lunes, 13 de octubre de 2014

RAFAEL LARCO HOYLE

RAFAEL LARCO HOYLE

Nació el 18 de mayo de 1901, en la Hacienda Chiclín, valle de Chicama, cerca a Trujillo, Perú hijo de Don Rafael Larco Herrera y Doña Esther Hoyle de Larco. Se crió en la hacienda azucarera con sus hermanos más jóvenes, Constante y Javier, recibió su educación primaria en Trujillo en el Colegio Ntra. Señora de Guadalupe y el Instituto inglés de Barranco. En 1914, lo mandaron a Estados Unidos a hacer la secundaria y entró a Tome High School de Maryland. Durante su estancia allí, fue uno de los sobresalientes atletas a nivel secundario del Estado de Maryland, especialmente en fútbol americano, aunque también era bueno en baseball, fútbol y atletismo en general. En 1919 ingresó a Cornell University para estudiar agricultura y luego asistió como un estudiante especial no graduado a la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Nueva York en 1922 y a la Facultad de Comercio en 1923, donde estudió administración de empresas y finanzas. Viajó a Cuba, Puerto Rico, Europa y Hawai.
Al volver a Perú a finales de 1923, aplicó este conocimiento comercial y de ingeniería en los intereses de la familia en el Valle de Chicama y se convirtió en el presidente del Directorio Ejecutivo de Negociación Chiclín y Hacienda Salamanca.
Alrededor de 1924, el interés de Larco en la arqueología de su país comenzó como resultado de la influencia de su padre. Más adelante, mientras viajaba por Europa, Rafael Larco Herrera visitó el Museo del Prado en Madrid y se dio cuenta que su colección de objetos arqueológicos peruanos era pobre. Así que donó toda su colección arqueológica a España, y hoy en día ésta se exhibe en el Museo Arqueológico en Madrid.
En 1925, el padre de Larco adquirió 600 vasijas de cerámica y otros objetos arqueológicos de su cuñado, Alfredo Hoyle y una colección más pequeña de Dr. Mejía y dio la colección entera a su hijo. Aunque el último había mostrado cierto interés en el pasado del Perú, esta colección lo inspiró para desarrollar un museo y estudiar intensamente la arqueología del Perú. A partir de este momento, Larco incrementó la colección al comprar especimenes del valle de Chicama y los valles cercanos a Trujillo, Virú y Chimbote en el norte, y luego de otras partes del Perú, pero siempre especializándose en el norte del Perú.
En 1933, se adquirieron dos grandes colecciones privadas, una de alrededor de 30 piezas del sr. Carranza en Trujillo y las otras 8 0 piezas de cerámica, metal y textiles de Carlos A. Roa de la Hacienda Clara en el valle de Santa.

Establece el Departamento Social atendido por visitadoras sociales, engrandece la función del trabajo, dota al hospital de la hacienda de los más avanzados sistemas de educación; organiza la Casa del Niño, da mayor amplitud a la gota de leche, impone los mejores métodos pedagógicos. Hace de Chiclín una de las haciendas modelo. En periodismo, funda el diario "La Nación" de Trujillo y cuenta sus campañas encaminadas sólo al bienestar de la colectividad trujillana. Reemplaza a su padre en la presidencia del Directorio del diario "La Crónica" de Lima y ejerce su dirección. Falleció en 1966.

No hay comentarios:

Publicar un comentario