PEDRO CIEZA DE LEÓN
Pedro Cieza de León (Llerena, España 1520 - Sevilla, España 1554) fue
conquistador, pero sobre todo cronista e historiador, del Perú. Escribió una
Crónica del Perú en tres partes, de las que sólo la primera se publicó en vida
de su autor, quedando inéditas las otras dos hasta los siglos XIX y XX
respectivamente.
En América y sobre todo en Cartagena de Indias desempeñó una gran
actividad en expediciones, fundaciones, encomiendas gubernamentales y otros
cargos, aunque quizás su obra principal y por lo que es un personaje
interesante, sea la crónica y el ambicioso proyecto de una historia del Perú.
Dichas actividades se pueden resumir así:
1536 y 1537: Expedición a San Sebastián de Buenavista y
a Urute junto con Alonso de Cáceres.
1539: Fundación de San Ana de los Caballeros
(Colombia), junto con Jorge Robledo.
1540: Fundación de Cartago (Colombia).
1541: Fundación de Antioquia (Colombia).
Toma posesión de una encomienda que le otorga Sebastián
de Belalcázar.
1547: Junto con Pedro de La Gasca inició un viaje hacia
tierras peruanas, en una misión de pacificación.
1548: Marcha a la Ciudad de los Reyes (actual Lima) y allí comienza
su carrera como escritor y cronista oficial del Nuevo Mundo. Durante los dos
años siguientes recorrió los territorios del Perú recogiendo una interesante
información con la que pudo desarrollar su obra.
Regresó a España en 1551 y se casó en Sevilla con una mujer llamada
Isabel López. En esta ciudad publicó en 1553 la Primera parte de la
crónica del Perú. Murió al año siguiente dejando una obra inédita que llegó a
publicarse en el año 1871, bajo el título de Segunda parte de la crónica del
Perú, que trata del señorío de los incas yupangueis y de sus grandes hechos y
gobernación. En 1909 se publicó la tercera parte de sus crónicas con el título
de Tercer libro de las guerras civiles del Perú, el cual se llama la guerra de
Quito.
Aunque su obra es histórica, y narra los acontecimientos
de la conquista, y de las guerras entre los españoles, su mayor importancia
radica en la profundidad con que trata los temas de geografía, etnografía,
flora y fauna, siendo el primero que describió algunas especies animales y
vegetales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario