apoya a Pardo contra los golpistas Gutiérrez

En 1868 decidió abandonar la carrera militar y regresar a Ayacucho para dedicarse a la agricultura. Pero en 1872 tuvo que volver a la arena política oponiéndose al golpe de estado del coronel Tomás Gutiérrez contra el presidente Manuel Pardo y Lavalle.

Lucha contra Nicolás de Piérola

Su respaldo a Manuel Pardo le acarreó el apoyo de los líderes del Partido Civil y fue ascendido a jefe del batallón Zepita. En 1874, suprimió la rebelión dirigida por el que sería futuro presidente Nicolás de Piérola en la batalla del Alto de Los Angeles en Moquegua. Por esta acción fue nombrado coronel y más tarde prefecto de Cusco.

Guerra del Pacífico: Campaña del Sur

Tras el comienzo de la guerra del Pacífico el 5 de abril de 1879, Cáceres fue enviado a la cabeza del batallón Zepita en defensa del Departamento de Tarapacá. Fue nombrado comandante de la 2da. División del Ejército del Sur. Allí luchó contra el ejército de Chile en las batallas de San Francisco (19 de noviembre de 1879) y Tarapacá (27 de noviembre de 1879). En la última su intervención fue decisiva para organizar la defensa y contraataque, lo que selló la victoria peruana. Cáceres desempeñó un papel importante en la reorganización del ejército sur de Perú. Dicho ejército fue desplegado alrededor de la ciudad de Tacna con el objetivo de unir fuerzas con el recién creado ejército de Bolivia que era dirigido por el presidente de Bolivia el general Narciso Campero.

Guerra del Pacífico: Campaña de Lima

Cáceres fue nombrado comandante de la 5º división de la reserva, entrenando a las tropas en Huaral. Por el camino iba reclutando los restos del ejército peruano junto a civiles que armaba y los alistaba para luchar.
Las tropas chilenas al mando de Baquedano habían desembarcaron en Pisco y Curayacu, a tres millas de Chilca, y llegan a Lima por el Morro Solar. Sin posibilidad de recibir refuerzos, y con las tropas chilenas desplegándose por el sur, las fuerzas peruanas fueron derrotadas en las batallas de San Juan y Miraflores.
Cáceres participa en la batalla de San Juan el 13 de enero de 1881, y tiene que retirarse a Miraflores luego de haber sufrido fuertes pérdidas con lo que le quedaban de sus hombres. Dos días después, el ejército chileno vence la línea de Miraflores, donde Cáceres lucha sufriendo la perforación del fémur derecho. Acude a un puesto ambulatorio en San Carlos, y es escondido por los jesuitas en la celda del padre superior del Convento de San Pedro. El 15 de abril de 1881, sale de Lima ocupada ya por los chilenos, hacia Jauja donde es nombrado Jefe Político del Centro.

Guerra del Pacífico: Campaña de La Breña

Como oficial más antiguo de la región, Cáceres fue nombrado jefe político-militar de los departamentos del Centro (6 de abril de 1881) por Nicolás de Piérola, recibiendo el encargo de organizar la resistencia contra la ocupación chilena, conduciendo una guerrilla para la que movilizó al campesinado en lo que se llamó Campaña de la Breña en el Perú y Campaña de la Sierra en Chile. Gracias a la ayuda local, al agreste terreno y a sus propias habilidades militares, Cáceres causó algunas derrotas a las expediciones chilenas mandadas contra él en las batallas de Pucará, Marcavalle, nuevamente Pucará y Concepción. Por estos logros se le apodó como el Brujo de los Andes.
El 5 de junio de 1883, el congreso de Arequipa con el gobierno de Lizardo Montero elige a Cáceres Segundo Vicepresidente del Perú. A pesar de su talento y resolución, fue finalmente derrotado por unas mejor equipadas, mayormente disciplinadas y entrenadas tropas chilenas en la Batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883.

El Perú con tres presidentes: Cáceres, Iglesias y Montero

Luego de la ocupación chilena, el Perú se sumió en un estado de anarquía. El ejército invasor había dispuesto la creación de un gobierno en la ciudad de Lima encabezado por Francisco García Calderón. Este, al intentar organizar una resistencia fue remplazado por Lizardo Montero. Montero, ante su negativa de firmar la cesión de territorio, huyo a Arequipa donde continuó gobernando. Por su parte, en el norte, Miguel Iglesias fue proclamado como Presidente Regenerador de la República.

Primer Gobierno 1884-1885

En ese contexto, Cáceres se proclamó Presidente del Perú el 16 de julio de 1884 argumentando la quiebra total del orden constitucional. Sin embargo, su mandato no pudo prosperar. Este periodo estuvo marcado por el enfrentamiento entre Cáceres e Iglesias, el gobierno peruano encabezado por Miguel Iglesias firmó el Tratado de Ancón el 10 de octubre del mismo año, reconociendo la derrota y dando por terminada la guerra con Chile.

Segundo Gobierno 1886-1890

La animadversión generada por la población hacia Iglesias por el contenido de aquel tratado causó que éste renunciara a la presidencia a favor de Antonio Arenas, quien la entregó posteriormente a Cáceres. Su mandato, fue muy modesto, más aún por la crisis derivada de la Guerra del Pacífico. Entre sus obras más destacables, fue primero el intento de mejorar la recaudación tributaria, la instauración de la educación primaria obligatoria, y algunas obras de irrigación en el norte y centro del país.
Lo más resaltante fue que se impuso una política de gasto publico, en la que se invirtió para reestablecer lo perdido en la guerra con Chile, seguido de la firma del famoso Contrato Grace, que Consistía en la entrega de las rentas producidas de los ferrocarriles, durante un período de 66 años, y pagos anuales de 300,000 libras esterlinas anuales, lo cuál aliviaría el peso de la deuda externa.
El Contrato Grace fue visto como una solución desesperada a la ya inmanejable crisis en el Perú, lo cual recibió muchas críticas; no obstante fue aprobado por el Congreso de la República a fines de 1888. Cuando llega a su fin su gobierno, el Partido Civil le quita el apoyo a Cáceres y lanza la candidatura de Francisco Rosas, mientras que el Partido Constitucional lanza al Coronel Remigio Morales Bermúdez. Así, Morales Bermúdez fue elegido Presidente de la República para el periodo 1890-1894. Al término de su mandato, Cáceres fue destinado a Inglaterra y Francia como ministro plenipotenciario. Mientras tanto, Morales Bermúdez falleció en 1890, en ejercicio del cargo y fue reemplazado por Justiniano Borgoño. En 1894, no se dieron las condiciones para unas elecciones justas y Andrés Avelino Cáceres fue candidato único y fue electo para el período 1894-1898.

Tercer Gobierno 1894-1895

Las elecciones de 1894, tachadas de ilegales por civilistas y demócratas, le llevaron nuevamente al poder, Cáceres enfrentó gran oposición, pues los civilistas no estaban dispuestos a aceptar más militares, especialmente a una figura tan desgastada como Cáceres. Nicolás de Piérola, que estaba exiliado en Chile, retorna al Perú y desembarca en Pisco, liderando una revolución que contó con el apoyo de los hermanos Seminario en el norte y de Augusto Durand en la sierra central. El 17 de marzo de 1895 Piérola y los revolucionarios entran a Lima y se enfrentan a las tropas de Cáceres. La lucha fue sangrienta en el asalto de Palacio de Gobierno, dejando cientos de cadáveres regados por las calles de Lima. Cáceres no tuvo más remedio que renunciar, entregó el poder a una Junta de Gobierno presidida por Manuel Candamo, quien tuvo el encargo de convocar a elecciones limpias donde sería elegido Nicolás de Piérola. Cáceres partió al exilio y se le destinó a Europa como diplomático, de donde sólo regresó en 1919. Falleció en Lima a los 87 años de edad un 10 de octubre de 1923.

No hay comentarios:

Publicar un comentario