martes, 30 de septiembre de 2014

PAULO COELHO

PAULO COELHO

Paulo Coelho (Río de Janeiro, 24 de agosto de 1947) es un novelista brasileño.
Paulo Coelho nació en una familia de clase media y de fuerte influencia católica, en Río de Janeiro, donde estudió en un colegio jesuita. Contrastando con la fuerte disciplina que se le impuso, se tornó rebelde y, a los diecisiete años, fue internado tres veces en una clínica psiquiátrica.
A finales de la década de 1960, se une al movimento hippie, abandonando los estudios en 1970 para realizar un viaje por México, Perú, Bolivia y Chile así como por Europa y el norte de África. Dos años más tarde regresó a Brasil y comenzó a componer letras para canciones, trabajando junto a Raul Seixas. En 1974 y durante un breve periodo de tiempo estuvo detenido en un centro militar de torturas acusado de actividades subversivas contra el gobierno brasileño. En 1987, recorrió una ruta de feligreses entre Francia y España, lo que inspiró su primer libro de éxito, El Peregrino de Compostela.
Como escritor, ha ocupado frecuentemente las primeras posiciones en las clasificaciones de los libros más vendidos en países tan diferentes como Brasil, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania, Italia, Países Bajos, México, Israel, Grecia y España. Ha vendido más de 65 millones de libros, con traducciones a más de 40 idiomas, siendo el autor más vendido en lengua portuguesa de todos los tiempos, sobrepasando incluso a Jorge Amado (cuyas ventas suman 54 millones de libros). Entre sus novelas se encuentra El Alquimista de la que se han vendido más de 11 millones de ejemplares en todo el mundo y que se ha traducido a 41 idiomas.
En 2002 fue elegido para ocupar el asiento número 21 de la Academia Brasileña de Letras
A pesar del éxito de público obtenido, algunos críticos de Brasil siguen hablando de él como de un autor menor. Su elección como miembro de la Academia de las Letras Brasileña (ABL) ha sido objeto de controversia entre los lectores de Brasil.
Vive con su mujer Cristina Oiticica, una pintora, en Río de Janeiro.

Obras

­          Los Archivos del infierno - 1982
­          El Peregrino de Compostela (Diario de un mago) - 1988
­          El Alquimista - 1988
­          Brida - 1990
­          A orillas del río Piedra me senté y lloré - 1994
­          Las Valkirias - 1995
­          La Quinta Montaña 1996
­          El Manual del Guerrero de la Luz - 1997
­          Verónika decide morir - 1998
­          El Demonio y la Señorita Prym - 2000
­          Palabras Esenciales
­          Maktub - 2002
­          Once Minutos - 2003
­          El Zahir - 2005
­          Ser Como el Rio que fluye - 2006

­          La Bruja de Portobello - 2006

PAUL ADOLPH RIVET

PAUL ADOLPH RIVET
Paul Adolph Rivet, etnólogo francés, nació el 7 de mayo de 1876 en Wasigny, departamento de las Ardennes. Creador de la teoría oceánica o multirracial según la cual la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones procedentes de Asia, Australia y Melanesia. Fundó el Museo del Hombre en Paris en 1937.
Médico de formación, Rivet tomó parte en la Segunda Misión Geodésica Francesa (1899 a 1906), expedición científica, que en 1901 llegó a Ecuador. Al final de esta misión, se mantuvo en América del Sur durante seis años, viendo los habitantes de los valles interandinos. A su regreso a París, Rivet fue contratado como ayudante del Museo Nacional Historia Natural, donde puso en orden sus observaciones realizadas en América del Sur.
Sus notas fueron publicadas conjuntamente con las de René Vernaus, director del Museo, en dos partes, entre 1912 y 1922, bajo el título de Etnografía antigua del Ecuador. Paul Rivet afirmó que los primates fueron avanzando por el estrecho de Bering hasta colonizar toda América. Rivet contribuyó al establecimiento en París del Instituto de Etnología donde tiene un rol clave en la formación de numerosos etnólogos. En 1928, sustituyó a René Vernaus en la dirección del Museo.
Rivet no solamente afirmó que Asia es la cuna del hombre americano y que migraciones asiáticas llegaron a América desde Siberia por el noroeste del continente, sino también que otras migraciones se produjeron desde Australia 6.000 años antes y desde la Melanesia, un poco más tarde. Su obra Los orígenes del hombre americano publicada en 1943, contiene argumentos lingüísticos y antropológicos que tienden a probar esta tesis.
Lingüista. Más de treinta trabajos lingüísticos suyos, publicados entre 1910 y 1955, aportaron nuevos aspectos sobre diferentes lenguas amerindias: las familias puinave-makú, chibcha, guahibo y los idiomas aymara y quechua.
Político y humanista. Fue fundador y presidente del "Comité de Vigilancia de los Intelectuales Antifascistas, el 5 de marzo de 1934. Fue elegido concejal de París como candidato único de la izquierda, el 12 de mayo de 1935 y destituido del cargo por el gobierno de Vichy en el otoño de 1940. Hizo parte del grupo de la resistencia conocido como Réseau du Musée de l'Homme. Ante el inminente arresto por los nazis, optó por el exilio en América del Sur. Tras la liberación de Francia fue electo allí como diputado por el Partido Socialista, del que se separó en 1948 para integrar con el PSU la formación izquierdista "Unión Progresista".

En 1942, Rivet llegó a Colombia y funda el Instituto y Museo de Antropología. En 1945, de regreso a París él suma a sus tareas en el Museo, la enseñanza sin dejar sus investigaciones sobre América del Sur. Conservó muchos lazos afectivos con América del Sur -sobre todo con Ecuador- pues se casó con Mercedes Andrade, de Cuenca, con quien vivió hasta su muerte. Murió en París el 25 marzo de 1958.

PATRICE LUMUMBA

PATRICE LUMUMBA

Patrice Lumumba nació  el 2 de julio de 1925 en el territorio de Katako-Kombe en el Sankuru, en el Congo Belga (actual República Democrática del Congo). Estudió en la escuela católica de los misioneros y más tarde, brillante estudiante, en una escuela protestante dirigida por suecos. Trabajó como empleado de oficina en una sociedad minera de la provincia de Kivu del Sur hasta 1945, después como periodista en Léopoldville (hoy Kinshasa) y Stanleyville (Kisangani), período durante el cual escribió en varios periódicos.
En septiembre de 1954 recibe su carta «de matriculado», honor raramente concedido por la administración belga a algunos negros (apenas 200 de los 13 millones de habitantes de la época).
En 1955 crea una asociación llamada APIC (Asociación del Personal Indígena de la Colonia) y tendrá la ocasión de entrevistarse con el rey Balduino I de Bélgica en viaje por el Congo, sobre la situación de los congoleños.
El ministro del Congo de la época, Auguste Buisseret, quiere hacer evolucionar al Congo y desarrollar una enseñanza pública. Lumumba se afilia al Partido Liberal con otros notables congoleses y con varios de ellos, acude a Bélgica por invitación del Primer Ministro.
Tras un golpe de Estado apoyado por el presidente Kasa-Vubu, el coronel Joseph Désiré Mobutu toma el poder. En diciembre de 1960, Lumumba se escapa de la capital para intentar tomar Stanleyville, región donde cuenta con numerosos seguidores. Sin embargo, los esbirros de Mobutu le siguen la pista y la ONU se niega a dar nueva protección al evadido después de zafarse de ella.
La CIA mediante «Acción Ejecutiva» ordena su asesinato, para favorecer los intereses de las multinacionales estadounidenses.. El agente de la CIA en el Congo es el espía Frank Carlucci1 2 Lumumba es arrestado mientras pasaba el río Sankuru en Mweka y enviado al campamento militar de Thysville por orden de Mobutu.
El 17 de enero de 1961, Lumumba, Mpolo y Okito son conducidos en avión a Elisabethville, en Katanga, y entregados a las autoridades locales.

Serán ejecutados esa misma tarde en presencia de Tshombe, Munongo, Kimba, dirigentes del Estado de Katanga y agentes de espionaje belgas y norteamericanos. Al día siguiente, se hacen desaparecer los restos de las víctimas. Varios de sus seguidores serán ejecutados en los días que siguen, al parecer con la participación de militares o mercenarios belgas.

PAOLO RUFFINI

PAOLO RUFFINI

Paolo Ruffini (Valentano, 22 de septiembre de 1765 – Módena, 9 de mayo de 1822) fue un matemático italiano.

Estudió Matemáticas, Literatura, Filosofía, Medicina y Biología en la Universidad de Módena. Se graduó en 1788, y fue nombrado rector de la misma universidad en 1814. En 1796, se le nombró representante del Departamento de Páramo en el Congreso de la República Cisalpina.

Dos años después reanudó sus actividades científicas y al negarse a pronunciar el juramento de fidelidad a la República Cisalpina fue apartado de sus actividades docentes y cargos públicos. Durante 1817 – 1818 estudió la enfermedad del tifus al declararse una epidemia.

Libros Publicados:
­          1799: Se publica su Teoría generale delle equazioni.
­          1802: Escribe Riflessioni intorno alla rettificazione ed alla quadratura del circulo y la memoria Della soluzione delle equazioni algebraiche determinata partocolari di grado sup. al 4º.
­          1804: Se edita la memoria Sopra la determinazione delle radici nelle equazioni numeriche di qualunque grado. En ella Ruffini elabora un método de aproximación de las raíces de una ecuación que se anticipa en quince años al conocido como “método de Horner” (Philosophical Transactions, 1819).
­          1806: Acepta una cátedra de Matemática Aplicada en la escuela militar de Modena y dedica su Dell’ inmortalità dell’ anima a Pío VII.
­          1807: Se imprime Algebra elementare. (Algebra e suo apendice)
­          1813: Se publican sus Riflessioni intorno alla soluzione delle equazioni algebraiche generali.
­          1820: Escribe Memoria sul tifo contagioso, tratado sobre el tifus basado en su propia experiencia
­          1821: Se imprimen sus Riflessioni critiche sopra il saggio filisofico intorno alle probabilità del Sig. Conte de la Place.

Principales aportes a la matemática

­            Estableció las bases de la teoría de las transformaciones de ecuaciones.
­            Descubrió y formuló la regla del calculo aproximado de las raíces de las ecuaciones. (1814)

­            Regla de Ruffini que permite hallar los coeficientes del resultado de la división de un polinomio por el monomio (x - r). 

PABLO PICASSO

PABLO PICASSO
No hay artista más cercano al término de modernidad, que Picasso. Creador múltiple de pinturas, esculturas y cerámicas, por 75 años. Sin duda, Picasso es el artista que representa al siglo XX.
Pablo Picasso nació de octubre el 25 de 1881 en Málaga, España. Fue un estudiante brillante. Picasso aprobó con distinción los exámenes de incorporación a la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Según cuenta la historia, su padre fue uno de los pilares en el desarrollo de la obra incipiente de Picasso, incitándolo a pintar a temprana edad, debido al reconocimiento que su padre hacía a las virtudes artísticas de su hijo. El fue quien obsequió las primeras paletas y tubos de pintura.
En la obra de Picasso son observables diversos períodos de desarrollo. "El período azul" comprendió desde 1900 a 1904. Es caracterizado por el uso de diversas cortinas del azul que subrayan el estilo melancólico de sus temas ; gente sufriente enmarcadas en cuerpos finos, medio hambrientas, etc. El estilo de pintura de éstos años, defiende a Picasso de quienes critican su modernismo extremo de su último período.
Durante el período rosa de Picasso, desde 1905 hasta mediados de 1906, su estilo cambió drásticamente al observado en el período azul, su obra se movió hacia tonalidades rosas , con temáticas cercanas al mundo del circo.
Luego de algún tiempo visitando París, Picasso de mudó a la ciudad de las artes en 1904. Allí conoció y compartió con artistas de la talla de Henri Matisse , Joan Miró y George Braques. Picasso se hizo admirador de la obra de Henri Matisse, desarrollando una amistad con el amo de Fauvism Francés .
Inspirado por los trabajos de Paul Cezanne, él se convirtió junto con George Braques y Juan Gris, al estilo CUBISTA. En el Cubismo, los temas se reducen a las formas geométricas básicas. En una versión más avanzada del Cubismo, llamada cubismo sintético , varias vistas de un objeto o una persona se muestran al mismo tiempo , desde diversas perspectivas de un mismo cuadro.
En 1937 el artista crea la pintura Guernica, una protesta contra el ataque aéreo ,contra una aldea de Basque durante la Guerra Civil Española. El Guernica es un mural enorme en colores blanco y negro. En Guernica , Picasso utilizó formas simbólicas que se repiten en varias ocasiones en sus trabajos posteriores al Guernica ,como un caballo que muere o una mujer que llora.
Guernica fue exhibido en el museo del arte moderno en York nueva hasta 1981. Fue trasladado al museo de Prado en Madrid, España hacia 1981 y cambiado más adelante al Museo de Arte de la Reina Sofía en 1992. Picasso condicionó la "repatriación" del Guernica a España, al término del gobierno fascista de Franco.
Falleció en Mougins en 1973, cuando preparaba dos exposiciones, demostrando su capacidad creativa hasta el final.


lunes, 29 de septiembre de 2014

WILDE, OSCAR

WILDE, OSCAR

Fecha y lugar de nacimiento: Nacido en 1854 en Dublín, Irlanda. Poeta, dramaturgo, novelista, crítico literario y ensayista irlandés. Es uno de los escritores más brillantes de la época victoriana y de la literatura universal. A los 20 años gana la medalla de oro Berkeley por su trabajo en griego sobre los poetas griegos y recibe una beca por cinco años para estudiar en el Magdalen College de Oxford.
Dos años más tarde logra el primer premio en literatura griega y latina y publica su versión de un pasaje de Las nubes de Aristófanes, la poesía Coro de vírgenes de las nubes. Realiza un viaje a Grecia con su parte de la herencia paterna. Gana el primer premio en los exámenes finales de curso y el galardón Newdigate con el poema Rávena. A los 24 años obtiene el título de Bachelor of Arts.
La originalidad de sus temas y el estilo depurado se refleja en piezas como El retrato de Dorian Gray y El fantasma de Canterville. Sus versos y artículos se publican en revistas de Londres, Dublín, Nueva York y París y las obras teatrales adquieren tal éxito que se representan en salas de Europa.
Incursiona en el teatro con El abanico de Lady Windermere, La importancia de llamarse Ernesto, La duquesa de Padua, Una mujer sin importancia, Un marido ideal, La importancia de ser formal, Vera o los Nihilistas, entre otras. En su producción lírica profunda e intimista, se destacan la Balada de la cárcel de Reading, extenso poema autobiográfico en el que justifica su estancia en la cárcel acusado de homosexualismo con el joven Alfred Douglas, relación que le vale el escarnio.
Atiende invitaciones de Estados Unidos y Canadá para dictar conferencias sobre arte y literatura, de las que se conocen El renacimiento inglés del arte, A los estudiantes de arte, El arte y el artesano y El decorado del hogar. Escribe novelas y cuentos como El crimen de Lord Arturo Savile, El ruiseñor y la rosa, El príncipe feliz, La piel de naranja , La esfinge sin secreto. Ensayos muy importantes como La decadencia de la mentira, La verdad de las máscaras, Pluma, lápiz y veneno y El crítico artista. Entre los numerosos artículos que publica en revistas de Europa y Estados Unidos se cuentan Impresiones de Yanquilandia, La invasión americana, Los modelos en Londres y Otras ideas radicales sobre la reforma del traje.
Otros escritos del autor:
­          El gigante egoísta
­          Encantos: aforismos, paradojas y digresiones
­          Salomé
­          Teleny

Finaliza su vida acompañado por unos pocos amigos y en la indigencia que le acarrea el tiempo pasado en prisión. Murió en París, Francia en 1900.

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
El General Antonio José de Sucre nació en la ciudad de Cumaná, Venezuela, el 3 de Febrero de 1795, de padres ricos y distinguidos.
Recibió su primera educación en la capital de Caracas. En el año de 1808, principió sus estudios en Matemática para seguir la carrera de ingenieros. Empezada la revolución se dedicó a esta arma y mostró desde los primeros días una aplicación y una inteligencia que lo hicieron sobresalir entre sus compañeros. Muy pronto empezó la guerra, desde luego el General Sucre salió a campaña. Apenas un puñado de valientes, que no pasaban de cien, intentaron y lograron la libertad de tres provincias. Sucre siempre se distinguía por su infatigable actividad, por su inteligencia y por su valor.
El General Sucre sirvió al Estado Mayor General del Ejército de Oriente desde el año de 14 hasta el de 17, siempre con aquel celo, talento y conocimientos que los han distinguido tanto. El metodizaba todo; él lo dirigía todo, más, con esa modestia, con esa gracia, con que hermosea cuanto ejecuta. En medio de las combustiones que necesariamente nacen de la guerra y de la revolución, el General Sucre se hallaba frecuentemente de mediador, de consejo, de guía, sin perder nunca de vista la buena causa y el buen camino. El era el azote del desorden y, sin embargo, el amigo de todos.
Después de la batalla de Boyacá, el General Sucre fue nombrado Jefe del Estado Mayor General Libertador, cuyo destino desempeñó con su asombrosa actividad. Luego fue destinado desde Bogotá, a mandar la división de tropas que el Gobierno de Colombia puso a sus órdenes para auxiliar a Guayaquil que se había insurreccionado contra el Gobierno Español. Allí Sucre desplegó su genio conciliador, cortés, activo, audaz.
Dos derrotas consecutivas pusieron a Guayaquil al lado del abismo. Todo estaba perdido en aquella época: nadie esperaba salud, sino en un prodigio de la buena suerte. Pero el General Sucre se hallaba en Guayaquil, y bastaba su presencia para hacerlo todo. El pueblo deseaba librarse de la esclavitud: el General Sucre, pues, dirigió este noble deseo con acierto y con gloria. Triunfa en Yaguachi, y libró así a Guayaquil.
La Batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana, y la obra del general Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta, y su ejecución divina. Ayacucho es la desesperación de nuestros enemigos. 
El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada. Convocó una asamblea en Chuquisaca (ciudad que, en 1840, recibiría la denominación de Sucre en su honor) que decidió la independencia del Alto Perú el 6 de agosto de 1825, pasando a llamarse República de Bolivia. Sucre fue el primer presidente de esta nueva nación desde el 28 de octubre de 1826, y a los dos años renunció para retirarse a la vida privada y reunirse en Quito con Mariana Carcelén, marquesa de Solanda, con quien se había casado por poderes el 20 de abril de 1828.

Pero aún le tocaba cumplir una función pública, la de presidir el último Congreso de la República de la Gran Colombia el 20 de enero de 1830. Tras relatar ante éste el fracaso de su gestión en la frontera venezolana, salió de Bogotá camino de Quito. En una emboscada tendida en la montaña de Berruecos, en el suroeste de la actual Colombia, Sucre murió asesinado el 4 de junio de ese año. Sus restos mortales reposan en la catedral de Quito.

JUAN ANTONIO ÁLVAREZ DE ARENALES

JUAN ANTONIO ÁLVAREZ DE ARENALES

Nació en España, en la Villa de Reinoso, el 13 de Junio de 1770. Comenzó su carrera militar en 1784 en el regimiento Fijo de Buenos Aires; y sus servicios civiles en 1795 como subdelegado del partido de Arque, en Cochabamba, y de Yamparaes, en Charcas, posteriormente. Tuvo importante participación en la revolución del 25 de Mayo de 1809 en Chuquisaca, aceptando el cargo de comandante general de armas, que en esas circunstancias importaba muy grave responsabilidad. Dominado el movimiento, sufrió dura prisión por mas de veinte meses, en que fue afligido con toda suerte de penurias y escapo al patíbulo muy difícilmente. Estuvo en la batalla de Salta y acompaño al general Belgrano en la campaña sobre el Alto Perú, nombrándole aquel gobernador de Cochabamba, el 6 de Septiembre de 1813. Derrotado nuestro ejercito en Vilcapugio y Ayohuma, Arenales hizo prodigios para sostenerse en aquella provincia sin auxilio alguno; pero con sus condiciones excepcionales de hombre de guerra, domino la situación; y después de librar muchos combates, obtuvo la famosa victoria de La Florida, el 25 de Mayo de 1814, en la que recibió catorce heridas y cuya acción conmemora una calle principal de Buenos Aires. El gobierno nacional lo ascendió al grado efectivo de coronel de ejercito; y lo designo gobernador intendente de la provincia de Cochabamba, el 19 de Octubre de ese año.
Como comandante general de las tropas del interior, para que fue designado por el general en jefe del ejercito auxiliar del Perú, general José Rondeau, asistió a la ultima campaña sobre aquellas regiones, a la que puso termino el desastre de Sipe-Sipe. Dos meses antes fue ascendido a la jerarquía de coronel mayor de los ejércitos de la patria (16 de Septiembre de 1815). Poco después ejecuto una segunda campaña (1821-1822) con que contribuyo efizcamente a las operaciones del ejercito. Fue presidente del departamento de Trujillo; y agrego a sus títulos de mariscal de campo de la republica de Chile y sub-oficial de su Legión de Merito, el de gran mariscal del Perú, fundador de la Orden del Sol, jefe de estado mayor general del ejercito y general en jefe del ejercito del centro.
Cuando la anarquía comenzó a minar el Perú, Arenales se substrajo a su influencia, retirándose del teatro de sus estragos; y radicandose nuevamente en Salta (1823), sus conciudadanos le confiaron el gobierno de la provincia, que desempeño hasta que la anarquía le derribo del poder y le arrastro a la expatriación. Este insigne patriota, a quien Rivadavia diera en justicia el mas alto cargo militar de los ejércitos de la republica, el 7 de Agosto de 1826, consagrando con las palmas de brigadier general la culminación jerárquica de su gloriosa carrera, falleció en Moraya (Bolivia) el 4 de Diciembre de 1831.


Arenales ha merecido por sus excepcionales virtudes los más honrosos juicios; y Mitre, entre otros historiadores, le considera uno de los hombres más extraordinarios de la revolución Argentina, por la originalidad de sus hazañas, el estoicismo de su temperamento, la austeridad de sus costumbres, la entereza de su carácter, la infatigable actividad de su acción, la fertilidad de expedientes en las circunstancias más difíciles de la guerra, sus talentos de administrador y las virtudes civiles del ciudadano. En la ciudad de Salta ha sido eregida su estatua ecuestre.

domingo, 28 de septiembre de 2014

THOMAS ALEXANDER COCHRANE

THOMAS ALEXANDER COCHRANE

Lord Cochrane nació en Annsfield en Lanarkshire, el 14 de diciembre de 1775, un pueblo pequeño en Escocia, en las riberas de Clyde.
Luego de varios viajes, fue transbordado a la fragata "Thetis" con el grado de Guardiamarina en 1795. En ese mismo año, el Almirante Murray, Jefe de la Estación Naval en Norteamérica, le dio un cargo que correspondía a Teniente, presentando luego los exámenes para lograr dicho grado.
Junto a su familia y algunos oficiales retirados de la Marina Real, zarparon a Valparaíso llegando el 28 de noviembre de 1818, siendo recibidos por las máximas autoridades de la ciudad.
De inmediato Lord Cochrane se trasladó a Santiago de Chile, mostrando claramente la firme intención de establecerse en nuestro país. Chile de inmediato le otorgó la carta de ciudadanía.
Se le designó Vicealmirante y Comandante en Jefe de la Escuadra. Izó su insignia en la fragata "O'Higgins" y comenzó rápidamente a preparar la escuadra.
Cochrane realizó importantes hazañas en pos de destruir el poder naval español en el Pacífico sur. Logró importantes victorias, siendo una de ellas la toma de Corral y Valdivia, donde capturó cada uno de los fuertes establecidos por los españoles en la bahía y dirigió personalmente la operación, hasta obtener la caída de esta plaza, entre el 3 al 4 de febrero de 1820.
El 20 de agosto de 1820 zarpó la Expedición Libertadora del Perú, comandada por el General José San Martín y Matorras. Cochrane reactivó el bloqueo a El Callao y en la noche del 5 al 6 de noviembre de 1820 realizó otra hazaña que inmortalizaría su nombre: la captura de la fragata "Esmeralda", hecho que significó la neutralización del poder naval español.
Más tarde, Cochrane pidió licencia para retirarse a su hacienda de Quintero.
Sin embargo, el retiro le habría parecido eterno, de no haber conocido en la casa de un amigo en Valparaíso a la viuda del Capitán Thomas Graham, doña Mary Graham, con la cual entabló una bella amistad.
Así, llegó el momento de reincorporarse a la marina, entonces recibe el ofrecimiento del Emperador del Brasil, Don Pedro I, para comandar su escuadra en contra de la flota portuguesa. Cochrane, considerando que el poder naval de España en el Pacífico había terminado, aceptó dicha proposición. Pidió una licencia temporal.
Cochrane en Brasil, no sólo logró se preocupó del dominio del mar, sino que también se encargó de la construcción naval y la organización de la Armada, abarcando desde la preparación de los marineros hasta la navegación de cabotaje, Ordenanzas y Reglamentos y la ubicación de bases y arsenales.
Más tarde, regresó a Inglaterra en 1825, para pasar a Grecia en 1827, que luchaba por su independencia contra los turcos. Vuelve nuevamente a Inglaterra, donde se reincorpora a la Armada en 1830. Las viejas rencillas se acaban y triunfan los hechos meritorios de Cochrane en el extranjero, los cuales tuvieron gran resonancia en Europa y en 1851 se le otorga el rango de Almirante del Reino Unido.

En Chile, por ley de la República del 20 de agosto de 1857 es reincorporado a la Armada de Chile y figura a la cabeza del Escalafón de Oficiales hasta su muerte, ocurrida en Londres el 31 de octubre de 1860. Sus cenizas fueron depositadas en la Abadía de Westminster y cubiertas por una sencilla lápida de mármol que dice: "Thomas Cochrane, Conde de Dundonald, luchó por la Independencia de cuatro naciones". (Chile, Perú, Brasil y Grecia). 

BERNARDO O'HIGGINS RIQUELME

BERNARDO O'HIGGINS RIQUELME
Nació el 20 de agosto de 1778 en Chillán Viejo. El 23 de julio de 1814, José Miguel Carrera derroca a Francisco de la Lastra y se constituye en el Presidente de la Junta de Gobierno. Bernardo O'Higgins se opone y marcha con sus fuerzas hacia Santiago, siendo derrotado en el combate de Tres Acequias por Luis Carrera en agosto de 1814.
El 1o. de octubre de 1814 Mariano Osorio con sus tropas inició el cruce del río Cachapoal y O'Higgins y Juan José Carrera se refugiaron en la plaza de Rancagua.
Aún cuando O'Higgins tenía menor graduación que el Brigadier Juan José Carrera, a petición de éste asumió el mando y la defensa de la plaza, que se encontraba sitiada por las tropas españolas. José Miguel Carrera acudió con la división de reserva, pero fue rechazada por las tropas realistas.
Habiendo transcurrido 36 horas desde el inicio del combate y agotadas las municiones, O'Higgins decidió romper el cerco y seguido por Ramón Freire Serrano, ordenó montar a caballo y abrirse paso a través del enemigo ante las atónitas huestes realistas.
Este hecho cerró el período de la Patria Vieja y los patriotas tuvieron que emigrar a Mendoza para preparar la reconquista.
El 16 de febrero de 1817, después del triunfo patriota en la Batalla de Chacabuco, el Cabildo abierto proclamó a Bernardo O'Higgins como Director Supremo.
Es en la dirección suprema de la nación donde O'Higgins se revela como un gran estadista al organizar el gobierno en lo jurídico, educacional, cultural y material y al reglamentar sus funciones, imponer tributos, y adaptar las leyes de instituciones del régimen colonial, al principio republicano para establecer un sistema social sobre bases más humanas e igualitarias.
Tuvo la gran preclara visión de que cualquier esfuerzo que se hiciera no serviría de nada, mientras el país no contara con una Escuadra. Después de la magnífica victoria de Chacabuco, el General Bernardo O'Higgins pronuncia la visionaria frase:
Asimismo vislumbró que el poder de una Escuadra nacional podría barrer a la armada española del Océano Pacífico y que sólo entonces las tropas patriotas amparadas por esa fuerza naval, inmovilizarían a los ejércitos españoles, facilitando su derrota y consolidando definitivamente la independencia de Iberoamérica.
Con muchos esfuerzos económicos crea la primera Escuadra Nacional, la Comandancia de Marina, la Comisaría de Marina, la Infantería de Marina y los Arsenales Navales.
Da el mando de la primera Escuadra Nacional al Capitán de Navío Manuel Blanco Encalada, quien zarpa el 10 de octubre de 1818 con cuatro buques con rumbo al sur, con la misión de interceptar y apresar un convoy enemigo.
La misión tiene éxito y la Escuadra regresa, habiendo capturado la fragata "Reina María Isabel" y seis transportes con tropas, demostrando a España que este poder naval emergente ya controlaba sus aguas.
Luego se da a la gigantesca labor de organizar y financiar la Expedición Libertadora del Perú, con tropas del General Juan José de San Martín y Matorras, que habían renunciado a su dependencia de las Provincias Unidas y se habían puesto a las órdenes del Gobierno de Chile y con tropas patriotas enroladas por el Gobierno.
Lord Thomas Alexander Cochrane logra destruir el poder naval español en el Pacífico, logrando el dominio del mar para la naciente nación.
Obtenida la independencia del Perú, y habiendo sucedido algunos hechos que empañaron su gobierno, como el fusilamiento en Mendoza de los hermanos Juan José y Luis Carrera Verdugo, el 8 de mayo de 1818, el asesinato de Manuel Rodríguez Ordaiza, el 26 de mayo de 1818, el fusilamiento en Mendoza de José Miguel Carrera Verdugo, el 4 de septiembre de 1821, la arbitraria política del Ministro Rodríguez Aldea y de la Logia Lautarina, los roces con los otros poderes del Estado, entre otras causas, determinaron el levantamiento de las provincias pidiendo su dimisión como Director Supremo.
Para evitar derramamiento de sangre, Bernardo O'Higgins Riquelme abdicó como Director Supremo el 28 de enero de 1823, entregando el poder a una Junta de Gobierno.
Posteriormente se trasladó al Perú arribando a El Callao el 28 de julio de 1823. Como no disponía de otras entradas, subsistió con el producto del cultivo de las haciendas Montalván y Cuiba, que le fueron obsequiadas por el Perú.
Exiliado voluntariamente, aceptó el retorno a la Patria que le ofreció el Presidente Manuel Bulnes Prieto y en los febriles preparativos agotó sus últimas energías. El 24 de octubre de 1842 el Libertador General Bernardo O'Higgins Riquelme entregó su alma a Dios.

El 11 de enero de 1869, Chile repatria los restos de su hijo ilustre, cuando las corbetas de guerra "O'Higgins" , "Esmeralda" y "Chacabuco" recalan a Valparaíso, al mando del Vicealmirante Manuel Blanco Encalada, trayendo sus restos desde el puerto de El Callao, para ser sepultados en el Cementerio General. 

NICOLAS MAQUIAVELO

NICOLAS MAQUIAVELO

Nicolás Maquiavelo, nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de Mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli, abogado, perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y con orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre.

Juventud

Aunque se tienen pocos registros de la juventud de Maquiavelo, la Florencia de aquellos días era tan bien conocida que es fácil imaginar el ambiente en el que el joven ciudadano se desenvolvía. Florencia era una ciudad con dos corrientes opuestas, una representada por el austero Girolamo Savonarola y la otra por Lorenzo, amante del esplendor. La magnificencia del mandato de Lorenzo impresionó fuertemente a Maquiavelo. Maquiavelo fue considerado uno de los grandes escritores en su colegio. Era un escritor y fue un militar muy reconocido, influyo en el humanismo.

Servicio Civil

En el segundo periodo de su vida surgió en el servicio militar Libre de Florencia, la cual paso de la expulsión de los Médici en 1494, cuando Maquiavelo tenía 25 años, y duró hasta el regreso de los Médici (familia que posee mayor poder económico en Florencia), en 1512. Después de servir cuatro años en una oficina pública como secretario, fue nombrado Canciller y Secretario de la Segunda Cancillería. Tomó un rol importante en los asuntos de la república, habiendo quedado sus decretos, sus registros y sus despachos para guiarnos, así como sus propios escritos. Pese a que tuvo posiciones altas en el panorama público y político, él las evitaba ya que aceptaba cualquier tipo de trabajo a cambio de poco sueldo; pues siempre manifestó que no aspiraba a ser rico.
Su primera misión fue en 1499, para Caterina Sforza, "mi dama de Forli" en El Príncipe, de cuya conducta y suerte, Maquiavelo extrajo la moraleja: de que es mejor ganar la confianza de la gente que confiar en la fuerza. Será un concepto muy importante para Maquiavelo, y es señalado en muchas formas como de vital importancia para aquellos que quieran ostentar el poder.
En 1500 fue enviado a Francia para convencer a Luis XII la conveniencia de continuar la guerra contra Pisa. Será éste el rey que, en su política con respecto a Italia, comete los cinco errores capitales del poder resumidos en El Príncipe.
La vida pública de Maquiavelo estuvo enmarcada en sucesos surgidos por la ambición del papa Alejandro VI y de su hijo, César Borgia.. Maquiavelo no vacila en citar las acciones del duque en beneficio de los usurpadores que quieren quedarse con los estados que conquistan; de hecho, Maquiavelo no encuentra mejores preceptos que enseñar que los patrones de conducta de César Borgia, que también era un gran humanista y contrató a Leonardo Da Vinci para que le realizara varias pinturas. En diversas ocasiones, Maquiavelo coincidió con Leonardo, manteniendo con él largas conversaciones.
A la muerte de Alejandro VI, en 1503, Maquiavelo fue enviado a observar la elección del sucesor, y ahí se da cuenta de las maniobras de César Borgia para forzar la elección de Giuliano delle Rovere (Papa Julio II), que era uno de los cardenales que más temían al duque. Maquiavelo, al comentar esta elección, dice: que aquel que piense que los favores harán que los grandes personajes olviden ofensas pasadas se engaña a sí mismo. Y así, Julio II no descansó hasta ver a César en la ruina.
Precisamente fue con Julio II con el que Maquiavelo cumplió su encargo en 1506, al mismo tiempo que el pontífice comenzaba su cruzada en contra de Bolonia; una campaña que resultó ser solo una más de sus exitosas aventuras, gracias en gran parte a su carácter impetuoso. Con respecto al Papa Julio II, Maquiavelo nos presenta las semejanzas que existen entre la Fortuna y las mujeres. Y concluye que el osado, y no el cauteloso, es el que conquistará a ambas.
En 1507 lo destinaron a Alemania como diplomático para parlamentar con el emperador Maximiliano I sobre las medidas expansionistas que quería adoptar dicho emperador. Maximiliano, sorprendido por la inteligencia y elocuencia de Maquiavelo, fue convencido a no invadir territorios italianos y menos aún Florencia, que era la intención que tenía el emperador. Sobre los alemanes concretamente, Maquiavelo dijo: los alemanes son una grandísima fuerza militar, pero tienen y tendrán una política muy débil.
El emperador Maximiliano fue uno de los hombres más interesantes de la época, y su carácter había sido moldeado por múltiples manos; pero Maquiavelo revela el secreto de las constantes fallas del emperador cuando lo describe como un hombre retraído, sin fuerza de carácter, y sin los arrestos necesarios para llevar a cabo sus planes, o insistir en el cumplimiento de sus deseos.
Otros personajes fueron estudiados por Maquiavelo. Maquiavelo, por ejemplo, retrató a Fernando II de Aragón como el hombre que conseguía grandes conquistas bajo el manto protector de la religión, pero que en realidad desconocía los principios de la piedad, la fe, la humanidad y la integridad; sin embargo, para Maquiavelo, poco hubiese alcanzado Fernando de Aragón si alguna vez se hubiese dejado influir por dichos principios.
Los demás años de Maquiavelo en el servicio público transcurrieron alrededor de los eventos surgidos a partir de la Liga de Cambrai, formada en 1508 entre las tres grandes potencias europeas y el papa, con el objeto de destruir a la República Veneciana. Después de la batalla de Agnadello, Venecia perdió en un día todo lo ganado en ochocientos años. A raíz de esta batalla surgió un problema entre el papa y Francia, que dejó a Florencia desprotegida y a merced del Papa. Éste impuso el regreso de los Medici el primero de Septiembre de 1512. La consecuente caída de la república provocó el despido de Maquiavelo del servicio público y el fin de su carrera como oficial.

Exilio

Al regreso de los Medici, Maquiavelo, quien había mantenido esperanzas de retener su puesto bajo el mandato de los nuevos amos de Florencia, fue despedido por decreto el 7 de noviembre de 1512. Fue apresado y torturado al pertenecer a una conspiración contra los Médici, junto con su amigo Giovanni Battaini y 20 personas más. El nuevo pontífice, León X, medió para liberarlo y Maquiavelo se retiró a su pequeña propiedad en San Casciano in Val di Pesa, a unos diez kilómetros de Florencia. Aquí malvive talando un bosque de su propiedad junto con unos obreros contratados y sobrevive con este pesado trabajo. También se dedica a la agricultura y a la ganadería y convivía con los obreros, con ellos comía, jugaba y hablaba, para sentirse vivo. Sus amigos de la ciudad le dan la espalda. Pero aunque son los peores años de su vida, Maquiavelo tiene en las noches su espacio para la libertad y el bienestar.

Últimos años

Pese a recibir la amnistía en 1521, es acusado poco después de este hecho por ser falsamente involucrado en una conspiración de golpe de estado contra los Médici. De nuevo es torturado y apresado, pero por poco tiempo ya que consigue la liberación y le mandan que logre la liberación de unos trabajadores de la lana que habían sido secuestrados por un grupo de malhechores. Maquiavelo logró la liberación y fue pagado con una buena cantidad de dinero por el gremio de la lana. Con una parte de este dinero compra un billete de lotería y le tocan 20.000 ducados en dicha lotería, con los que paga diversas deudas y se pone al día. Trabaja en la academia humanista de Bernardo Rucellai, traduciendo la obra griega de Polibio, en donde recoge muchas ideas sobre el gobierno en república. El nuevo Papa Clemente VII, que también era afín a los Médici, le encarga a Maquiavelo una obra sobre la Historia de Florencia. Maquiavelo acepta y es pagado con 120 florines, pero es acusado de ser partidario de los Médicis, algo absurdo, y de nuevo denostado por la opinión pública. Murió olvidado y dejado en Florencia en 1527.

Obras

  • Discurso sobre la corte de Pisa, 1499
  • Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502
  • Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502
  • Discorso sopra la provisione del danaro, 1502
  • Decennale primo (poema), 1506
  • Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512
  • Decennale secondo, 1509
  • Retrato de la corte de Francia, 1510
  • Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-1517
  • El Príncipe, 1513  
  • Andria, comedia, 1517
  • La Mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518
  • Della lingua (diálogo), 1514
  • Clizia, comedia en prosa, 1525
  • Belfagor arcidiavolo (novela), 1515
  • Asino d'oro (poema), 1517
  • Del Arte de la Guerra, 1519-1520
  • Discorso sopra il riformare lo stato di Firenze, 1520
  • Sumario de la corte de la ciudad de Lucca, 1520
  • Vita di Castruccio Castracani da Lucca, 1520
  • Historia Florentina, 8 libros, 1520-1525


RAMÓN CASTILLA

RAMÓN CASTILLA


General y político peruano, presidente de la República (1845-1851; 1855-1862)
Nació el 31 de agosto de 1797 en la provincia de Tarapacá (hoy Chile), fue el segundo hijo de don Pedro Castilla natural de Argentina y de doña Juana Marquesa de Romero, su hermano mayor se llamo Leandro.
En 1807 a los diez años viajo a Lima para estudiar con su hermano, en breve viaja a Concepción (Chile) donde realizó sus estudios y ayudo a su hermano en su negocio.
Castilla entró a filas del Ejército español, aunque en 1822 se alistó en la fuerza revolucionaria de José de San Martín para luchar en las guerras por la emancipación de la América Latina (1810-1824), en la que tomó parte en la batalla de Ayacucho.
Con la independencia, fue nombrado prefecto de su provincia natal (1824) y jefe del Estado Mayor (1830). En el año 1837, se une a la revuelta contra Andrés Santa Cruz, presidente de la Confederación Perú-boliviana (1836-1839) y escapa a Chile, de donde regresa con la campaña restauradora dirigida por Manuel Bulnes, para intervenir con éxito en la batalla de Yungay que puso fin a la Confederación.
Fue ministro de Guerra del presidente Agustín Gamarra. En el periodo de la anarquía militar dio su apoyo al presidente constitucional Manuel Menéndez y se enfrentó a Manuel Ignacio de Vivanco en Carmen Alto, devolviendo el poder a Menéndez.
En 1845, fue presidente de Perú. Bajo su mandato se recibieron fuertes ingresos procedentes de la explotación del guano. Para su comercialización estableció el sistema de consignatarios nacionales. En 1851, fue sucedido por José Rufino Echenique.
Posteriormente Castilla abolió el tributo indígena y la esclavitud (1854) contradictorio a su autorización de importar esclavos de Colombia y puso fin al gobierno de Echenique en la batalla de La Palma, siendo nombrado presidente provisional y más tarde ratificado en la presidencia por el Congreso.
En su segundo mandato, fomentó el desarrollo del ferrocarril y de las industrias de nitratos derivados del guano. Se dieron las constituciones de 1856, de tendencia liberal.
El 13 de noviembre de 1860 promulgó una nueva Constitución, que vendría a ser la Carta Política de mayor vigencia en la historia del Perú ya que rigió hasta 1920.
Abolió la pena de muerte. También da inicio al sistema postal y al sistema de presupuestos de obras públicas
En 1862, perdió las elecciones presidenciales ante Miguel de San Román, por lo que se retiró de la política, aunque regresó a la misma en 1865 como presidente del Senado peruano.

Muere durante el viaje hacia la ciudad de Arica, en el desierto de Tivilichi el 30 de mayo de 1867, sus últimas palabras fueron: "Un mes más de vida Señor y haré la felicidad de mi patria, sólo unos días más".

JOSÉ ABELARDO QUIÑÓNEZ GONZÁLES

JOSÉ ABELARDO QUIÑÓNEZ GONZÁLES

Nación en Pimentel, Provincia de Chiclayo, Perú, 22 de abril de 1914 - Quebrada Seca, Ecuador, 23 de julio de 1941. Aviador de guerra peruano considerado como un héroe nacional en su país por su inmolación en una misión aérea similar a las realizadas por los kamikazes japoneses de la II Guerra Mundial.
José Abelardo Quiñones Gonzáles fue un héroe de la aviación peruana. Sus padres fueron don José María Quiñones Arízola y doña María Juana Rosa Gonzáles.
La primaria la concluyó en el Colegio Nacional de San José en Chiclayo. En este colegio su director, Karl Weiss, impulsó la actividad del vuelo en planeador a la cual Quiñones se aficionó junto con otros compañeros. En 1928, por decisión de sus padres, Quiñones se traslada a Lima e inicia su instrucción secundaria en el colegio La Recoleta, hasta el segundo año.
En 1935, ingresó como Cadete a la Escuela de Aviación Jorge Chávez e integró la Promoción José L. Raguz. En la Escuela de Oficiales destacó por su facilidad para adaptarse a las diferentes técnicas del pilotaje. Quiñones, es conocido por sus vuelos invertidos a solo un metro del suelo, que hasta hoy se pueden apreciar en filmaciones hechas el año 1939. Cuatro años después de haber ingresado, se recibe como Alférez el 21 de enero de 1939, como No.1 en la Especialidad de Piloto de Caza.
José A. Quiñones como oficial de aviación fue destacado al Escuadrón Nº 4 de Ancón. Transcurridos cuatro meses, es trasladado a Las Palmas y de allí al 21° Escuadrón de Caza del Primer Grupo Aéreo, ubicado en la ciudad de Chiclayo.
Quiñones formó parte de la 41° Escuadrilla de aviones North American NA-50 e integró la primera Escuadrilla de Alta Acrobacia. Al crearse la unidad de paracaidistas y después de realizar entrenamientos intensos efectuó saltos desde los cielos de Chiclayo.
En 1941, ocurre la agresión ecuatoriana en la frontera norte del Perú y la Primera División Ligera, se fija la misión de recuperar la frontera, en maniobra apoyada por la aviación sobre Quebrada Seca.
El 23 de julio de 1941, la 41° Escuadrilla despegó de Tumbes para cumplir su misión. La flota estaba integrada por el teniente comandante Antonio Alberti, quien se hallaba al mando; los Tenientes Fernando Paraud y José Quiñones y el Alférez Manuel Rivera, a bordo de los aviones caza North American NA-50.
Pocos minutos después de la partida ya estaban sobre el objetivo e iniciaron el bombardeo del puesto ecuatoriano de Quebrada Seca. Cuando el aparato XXI-41-3, pilotado por el teniente Quiñones, efectúa el descenso para lanzar sus bombas, es alcanzado por el fuego de las baterías antiaéreas del Ecuador.

Las llamas envuelven al avión y, Quiñones, lejos de utilizar el paracaídas, en el que era un experto, conduce su máquina hacia las baterías norteñas y las destruye totalmente. El oficial que un día había jurado defender la patria hasta con la propia vida, cumplió su promesa, cumplió su misión. Falleció en Quebrada Seca, Ecuador, 23 de julio de 1941. La Fuerza Aérea Ecuatoriana, representada por el Coronel FAE Sr. Octavio Ochoa, entregó los restos mortales del héroe peruano el 19 de Octubre de 1941, pronunciando las frases siguientes: "A nombre de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, entrego a la Fuerza Aérea Peruana los restos de quien supo honrar a su Patria, a su Pueblo Peruano y a sus Fuerzas Armadas".

MANUEL GONZÁLES PRADA

MANUEL GONZÁLES PRADA

José Manuel de los Reyes González de Prada y Ulloa, conocido como Manuel González Prada, nació en Lima, 5 de enero de 1844, fue un ensayista, pensador anarquista y poeta peruano. Como ensayista es considerado uno de los mejores nacidos en su patria.
En el plano literario se le considera el más alto exponente del realismo peruano, así como por sus innovaciones poéticas se le denominó el "Precursor del Modernismo americano". Se destacó por ser un ferviente crítico de la sociedad en que le tocó vivir, tendencia que se acentuaría, después de la Guerra del Pacífico.
Adoptó una peculiar ortografía fonética inspirada en los principios de Andrés Bello. Sin estudios disciplinados, pero de amplia y profunda cultura, durante ocho años vivió recluido en su hacienda de Mala dedicado a los trabajos del campo y a investigaciones químicas para fabricar almidón industrial, para luego dedicarse muy activamente al periodismo
Durante la guerra con Chile, participó en las batallas de San Juan y Miraflores. Al producirse la invasión de Lima, por tropas chilenas, se recluiría en su casa en señal de protesta. Concluida la guerra se reincorporaría a la vida pública haciendo sentir su marcado sentimiento anti-chileno.
A finales de 1891 viaja a Europa donde permanece alrededor de siete años. Durante su estadía por estas tierras conoce a grandes hombres de letras como Zola, Renan y Unamuno. Evolucionó desde el posromanticismo hacia el pleno Modernismo en reacción contra la tradición española, lo que le llevó a fijar sus modelos en otras literaturas
En un célebre discurso en Lima, el año 1886, proclamó: "¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!", convocando a la lucha por el cambio social, contra las malas ideas y los malos hábitos, contra leyes y constituciones ajenas a la realidad peruana.
Como prosista, González Prada es recordado principalmente por Pájinas Libres (1894), que le valió los honores de una excomunión, y Horas de lucha (1908), ensayos donde muestra una creciente radicalización de sus planteamientos. Defendió todas las libertades, incluidas la de culto, conciencia y pensamiento y se manifestó en favor de una educación laica. En el artículo Nuestros indios (1904), explica la supuesta inferioridad de la población autóctona como un resultado lógico del trato recibido y de la falta de educación.
Como poeta, publicó Minúsculas (1901) y Exóticas (1911), que son verdaderos catálogos de innovaciones métricas y estróficas, como los delicados rondeles y triolets que adaptó del francés. Sus Baladas peruanas (1935) recogió tradiciones indígenas y escenas de la conquista española que fueron escritas a partir de 1871. También reunió una colección de sus epigramas y sátiras en Grafitos, París, 1917

A su regreso al Perú asume la dirección de la Biblioteca Nacional (1912) en reemplazo de Don Ricardo Palma. Muere el 22 de julio de 1918 en la ciudad de Lima.

NICOLÁS DE PIÉROLA

NICOLÁS DE PIÉROLA
Don Nicolás de Piérola nació en Camaná (Arequipa) el 5 de enero de 1839, fue hijo de Nicolás Fernandez de Piérola Flores y de Teresa Villena. Fue director del diario El Tiempo. Durante los años de 1869 a 1871 fue Ministro de Hacienda del gobierno de José Balta. Bajo su gestión se firmó el denominado Contrato Dreyfus, por el cual se concedía a la empresa francés  a Dreyfus de París el monopolio de exportación del guano.
Entre 1874 y 1877 intentó en varias ocasiones derrocar a los gobiernos de Manuel Pardo y de Mariano Ignacio Prado. Siendo derrotado, tuvo que exiliarse en Bolivia y Chile. En 1879, con el inicio de la Guerra con Chile y la ausencia del presidente Mariano Ignacio Prado, dio un golpe de estado, sus tropas tuvieron un enfrentamiento con las tropas de Manuel González de la Cotera.
En 1882 fundó el Partido Demócrata. Cuando llega a su fin el gobierno de Andrés Avelino Cáceres, en 1890, Nicolás de Piérola se lanza como candidato pero fue apresado por Cáceres, acusándolo de haber usurpado la presidencia en 1879, violando la Constitución.
El 17 de marzo de 1895 Piérola y los revolucionarios entran a Lima y se enfrentan a las tropas de Cáceres. La lucha fue sangrienta en el asalto de Palacio de Gobierno, dejando cientos de cadáveres regados por las calles de Lima.
Cáceres no tuvo más remedio que renunciar, entregó el poder a una Junta de Gobierno presidida por Manuel Candamo, quien tuvo el encargo de convocar a elecciones limpias donde sería elegido Nicolás de Piérola, en la etapa que se conoce como la Reconstrucción Nacional.
Hasta terminar su segundo mandato en 1899 realizó importantes reformas económicas.
En 1904, nuevamente postuló a la Presidencia de la República apoyado por el partido demócrata, pero fue derrotado por José Pardo y Barreda, candidato de la alianza entre civilistas y constitucionalistas.
El 29 de mayo de 1909, durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía Salcedo, un grupo de ciudadanos simpatizantes del Partido Demócrata, de tendencia pierolista, logró entrar a tumulto a palacio de Gobierno. Encontraron a Leguía en su despacho.
Los revoltosos le pidieron su renuncia. Entre ellos estaban el hermano y los hijos de Piérola; Carlos de Piérola, Isaías de Piérola y Amadeo de Piérola. Leguía se negó a renunciar. Entonces, los amotinados secuestraron al Presidente de la República y lo llevaron hasta la Plaza Inquisición y, al pie del monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez. Leguía volvió a negar su renuncia. Intervino la fuerza pública, que logró rescatar al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cien manifestantes.

Nicolás de Piérola Falleció en Lima el 23 de junio de 1913; su sepelio fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en el Perú.

GALILEO GALILEI

GALILEO GALILEI


Matemático, físico y astrónomo italiano (1564 - 1642), nacido en Pisa, realizó estudios primero en Florencia y después en su ciudad natal. Abandonados los estudios de medicina que había iniciado en un primer momento. se dedicó a investigaciones personales en el campo de la física y de las matemáticas, convirtiéndose en 1589 en profesor de matemáticas de la Universidad de Pisa.
Aquí, entre otras cosas, demostró experimentalmente que la caída de dos cuerpos de forma y volumen iguales pero de diferente peso, dejados caer desde la misma altura, se produce en tiempos iguales. Otros importantes descubrimientos de Galileo en aquellos años son las leyes del movimiento pendular (sobre el cual habría comenzado a pensar, según la conocida anécdota, observando una lámpara que oscilaba en la catedral de Pisa) y las leyes del movimiento acelerado, que estableció después de trasladarse a enseñar en la Universidad de Padua en 1592.
En Padua, sin embargo, y después en Florencia, Galileo se ocupa sobre todo en astronomía y lo hará intensamente hasta 1633 año de la condena eclesiástica; después de ese penoso suceso se retirará a su domicilio obligado en Arcetri, cerca de Florencia (donde morirá nueve años después) y reiniciará sus investigaciones en este campo en la obra titulada Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze attinenti la meccanica" (Tratados y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias relativas a la mecánica), escrita con la ayuda de su discípulo Torricelli.
La obra en la que, con un tono que quiere ser imparcial, sostiene más orgánicamente el modelo copernicano es el célebre Diálogo sobre los máximos sistemas del mundo, obra maestra de Galileo. Fue este trabajo, publicado en Florencia en 1632, el que le ocasionaría la condena de la Iglesia y la prohibición de dedicarse a la astronomía.
La obra de Galileo abarca el desarrollo del método científico con el desarrollo inicial de la física y una revolución completa de la astronomía al utilizar el telescopio por primera vez al estudio sistemático de los cielos.

Ciencia experimental

Los experimentos de caída de cuerpos (ahora deslizamiento de cuerpos) fueron repetidos usando los métodos descritos por Galileo (Settle, 1961), y la precisión de los resultados eran compatibles con el informe de Galileo. Más tarde la investigación de documentos inéditos de Galileo, mostró la veracidad de los experimentos y hasta indicó resultados particulares que condujeron a la ley del cuadrado de los tiempos.

Astronomía

Fue en esta página donde Galileo anotó por primera vez la observación de las lunas de Júpiter. Galileo publicó una descripción completa en Sidereus Nuncius en marzo de 1610. El 7 de enero de 1610, Galileo descubrió tres de los cuatro grandes satélites de Júpiter: Ío, Europa, y Calisto. Ganímedes la descubrió cuatro noches después.
Galileo advirtió que Venus presentaba un juego completo de fases como la Luna. Las observaciones de Galileo de las fases de Venus probaban que éste orbitaba entorno al Sol y mostró su apoyo (pero no demostró) el modelo heliocéntrico.
Galileo fue uno de los primeros europeos en observar las manchas solares, aunque hay evidencias de que astrónomos chinos lo hicieron antes.
Fue el primero en hablar de montañas y cráteres lunares, cuya existencia dedujo por los juegos de luz y sombra en la superficie de la Luna. Incluso estimó las alturas de éstas montañas a partir de sus observaciones.
Galileo observó la Vía Láctea a través de su telescopio descubriendo que estaba formada por una multitud de estrellas agrupadas tan densamente que parecían nubes lechosas observadas desde la Tierra.
Galileo observó el planeta Neptuno en 1611, pero no le dio especial importancia; aparecía en sus cuadernos como una estrella tenue entre otras muchas.
Galileo, construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio holandés, este no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular. Este invento marca un giro en la vida de Galileo.
El 21 de agosto, apenas terminado su segundo telescopio (aumenta ocho o nueve veces), lo presenta al Senado de Venecia.

Física

El trabajo experimental y teórico de Galileo sobre el movimiento de los cuerpos, junto con los trabajos de Kepler y René Descartes, fue el inicio de la mecánica clásica desarrollada por Sir Isaac Newton. Entre sus aportes fundamentales están la transformación de Galileo entre sistemas de referencia inerciales y el desarrollo del concepto de inercia. Uno de los mitos más famosos sobre Galileo es aquel en que tira objetos de diferentes masas desde lo alto de la Torre de Pisa, con el fin de demostrar que la velocidad de descenso era independiente de la masa.

Matemáticas

La paradoja de Galileo dice que hay tantos cuadrados perfectos como números enteros positivos, a pesar de que muchos de ellos no son cuadrados perfectos. El carácter paradójico se da por poner en entredicho el principio de que el todo es mayor que sus partes. Se le considera como uno de los grandes matemáticos de la historia por sus importantes contribuciones.

Tecnología

Galileo hizo muchas contribuciones a lo que ahora llamamos tecnología a diferencia de la física pura.
De 1595 a 1598, Galileo revisó y mejoró una "brújula militar geométrica" adecuada para el uso de artilleros y topógrafos. Esto amplió los instrumentos anteriores diseñados por Niccolo Tartaglia y Guidobaldo del Monte.
Sobre los años 1606-1607 (posiblemente antes), Galileo construyó un termómetro, usando la expansión y contracción del aire en un recipiente de cristal para mover el agua de un tubo adjunto.

Confrontación con la iglesia


Galileo era un católico practicante, a pesar de sus escritos sobre el heliocentrismo copernicano que molestaban a la Iglesia Católica, quienes creían en un modelo geocéntrico del sistema solar. Ellos argumentaban que el heliocentrismo contradecía directamente a la Biblia, al menos como era interpretada por los Padres de la Iglesia, y los altamente reverenciados escritos de Aristóteles y Platón (especialmente entre la orden dominicana).