TÚPAC AMARU II
José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, nació en Tinta, el 19 de marzo de
1738. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera. Al fallecer
su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del curacazgo de
Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de
curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco.
Tenía alrededor de 20 años
cuando, en 1760 contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua. Era
propietario de cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y, sobre
todo, dueño de 350 mulas, por lo cual era conocido peyorativamente como
"el curacas arriero".
Túpac Amaru (Tungasuca,
1740-Cuzco, 1781) había sido educado en el colegio jesuita de San Francisco de
Borja y se dedicó a la arriería hasta que acaudilló la gran rebelión india que,
en seguida, se propagó por toda la sierra.
Al frente de una nutrida hueste y
después de vencer a un ejército de 1.200 españoles en Sangarará, Túpac Amaru no
marchó sobre Cusco sino que regresó a su residencia de Tungasuca sin entrar en
la ciudad; con ello intentó facilitar una negociación de paz, ya que su
objetivo no era la guerra contra los españoles sino acabar con los excesos de
los corregidores.
Esto permitió que los españoles
organizaran la resistencia y los rebeldes fueron vencidos el 8 de enero de 1781
por el ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa y, entre el 5 y el 6
de abril, en Tinta, por las tropas del mariscal del Valle.
Perseguido por el general Ventura
Landa en Tananico, fue hecho prisionero, juzgado severamente, el 18 de mayo de
1781 fue obligado a presenciar el asesinato de toda su familia. El visitador
Areche lo condenó a morir descuartizado por cuatro caballos que tirasen de cada
una de sus extremidades. Como Túpac Amaru era un hombre excepcionalmente
fuerte, fue imposible matarlo de esa manera por lo que ordenaron su
decapitación.
Su cuerpo fue descuartizado, su
cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cusco y Tinta, sus brazos en
Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca y Santa Rosa.
A pesar de la ejecución de Túpac
Amaru y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que
continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al
tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el
Noroeste argentino.
La fama de Túpac Amaru se
extendió de tal forma que incluso los indios sublevados en el llano de
Casanare, en la región de Nueva Granada, le proclamaron rey de América.
Siguiendo los pasos de su antecesor, que había intentado una solución pactada
al conflicto, tras difíciles negociaciones, en enero de 1782, el nuevo cacique
inca consintió en deponer las armas con la promesa española de indultar a los
rebeldes y corregir la mala situación de los indios.
Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de
Túpac Amaru para obtener el apoyo de los indios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario