ROBERT MILLICAN
Robert Andrews Millikan (n. Morrison, Illinois, 22 de marzo de 1868
- † Pasadena, California, 19 de diciembre de 1953)
fue un físico estadounidense que ganó el Premio Nobel de Física
en 1923 primordialmente por su trabajo para
determinar el valor de la carga del electrón y el efecto fotoeléctrico.
También investigó los rayos cósmicos
Estudió en la universidades
de Columbia, Berlín y Gotinga. En 1896
fue nombrado profesor de física en la Universidad de Chicago. Abandonó la universidad en 1921
para asumir el cargo de presidente del Instituto tecnológico de California, en
Pasadena.
Estudió en un principio la radioactividad de los minerales de uranio y la descarga en los gases. Luego realizó
investigaciones sobre radiaciones ultravioletas.
De 1910-1917, mediante su
experimento de “la gota de aceite”, determinó la carga del electrón:
1,602 × 10-19 culombios;
su masa en reposo es:
9,109 × 10-31 kg .
La carga del electrón es la
unidad básica de electricidad y se considera la carga elemental en el sentido
de que todos los cuerpos cargados lo están con un múltiplo entero de dicha
carga. El electrón y el protón poseen la misma carga, pero, convencionalmente,
la carga del protón se considera positiva y la del electrón negativa.
En 1916 procedió a
determinar la constante de Planck midiendo la frecuencia de la luz y la energía
de los electrones liberados en el efecto fotoeléctrico. Posteriormente se
dedicó al estudio de los rayos cósmicos (como él los denominó), mediante
experiencias efectuadas desde una profundidad de 20 metros bajo el agua hasta
una altura de 16.000 metros, para lo que organizó expediciones científicas en
Australia y en la India. Experimentó de esta forma el aumento de la intensidad
de estos rayos con la altura.
En 1923 fue galardonado con
el Premio Nobel de Física por sus trabajos en la medición de carga del electrón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario