viernes, 10 de octubre de 2014

ANTONIO NARIÑO

ANTONIO NARIÑO

La importancia de Antonio Nariño en la historia del país y en el periodismo es tal, que basta con nombrar sus hechos más importantes para que se entienda la auténtica dimensión de este hombre amante de la libertad, la justicia y la igualdad.

 Antonio Nariño nació en Santafé de Bogotá, llevando a cabo sus estudios en el colegio San Bartolomé. Su vida la dedicó a estudiar toda clase de temas que le ayudaran a mejorar las condiciones de vida de sus compatriotas, motivo por el cual, aprovechando su facilidad para los idiomas, decidió, en 1774, traducir del francés al español la Declaración universal de los derechos del hombre y el ciudadano. Este mismo año, y como consecuencia de dicha traducción, fue condenado a diez años de cárcel, le fueron confiscados todos sus bienes y fue desterrado a perpetuidad; es decir, se le obligó a salir del país para siempre.

Pese a esto, en 1796 logra escaparse de la cárcel de Cádiz, en España, y refugiarse en Inglaterra y Francia, en donde decide buscar ayuda para la rebelión de las colonias americanas en contra del dominio español.

 Con esta idea en mente, vuelve al país, en donde es detenido y puesto preso en Cartagena para mantenerlo aislado de sus amigos y compañeros de causa. Consigue la libertad después de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, los cuales darían lugar al comienzo de la lucha de independencia en la Nueva Granada.

 En 1811 funda el periódico |La Bagatela, donde expresaba su inconformismo por la falta de iniciativa de los criollos ante la ausencia de los españoles y donde alimentaba el hambre de libertad de quienes seguían luchando por la independencia. Este mismo año, Nariño incursionó más seriamente en la política al convertirse en el presidente del estado de Cundinamarca y al defender la idea de un gobierno centralista como la forma ideal de gobierno para el país. Esta idea se oponía a la que tenía Camilo Torres, quien abogaba por un estado federalista. Tal oposición terminó produciendo una guerra civil que trajo consecuencias negativas para el inicio de lo que parecía ser una democracia.
 En 1813 fue llevado de nuevo a las prisiones de Cádiz, en donde permaneció hasta 1820, año en el que regresa al país, en donde fue nombrado senador.

 Muere el 13 de diciembre de 1823. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario