MANUEL BELGRANO
(1770-1820)
Cursó sus estudios en Buenos
Aires, en el Real Colegio de San Carlos (actual Colegio Nacional de Buenos
Aires) y en España se recibió de abogado, especializándose en estudios
económicos. En 1794 regresó al Río de la Plata para asumir como Secretario del Consulado
de Buenos Aires, que debía impulsar el desarrollo económico de la región. Desde
ese cargo, Belgrano propuso la creación de las Escuelas de Comercio, de Náutica
y de Dibujo.
Participó en la Revolución de Mayo e
integró la Primera Junta
en condición de vocal.
Comandó la Campaña del Paraguay y la Segunda Expedición
al Alto Perú. Allí combatió en varias batallas con suerte diversa y se destacó
especialmente los triunfos de Salta y Tucumán.
Creó la bandera nacional, que fue
adoptada como distintivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata por el Congreso
Nacional General Constituyente que declaró la Independencia en
Tucumán.
Junto a Bernardino Rivadavia
cumplió misiones diplomáticas en Europa, negociando la posibilidad de
establecer una monarquía constitucional independiente en el Río de la Plata.
De regreso al país, el Congreso
de Tucumán en 1816, lo invitó a una sesión secreta para que informe a los
diputados sobre la forma de gobierno predominante en Europa en ese momento.
Belgrano propuso una monarquía moderada en la Dinastía de los Incas.
Murió de hidropesía, muy pobre, en Buenos Aires, el 20 de junio de 1820. En sus
últimos momentos fue acompañado y asistido por su amigo, el comerciante José
Celedonio Balbín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario