Alexander Fleming fue un famoso científico escocés, descubridor de la
proteína lisozima y del antibiótico penicilina, que obtuvo luego de investigar
las propiedades del hongo Penicillium chrysogenum.
Este célebre científico
nació en el seno de una familia campesina escocesa. Hijo de Hugh Fleming, quien
falleció cuando Alexander contaba sólo con siete años de edad.
Si bien se sabe que la educación de Alexander fue bastante
rudimentaria, el científico comenzó a sentir amor pleno por la observación
detallada y el talante sencillo. En el año 1900 se alistó en el ejército
escocés con en fin de luchar en la
Guerra de los Boers, aunque la batalla finalizó días antes de
que zarpase su nave.
En 1901
obtuvo una beca para trabajar en el St. Mary's Hospital Medical School de
Paddington, en donde estuvo toda su vida. Cinco años después de su ingreso,
Fleming comenzó a trabajar para el equipo del bacteriólogo Sir Almroth Wright,
con quien fue socio por más de 40 años.
En el año 1908 terminó su carrera, obteniendo la Medalla de Oro de la Universidad de
Londres. Fleming dedicó su vida profesional enteramente a la investigación de
las defensas del cuerpo humano, e
intentó dar pelea a distintas infecciones bacterianas.
En el año 1942, Fleming fue elegido miembro de la “Royal Society” y
recibió el título de Sir. Tres años después, ganó el Premio Nobel junto a sus
colegas Florey y Chain. Luego de sufrir una trombosis coronaria, Alexander
Fleming falleció en Londres el 11 de marzo de 1955.
Aportes
En el año 1922, descubrió la enzima lisozima, utilizando como
principal prueba la secreción nasal, ya que poseía la facultad de disolver
determinados tipos de bacterias. Aseguró que esa facultad dependía directamente
de una enzima llamada lisozima, presente en muchos de los tejidos corporales.
En septiembre de 1928, Alexander Fleming descubrió la penicilina,
siendo considerado actualmente como uno de los más importantes descubrimientos
de la terapéutica moderna. Según se sabe, durante un estudio del doctor acerca
de las mutaciones de determinadas colonias de estafilococos, encontró
interesante el hecho de que uno de los cultivos había sido accidentalmente
contaminado por un hongo identificado como el Penicillium notatum.
Luego de observar con detenimiento el comportamiento del cultivo,
comprobó que los estafilococos que se ubicaban en la zona inicial de
contaminación se habían vuelto transparentes por efecto de una substancia
antibacteriana segregada por el hongo.
En ese momento, comprobó que una muestra de cultivo puro del hongo
adquiría un alto nivel de actividad antibacteriana y, a la vez, era inofensivo
para el cuerpo animal.
A pesar
de las pruebas administradas por el científico, la penicilina tardó unos quince
años, a partir de su descubrimiento, en convertirse en el agente terapéutico de
uso universal que llegó a ser un tiempo después.
No hay comentarios:
Publicar un comentario