SAN ISIDRO DE SEVILLA
Nación en Cartagena o Sevilla 560/570 Su familia era originaria de
Cartagena (capital de la
Cartaginense ). Era el más joven de cuatro hermanos: Leandro
(anterior obispo de Sevilla) Fulgencio y Florentina. La formación la debió
recibir inicialmente de su hermano mayor Leandro. Pudo haber también influjo de
una escuela monástica o episcopal en Sevilla.
No se sabe a ciencia cierta si llegó a ser monje. El hecho de que haya
escrito una Regula monachorum no es dato cierto para afirmarlo. Hacia el 600
después de la muerte de su hermano es nombrado obispo de Sevilla. En el 619
celebra el Concilio II de Sevilla. Conocedor del Derecho Romano comienza
Isidoro a usarlo e incorporarlo a los decretos y actas de las reuniones
eclesiásticas.
En el 633 preside el Concilio Toledano IV. Su influencia es notable en
lo que respecta a la formación de los clérigos y la liturgia. Se cree que
redactó el «ordo celebrando concilio» matriz de los subsiguientes Concilios
toledanos.
Durante cuarenta años de episcopado Isidoro influyó en toda la vida
nacional española. Contribuyó por medio del influjo personal sobre los Reyes
visigodos a la unidad cultural y religiosa de la península ibérica.
Muere luego tranquilamente en su celda en Sevilla 4-IV-636. El
Concilio General Toledano VII (653) lo declara «Doctor insigne, la gloria más
reciente de la Iglesia
católica». Su culto adquiere pronto renombre. Sus obras son:
Históricas: La
Chronica mundi es una historia univ. que describe los acontecimientos
desde el pcpio. del mundo hasta el año 615, se continúa con su Historia
Gothorum, Vandalorum, Sueborum. Fue escrita en 624.
La gran obra de Isidoro son las Etimologías. Es un compendio gigante
del saber de toda la antigüedad pagana y cristiana hasta el siglo VII. Abarca
los temas de Dios, el hombre, las artes liberales, medicina, apicultura....etc.
Teológicas: El libro de las Sentencias: Es un compendio de fe (libro
I) y de moral (libro II). Fue uno de los libros más leidos durante la Edad Media. Por el
aspecto sistemático preludia la escolástica. El libro I (De Summo bono) trata
en 30 caps. los atributos divinos y el conoc. de Dios; su eternidad; la
creación del mundo; el mal; los ángeles y la naturaleza humana; Cristo y los
Santos; la Iglesia ,
las herejías y el paganismo; las diferencias entre el A.T. y el N.T.; sobre el
Símbolo de la fe, el bautismo y los sacramentos; la Escatología. Los
libros II y III sobre las virtudes teologales, la gracia y las virtudes en
general. Desde el punto de vista canónico se le atribuye la compilación de la
colección llamada La Hispana
(Collectio Canonum Ecclesiae Hispaniae) que ocupa todo el tomo 84 de la Patrología latina de
Migne. Esta colección de cánones rigió a la Iglesia Española
hasta la reforma Gregoriana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario